El rockabilly es uno de los primeros subgéneros del rock and roll. Se origina en la década de 1950.
El  término es la contracción de las palabras rock y hillbilly, referente  éste a una variedad ruda de country conocida como hillbilly music en la  década de 1940-50 que contribuyó enormemente al desarrollo de su estilo.  Otras influencias del rockabilly incluyen el western swing, el rhythm  & blues, el boogie woogie, y la música folk de los Apalaches. Aunque  existen excepciones, su origen descansa en la región sur de los Estados  Unidos.
Su influencia y popularidad decae en la década de 1960,  pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, disfruta  de un revival de popularidad que llega a la actualidad mediante la  subcultura rockabilly.
Sonido:
Su sonido característico,  aparte de la velocidad, se basa en la conjunción de una guitarra, una  batería y el slap del contrabajo, que ofrece una importante función  rítmica, así como la voz solista que suele imitar efectos de eco,  reverberación y hic ups. Además el cantante improvisa la carga en las  silabas según la situación, dándole un tono más sensual.
Orígenes y apogeo:
Ya  existía una relación estrecha entre el blues y el country desde las  primeras grabaciones estadounidenses de la década de los años 20. El  primer hit country a nivel estatal fue "Wreck of the Old '97",  acompañada con "Lonesome Road Blues", que también se hizo muy popular. y  Jimmie Rodgers, la primera estrella ("first true country star"),  conocido como Blue Yodeler y muchas de sus canciones tenían una base de  blues de típica progresión armónica aunque con una instrumentación y  sonido muy diferentes de las grabaciones de sus contemporáneos negros  como Blind Lemon Jefferson y Bessie Smith.
Durante los años 1930 y  1940, emergen dos nuevos sonidos: Bob Wills y sus Texas Playboys eran  los mejores exponentes del western swing: combinan voz country y steel  guitar con influencias de Big Bands de jazz y sección de viento-metal y  consiguen una popularidad masiva. Sus grabaciones de mediados de la  década de los 40-principios de los 50 incluyen ritmos jazz two beat,  coros y guitarras que son un claro precedente de grabaciones rockabilly  inmediatamente posteriores.
Más tarde, artistas de blues como  Meade Lux Lewis y Pete Johnson lanzaron la locura boogie que comienza en  1938. Artistas de country como Moon Mullican, los Delmore Brothers,  Tennessee Ernie Ford, Speedy West, Jimmy Bryant y Maddox Brothers and  Rose graban lo que se conoce como Hillbilly boogie, que consiste en voz e  instrumentación hillbilly, con una línea de bajos boogie.
El  rock and roll de los años 50 pronto evolucionó adquiriendo mayor  velocidad y furia, volviéndose más salvaje y juvenil, acorde con el  carácter adolescente pero haciéndose quizá menos bailable. De esta  manera llega el rockabilly como se conoce hoy, que es al rock and roll  lo que el hillbilly al country.
Si puede considerarse a Bill  Halley como el primer rockabilly, Carl Perkins está considerado el padre  del género con su "Blue suede shoes" (1956), tema que lleva ya todas  las características estilísticas, aunque se deba a Elvis Presley su  popularización mundial. A ellos siguieron otros interpretes de gran  talento en la época dorada que dura hasta 1959.
Decadencia en los sesenta y setenta:
A  partir del 59, la masiva llegada de grupos vocales y edulcorados ídolos  para adolescentes que volvieron a acomodar un tanto al rock, unido a la  tragedia que se cebó, con los astros rockabillies (hospitalización de  Perkins, retiro por matrimonio de Wanda Jackson y Janis Martin, muertes  de Eddie Cochran, Buddy Holly, Ritchie Valens, The Big Bopper (El día  que murió la música), Johnny Burnette, Gene Vincent, la encarcelación de  Chuck Berry, locura de Little Richard, el servicio militar de Elvis  Presley, problemas de alcohol de Bill Halley, etc, dejaron al subgénero  como algo pasado de moda y los pocos supervivientes que quedaban se  vieron obligados a reciclarse cantando country o baladas románticas.
La  llegada en tromba de la "Invasión Británica" a mediados de los años 60  parecía rematarlo, sin embargo, Elvis siempre deslizaba algo de  rockabilly en sus películas por lo que gracias a nostálgicos y gente  coherente no llega a desaparecer. En Europa se mantiene gracias a los  muchos aficionados de Inglaterra, Francia o Alemania que nunca olvidaron  a sus ídolos del otro lado del charco. En Estados Unidos, por el  contrario, sobrevivió solo en pequeñas tabernas del sur y medio oeste  americano, así como en las pequeñas ediciones de discos en modestos  sellos como Marvell, sistemáticamente ignoradas por prensa y público.
Aun  así siguieron en activo grupos como The Race Records (Indianápolis),  John Fred & The Playboys (Louisiana) o Los Catalinas (Ilinois), cuyo  cantante y guitarrista Jason Ringenberg es todo un mito para los  rockers de la zona. Grupos como Sha-Na-Na intentaban mantenerlo vivo  pero siempre fueron considerados unos bufones que tocaban música de la  Edad de Piedra. A finales de los años 70 y por aquellos parajes surgen  nuevos grupos al amparo del revivalismo apoyado por prensa y  multinacionales del disco, como es el caso Big Daddy Sun & the Outer  Planets (1979). Ese mismo año Robert Gordon irrumpe haciendo  sensacionales versiones de clásicos y dando a conocer a todo el mundo  aquel tipo de música.
Los 80 y el Psychobilly:
En los años 80,  surgen grupos aun más salvajes y rápidos que los de los años 50 en una  oleada que se ha dado en llamar neo-rockabilly. Grupos como Stray Cats,  Blue Cats, Dave Phillips & the Hot Rod Gang, Restless, Polecats,  Kingbeats o Blasters, avivan el panorama y con la influencia del punk  rock británico de los 70 dan lugar a la aparición del Psychobilly, nuevo  subgénero más rápido con The Cramps y The Meteors como máximos  exponentes. En Colombia, Marco, la voz del rock and roll inicia su  carrera musical con este genero cantado en español.
90s y el retorno al sonido original:
En  la década de los años 1990, se vuelve al estilo original, con la  búsqueda de una sonoridad de época con grupos como Wildfire Willie and  The Ramblers, Oakie Dookies, Tin Star Trio o The Avengers.
Siglo XXI:
El  comienzo del nuevo siglo profundiza en el retorno estilístico a los 50  con las grabaciones de sellos como Tail Records o Lenox Records, los  franceses Don Cavalli and the two timers y Al Willis and the swingsters,  los alemanes Brewsters, Spo dee o dee, los portugueses Tennesse boys  Meandevils, tambien la banda Los Cuchillos en Costa Rica, Volbeat...  etc.
Durante esta década comienzan en Europa festivales de con  una nueva generación de artistas de rockabilly como los alemanes (the  baseballs), rock y doowop que revitalizan incluso a artistas de décadas  anteriores. Destacan el Hemsby Rock n roll Restival, Rockabilly Rave y  la Rhythm Riot en Reino Unido, el High Rock-a-Billy de  Calafell(Tarragona), el Screamin festivalde Barcelona o la Rockin'Race  Jamboree en España y el Festival Rockabilly en Chile, en donde figuran  bandas como Los Rockers, Carburadores, Skizomonstruos, entre otras.
By Koto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario