Mostrando entradas con la etiqueta BOCADOS DE HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOCADOS DE HISTORIA. Mostrar todas las entradas

LOS PUEBLOS DEL MAR. ESOS GRANDES DESCONOCIDOS.

Perpetrado por Oskarele.

Los historiadores del siglo XIX acuñaron este término, “Pueblo del Mar”, para referirse a una serie de pueblos que hacia el 1.200 a. C. atacaron Egipto, durante la dinastía XIX y la XX, siendo especialmente conocidos por sus guerras con Ramsés III, de la dinastía XX. El caso es que muchos también han planteado que estos mismos pueblos fueron los responsables del fin de la civilización micénica y del colapso del Imperio Hitita, hechos que sucedieron por esta misma época (XIII a. C.). No está muy clara esta correlación. Ni tampoco está muy claro quiénes fueron esos Pueblos del Mar… así que vamos a estudiarlos un poquito.

Situémonos: Mediterráneo oriental. Siglos XIII y XII a. C. Finales de la conocida como Edad del Bronce. Tenemos dos grandes imperios: por un lado, los hititas, con sede en el centro de la península de Anatolia (Turquía, hoy), y con vastos territorios aledaños. Por otro lado, Egipto, un imperio viejo ya, con más de dos mil años de antigüedad. Ambos entraban en fricción en sus zonas fronterizas (lo que viene a ser hoy en día Israel, Siria, Jordania…). Varias batallas entre ambos, siendo especialmente famosa la de Kadesh, protagonizada por el faraón egipcio Ramsés II, cuyo resultado actualmente se considera que fue un empate técnico, si bien cada uno de los contendientes lo vio como una victoria propia (tal y como han dejado constancia diferentes inscripciones egipcias e hititas).

Por otro lado, al norte de la región de Mesopotamia, al este de los hititas, crecía un imperio que con el tiempo los acabaría absorbiendo, Asiria. Esto obligo a los hititas a buscar materias primas y mercados por el Mediterráneo.

Allí, en mitad del Mediterráneo estaba Micenas, que había entrado en decadencia por culpa del dominio de las rutas comerciales por parte de los hititas, teniendo en cuenta además una serie de conflictos internos, que acabaron provocando su colapso. Pero se sabe que muchos micénicos, expertos marineros, lanzaron ataques piratas contra las flotas comerciales hititas. En uno de ellos, incluso, llegaron a invadir Chipre, en manos hititas. Poco a poco se fueron haciendo más fuertes los micénicos y los enfrentamientos con sus enemigos más duros.

Así Micenas fue recuperando parte de las islas y rutas comerciales. Y lugares como la mismísima Troya. Y además apoyaron la causa de algunos estados vasallos de Hatti que se fueron rebelando.

Todo esto ayudó a que el Imperio Hitita colapsase, más que nada, económicamente. Y esto provocó una oleada migratoria sin precedentes. Miles de personas salieron en busca de fortuna abandonando aquel vasto imperio.

Por otro lado, se sabe que durante el reinado de Ramsés III (1.184 a.C. – 1.153 a.C.), una serie de “invasores” asolaron las costas del Mediterráneo Oriental. En el templo de Medinet Habu, en Egipto, existen unas inscripciones, básicas para este tema, que hablan de ello.

En el XIX los historiadores franceses dominaban la egiptología. Emmanuel de Rougé, aparte de vizconde y de conservador del Louvre, fue el sucesor del genial Jean-François Champollion en la cátedra de arqueología egipcia del Collège de France. Y también fue el que propuso, por primera vez, el término “Pueblos del Mar” para referirse a esos pueblos invasores de los que hablaban las inscripciones de Medinet Habu (ver imagen debajo). Y les puso ese nombre porque en aquellos textos se habla de gentes procedentes de las “Islas en medio del mar” o “países del mar”. Estas gentes ya eran conocidas por los egipcios, pues ya habían tenido algunos problemillas con ellos en la época de Ramsés II.


Las inscripciones de Medinet hablan y nombran a una serie de pueblos diferentes, muchos de ellos conocidos desde siglos antes por los egipcios y retratados en textos muy anteriores: Shardana o Sherden, procedentes de Jonia y que por el expansionismo hitita tuvieron que emigrar. Los Lukka, mencionados con frecuencia por los textos hititas del II milenio a.C. y que estaban asentados en la región sur de Anatolia, la Licia. Fueron un pueblo siempre rebelde frente al expansionismo hitita.

Los Ekwesh, parece ser, eran los Aqueos micénicos. Los Teresh o Tursha serían los Tirrenos, un término empleado por los griegos para referirse a aquellos no griegos.

Actualmente se considera que fue el pueblo que dio lugar a los etruscos. El origen concreto de estos se situaría en la zona de Lidia (al oeste de Anatolia).Los Shekelesh, parece ser, procedían de la isla de Sicilia, basándose en el hecho de que cuando arribaron los griegos en el siglo VIII a.C. a la isla, encontraron a un grupo denominado Sikels, que inmediatamente relacionaron con aquellos.

Los Peleset eran conocidos por los egipcios como Prst y se les identifica, casi con total seguridad, como el pueblo de los Filisteos, pueblo, parece ser, originario de Creta, que acabo estableciéndose en Palestina, en aquellos tiempos en manos de los egipcios.

Otros menos conocidos fueron Los Tjeker, los Denyen y los Weshesh.

Así pues, el hostigamiento de los aqueos micénicos y de los asirios y el colapso de la economía hitita, provocaron el fin de aquel floreciente imperio, que se desmembró en diferentes ciudades-estado totalmente autónomas. Esto provocó un caos entre los países y pueblos del norte del Mediterráneo, provocando que muchos emigrasen hacia la zona costera sudoriental.

Serian estos los Pueblos del Mar. De ahí sus ataques tanto a Egipto como a toda la franja costera de los actuales países de Siria, Líbano e Israel.

Pero existen otras teorías.

Una bastante probable sostiene que aquellos estados neo-hititas que surgieron tras el colapso de Hatti, asentados todos en importantes rutas comerciales, fueron poco a poco consolidándose. Pues bien, curiosamente, algunos de estos estados permanecieron, inexplicablemente, intactos a los ataques de los Pueblos del Mar. Esto ha llevado a pensar que en realidad aquellos ataques narrados en Egipto fueron protagonizados por esos estados neo-hititas ante el temor de que Egipto pretendiese recuperar su influencia en la zona. Y algunos, incluso, plantean que se coaligaron por un fin común: defenderse contra el poderoso Egipto. Y atacando primero.

De hecho, en el templo funerario de Ramsés III que mencionábamos antes, en Medinet Habu, se habla de una coalición de pueblos, formada por los Peleset, Tjeker, Denyen y Weshesh, que atacaron con dureza Egipto. Se habla en total de 4 guerras en las que estuvieron involucrados los Pueblos del Mar. Finalmente el poderoso Ramsés III los acabará dominando.

Sea como sea, lo cierto es que aquellos convulsos siglos XIII y XII a. C. transformaron totalmente todo el esquema del Mediterráneo oriental: Micenas desapareció por completo, toda Asia Menor fue arrasada: Ugarit, Tarso, Hattusa sucumbieron. Los hititas desaparecieron definitivamente. Egipto tuvo que abandonar todas sus posesiones en Asia para poderse defender, posesiones que no volvió a recuperar.

Mas info y fuentes por aquí: http://antropos.galeon.com/html/pueblosmar.htm, aquí:http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/Pueblos%20del%20Mar_CUADRO.htm, aquí: http://www.amarre.com/html/historias/curiosidades/pueblos.php, aquí: http://www.historialago.com/leg_troy_01040_pueblosmar_01.htm, aquí: http://terraeantiqvae.blogia.com/2004/113002-los-pueblos-del-mar.php y aquí: http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/los%20pueblos%20del%20mar.htm

LUDISMO.


El ludismo fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio hacia las máquinas. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas nombre que tomaron del semilegendario líder del movimiento, Ned Ludd, que fue el primero en romper un telar como protesta.
Representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción de las máquinas. Estas revueltas eran desorganizadas y los obreros atentaban contra las máquinas destruyéndolas.

Tuvo una vida relativamente corta. Pronto muchos de los dirigentes obreros comprendieron que no eran las máquinas sino los empresarios sus enemigos. Gran Bretaña conoció cuatro grandes oleadas ludistas entre 1811 y 1816 y posteriormente el movimiento se extendió por toda Europa.

El movimiento se oponía a toda clase de tecnología, que según su vertiente ideológica, hace que el hombre pierda su capacidad laboral y por ende creativa, para servirse de manera esclavista de las formas de tecnología, que hacen más productivo el trabajo en términos de rapidez y no del capital humano.

El maquinismo supuso muy pronto el deterioro de las condiciones laborales de los obreros y, al principio, dejó a muchos sin trabajo. Por ello, en las primeras décadas del siglo se produjeron muchos levantamientos de obreros y campesinos que protestaban contra la introducción de las máquinas y la generalización del sistema fabril.

El ludismo surgió como una primera respuesta violenta a las crecientes tasas de desempleo que supusieron la implantación de máquinas capaces de hacer el trabajo de varios hombres. Ya empezaba a manifestarse un sentimiento de unidad entre las clases proletarias, mejor conocido como conciencia de clase, que les lleva a una mejor organización como grupo, llevando a cabo protestas pacíficas para la mejora de sus condiciones de vida y trabajo.

La disolución violenta, por parte del ejército, de una manifestación de trabajadores en Nottingham que pedían trabajo y un salario más justo, tuvo como respuesta el incendio nocturno de sesenta máquinas de tejer medias. Estas acciones destructivas, que se extendieron por las zonas de intensa industrialización de Lancashire y Yorkshire en 1812, tomaron el nombre de un imaginario Capitán Ludd (probablemente en recuerdo de Ned Ludd), que firmaba las cartas intimidatorias dirigidas a los propietarios de las máquinas. En ellas se exigía la pronta retirada de las máquinas para una fecha en concreto, o en caso contrario, enviaría hombres a destruirlas, quienes en caso de encontrar resistencia, tendrían incluso su autorización para asesinar a los dueños y destruir las propiedades.

La respuesta gubernamental a dicho movimiento llegó a suponer la ejecución de dieciocho ludistas en 1813.

A partir de 1817 el movimiento empezó a decaer, pero se continuó en el campo inglés en los años 1830 y se extendió a otras regiones del continente europeo, donde la Revolución industrial estaba adquiriendo relevancia.

A finales del siglo XX, en plena era digital, surgió un movimiento conocido como neoludismo, que se opone a la inteligencia artificial y todo avance científico que se apoye en la informática. Reconoce que no sólo los empresarios son los explotadores sino que es la forma en que funciona la tecnología la que aliena tanto al explotador y al explotado convirtiéndose, a criterio de ellos, ambos en partes funcionales de la maquinaria tecnológica.

Fuente: Wikipedia.

6 de OCTUBRE de 1927. NACE EL CINE SONORO.



Aunque desde sus inicios el cine experimentó, en miles de formas distintas, el poder incorporar sonido a las imágenes en pantalla, no fue sino hasta 1927 que esta sincronía se logró con calidad esperada por aquellos primeros cineastas.

Thomas Alva Edison venía experimentando con imágenes y sonido desde 1888, en 1899 el inventor suizo François Dussaud experimentó con el impronunciable Cinemacrofonógrafo, que requería de audífonos individuales; en 1900 se presentan algunos cortometrajes en la Exposición de París que incorporaban el sonido a las acciones, pero tenían grandes fallas en la sincronía, la fidelidad y el volumen de reproducción.

En 1907, Eugene Lauste, un ex trabajador de Edison, logra patentar la tecnología de sonido óptico, al convertir el sonido en ondas de luz que quedaban grabadas en el celuloide, tomando como base esta premisa, varios inventores realizaron experimentos con mayor o menor éxito, hasta que un pequeño estudio de la época, conocido como la Warner Bros., comenzó a experimentar con los sistemas sound-on-disc en los Vitagraph Studios de Nueva York, a esta combinación la llamó “Vitaphone” y en 1926 estrenarían Don Juan, una película básicamente muda, acompañada de algunas interpretaciones musicales y efectos sonoros, pero aún sin diálogo.

El gran momento de la Warner sería al año siguiente, cuando deciden estrenar El cantante de jazz, protagonizada por Al Jolson, y que contaba con diálogos, números musicales y efectos de sonido. La película fue estrenada en el teatro Warner de Nueva York y era anunciada como “El Triunfo Supremo de la Warner”, el éxito de taquilla no se hizo esperar, ya que logró recaudar $2.625 millones de dólares en los Estados Unidos y en el extranjero.

A partir de entonces, no hubo más marquesinas de diálogo en la pantalla; el cine se llenó de música, diálogos inolvidables y efectos sonoros de impresionante realismo que cada día nos sorprenden más y más.

http://homocinefilus.com/wp-content/uploads/2011/10/El-cantante-de-jazz-Al-Jolson.jpg

EL ORIGEN DE LA LETRA MINÜSCULA.



La letra minúscula es un invento relativamente moderno. Durante la edad clásica, es decir Roma, todos los escritos eran realizados en lo que hoy conocemos como mayúsculas o letras capitales. Su diseñó, refiriéndonos a las capitales romanas, era perfectamente simétrico, y correspondía a una geometría euclidiana.

Así se mantendrían durante muchos siglos, hasta que Ealhwine, un estudioso y poeta de York, Inglaterra, fuese invitado por legendario Carlo Magno a formar parte de su Corte Real. Durante su estadía en dicha Corte, sería participe del período de bonanza e iluminación conocido como el Renacimiento Germánico o Renacimiento Carolingio.

Allí gradualmente tendría acceso a material de manuscritos de mejor calidad e instrumentos de escritura más avanzado como lapiceras de carga frontal. Esto lo llevaría a desarrollar la “minúscula Carolingia”, un tipo de letra más pequeña y redondeada que permitía escribir de la manera que hoy denominamos cursiva minúscula. Si bien su uso se haría popular entre la gente culta, este se abandonaría en el siglo XI. La misma estaba basada en la tipografía Uncial.
Ealhwine, en la Corte Carolingia, contaría con el material de escritura más suave y perfecto de su tiempo, el papel vitela uterino, hecho con las pieles de animales recién nacidos.

Durante el siglo XV, renacentistas italianos pertenecientes a Venecia, buscando revivir la grandiosidad de la Edad Clásica y a su vez desarrollar una tipografía para su república, confundirían manuscritos Carolingios con trabajos romanos, y así difundieron la minúscula Carolingia, que denominaron “lettera antica“, por toda Europa pensando que ésta era la cursiva romana.
A partir de este punto se comenzaron a utilizar las mayúsculas para marcar el comienzo de un párrafo y las minúsculas para el texto en general.
Si bien con el tiempo descubrirían el error, la minúscula, al ahorrar espacio de texto, algo considerable en esa época dado el costo de los materiales de escritura e impresión, y el hecho de permitir escribir más rápido a mano, haría que la lettera antica sobreviva y se popularice cada vez más.
La imprenta llegó a Italia, primero a Roma, pero luego se estableci+o en Venecia el mayor centro de impresión de libros del mundo. La cursiva Veneciana, descendiente de la lettera anticua, gradualmente se iría adaptando a los patrones de las imprentas, y así, popularizando cada vez más la utilización de la minúscula ya que permitían un gran ahorro de tinta al sólo ocupar medio carríl.
Gracias al trabajo de Nicolas Jenson y otros imprenteros famosos, entre ellos especialmente el del letrista del ssiglo XVIII Giambattista Bodoni, ésta iría evolucionando hasta llegar a la tipografía Gracia (serifas), que es la que aún utilizamos y la cual forma la base de las romanas modernas (Times, Garamond, etc.).

Fuentes: http://etimologias.dechile.net/
http://www.anfrix.com/

CALIGRAFIA UNCIAL.


La caligrafía uncial, del latín unciālis, “de una pulgada“, es un tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas. Se dice que su nombre puede venir de la medida, “onza”, que en Roma era la duodécima parte de muchas medidas, puesto que las líneas de esta escritura estaban compuestas de doce caracteres.

Fue de uso común entre los siglos III y VII, principalmente por los escribas latinos y griegos. Desde el siglo VIII y hasta el siglo XIII este tipo de escritura se utilizó a menudo en la escritura de títulos y letras capitales.

Es probable que la primera escritura uncial se haya desarrollado a partir de la última caligrafía romana cursiva antigua y ha sido definida como la característica del primer cristianismo.

Al principio, las formas se caracterizaban por un trazo simple, con letras de formas redondeadas, aprovechando las nuevas superficies del pergamino y la vitela y al uso de la pluma de ave, en contraposición a las letras angulares de muchos trazos, más adecuadas para superficies rugosas y ásperas como el papiro. En los ejemplos más antiguos de escritura uncial, como el manuscrito De bellis macedonicis en la Biblioteca Británica, todas las letras están desconectadas las unas de las otras, y la separación entre palabras normalmente no se utiliza. Sin embargo, la separación de palabras, es una característica de su uso posterior.

Como la escritura evolucionó a lo largo de los siglos, los caracteres se volvieron más complejos. En concreto, alrededor del 600, comienzan a aparecer en muchos manuscritos, trazos básicos exagerados y floreados. Los rasgos ascendentes y descendentes fueron las alteraciones más importantes, seguidos por giros de la herramienta en los trazos básicos y en la superposición de trazos. La escritura minúscula más compacta surge alrededor del 800.

El surgimiento de la escritura minúscula más compacta fue alrededor del año 800 y alguno de los estilos unciales evolucionados sirvieron de base para estos caracteres más pequeños y simplificados.

La caligrafía uncial se siguió utilizando, sobre todo para copias de la Biblia, disminuyendo su uso alrededor del siglo X.

En la actualidad, existen más de 500 copias de escritura uncial que han sobrevivido, la mayoría, anteriores al renacimiento carolingio.

Extraído de Wikipedia y http://www.tiposconcaracter.es/caligrafia-uncial/

A 80 AÑOS de la APROBACION del VOTO FEMENINO en ESPAÑA.



(...)Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras. ("El voto femenino y yo". Editorial Horas. Madrid, 2006, p. 107)

Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid, el 12 de febrero de 1888 y fue una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en España, logrado en 1931.

Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada, en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras, integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse este "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político.
Formó parte de la Comisión Constitucional integrada por 21 diputados, y allí luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento.
La izquierda, con la excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos no querían que la mujer votase porque se suponía que esta estaba muy influenciada por la Iglesia y estaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista puso frente a Clara a otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres.

El debate fue extraordinario y Campoamor fue superior. Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró con el apoyo de la minoría de derechas y gran parte de los diputados del PSOE.


Sus principales obras:
El derecho de la mujer en España (1931) El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935) La revolución española vista por una republicana. Editorial Librería Plon de París, 1937. Con prólogo de la traductora de la obra, Antoinette Quinche El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939) Sor Juana Inés de la Cruz (1944) Vida y obra de Quevedo (1945) Heroísmo criollo: La marina argentina en el drama español (1939), Buenos Aires. Editado en 1939 por Talleres Gráficos Fanetti & Gasperini y reeditado en 1983 por el Instituto de publicidad Navales. Libro escrito conjuntamente con el diputado republicano Federico Fernández de Castillejo.

Extraído de Wikipedia. Más info en http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor y en http://grancanariamaimenes.blogspot.com/2011/05/llegan-las-elecciones.html

LOS OFICIOS MEDIEVALES


Perpetrado por Oskarele

La presencia destacada de artesanos y mercaderes, en los albores de la Baja Edad Media, daba un carácter propiamente urbano a su hábitat natural, la ciudad: el protagonismo de las actividades artesanas en el origen de las ciudades y en su desarrollo posterior empieza a ganar carta de naturaleza, y sustituye la importancia que hasta hace poco se le otorgaba a la actividad mercantil en la definición de lo urbano. La razón estriba en que los artesanos medievales representan a un grupo social más estable y su actividad se volcaba en crear mercancías, demandar materias primas y consumir ellos mismos los productos de avituallamiento.

Son por lo tanto un elemento social muy activo y mas sedentario que los mercaderes, por lo que resultan básicos para la perdurabilidad de las ciudades.

Pero los artesanos, y también los mercaderes, tuvieron que superar las trabas puestas por la sociedad medieval feudal, organizada en torno a la explotación y los derechos sobre la tierra. Los grupos oligárquicos miraban con receles el lento pero efectivo enriquecimientos de estos grupos artesanos, buscando, en un primer momento limitarlos, para, posteriormente, aprovecharse de ellos, al tomar conciencia de las enormes riquezas que les podían proveer.

Asi, los artesanos, como ciudadanos tenían que cumplir con todas las obligaciones fiscales, militares y de defensa, a la par que tenían que respetar los fueros y las leyes.

La especialización de los trabajos y oficios artesanos era una de las características principales. La fragmentación del proceso productivo y la especialización dependía del mercado y de la casualidad. Así cuando la demanda disminuye la especialización retrocede. Por este motivo oficios artesanos había en un gran numero y en una gran variedad, por ejemplo estos: escardador, hilandera, cantero, herrero o forjador, hojalatero, encuadernador, alfarero, cestero, espartero, bolillera, soplador de vidrio, ebanista, platero, cerero, aliñador de aceitunas, orfebres, alpargatero, iluminador, miniaturista vidriero, platero, picapedrero, titiritero, malabarista, juglar, monje, molinero, pastor, pintor, quesero, panadero, destilero, mago, saltimbanqui, mercader, cuchillero, trovador…

Los artesanos se agruparon en Gremios, agrupaciones de personas de una misma profesión regida por reglamentos creados para defender sus intereses y fuertemente jerarquizados. Surgen como resultado de la libre asociación, aunque con el tiempo se hizo obligatorio pertenecer a un gremio para desarrollar un oficio. Los primeros fueron cofradías religiosas o semi-religiosas, pero con el tiempo se convirtieron en organizaciones meramente comerciales.

Los gremios poseían un carácter local y obligatorio, se dividían en diferentes ramas según la actividad que realizasen. Controlaban toda la actividad artesanal y evitaban la competencia, facilitando a todos los componentes la materia prima a los mismos precios y fijando el tipo, la cantidad y el precio de los productos. Un principio básico era la mutualidad.

Su organización era jerárquica y constaba de tres categorías:

Aprendices: trabajaban sin sueldo de tres a seis años en el taller del maestro, aprendiendo el oficio.

Oficiales: artesanos especializados que cobraban salarios, guiados siempre por un maestro.

Maestros: dueños de los talleres y los instrumentos de trabajo. Para llegar a serlo se hacían unas pruebas a los oficiales (realizar una obra maestra) que demostrasen su habilidad y dominio del oficio, pero los maestros solían poner dificultades al acceso de los oficiales a la maestría para evitar la competencia. Las mujeres no podían ser maestras, aunque si había excepciones, como, por ejemplo, las viudas que podían continuar con el taller del marido con la ayuda de otros maestros del gremio, pero no podían tener aprendices.

Los gremios estaban íntimamente relacionados con las cofradías, que solían tener un carácter benéfico y religioso, contando con un santo protector o patrón, diferente para cada oficio. Dedicaban capillas y retablos en las iglesias a sus santos patronos.

Los gremios tenían muchas normas, dependiendo del oficio a que se dedicasen, pero en las ordenanzas se solían indicar las técnicas de trabajo, los instrumentos que debían usar, el número de empleados y los días festivos. Fijaban la cuota que debían pagar y las normas para realizar y vender los productos, los cargos necesarios para distinguir el gremio y cuestiones de carácter benéfico o religioso. Cada gremio tenía un lugar donde reunirse, en muchas ocasiones las capillas de los santos patrones o edificios construidos para ello, especialmente los más ricos.


Además todos los artesanos de un gremio solían establecerse en la misma calle, que a veces recibía el nombre del oficio que ejercían.

Los artesanos propiamente dichos se desenvolvían en sus talleres, anexos a la casa del Maestro artesano, donde desarrollaban su trabajo. La organización familiar era básica para la actividad artesana. Así los aprendices iniciaban su tarea siendo niños, y pasaban a vivir a la casa del maestro, donde trabajaban y recibían un sustento, un traje o dos al año y una cantidad mínima de dinero anual, según se estipulaba en los contratos de aprendizaje. Los primeros pasos en el oficio los daban de la mano de la esposa del maestro, que educaba y enseñaba a los aprendices al mismo tiempo que lo hacía con sus propios hijos. Las mujeres conocían bien los oficios que practicaban sus maridos, no solo por el devenir diario, sino porque en muchos casos eran a su vez hijas de artesanos (además sabemos que entre los bienes de las dotes solían incluirse utensilios relacionados con el oficio del padre o del marido).

El taller era pues el lugar en el que se produce y se vende, sobretodo en el caso de los oficios relacionados con los servicios. Las herramientas y el equipamiento de los artesanos no eran costosos (excepto en algunos casos, como tintoreros y orfebres). Cuando el oficio necesitaba de instalaciones y medios más costosos se solían crear corporaciones interesadas. Las herramientas y equipos se heredaban de padres a hijos.

Los oficios artesanales habían aumentado en complejidad, en volumen de producción y en grado de especialización desde la alta edad media. La tecnología manufacturera se desarrollo en dos campos: el uso de la energía mecánica (en particular la fuerza hidráulica) y en la mejora de la mecánica.
La jornada laboral se realizaba de sol a sol, aunque algunos oficios trabajaban a la luz de las velas y los candiles. Fue precisamente en el mundo urbano donde surge cierto convencionalismo del ritmo de utilización del tiempo y la división entre tiempo de trabajo y tiempo de no trabajo, aunque el aumento del tiempo libre suscitaba la actitud contraria de los moralistas.

La condición del trabajo artesano, con sus desajustes económicos, trajo enorme contrastes y provocó cambios en las relaciones sociales. La producción artesana cada vez estaba más dirigida al mercado, produciéndose cada vez más para la exportación y tratando de abaratar costos.
Las regulaciones y el seguimiento de la actividad artesanal, la ratificación de las ordenanzas y el control de los gremios eran competencia de los poderes públicos. El concejo intervenía en el nombramientos de los alcaldes, jurados, alamines y veedores de los distintos oficios. Además trataban de frenar lo que consideraban excesos en las actitudes colectivas de los gremios, sobretodo en el control de los precios.

Mas info y fuentes aquí: http://maritim23.wordpress.com/2007/11/14/%C2%A1que-bien-que-no-vivimos-en-la-edad-media%C2%A1/, aquí: http://html.rincondelvago.com/gremios-medievales.html, aquí: http://www.carlosadeva.com/oficios.html (interesante colección de dibujos sobre los diferentes oficios) y aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Gremio.

ARTE CULINARIO ROMANO.



Gracias a los restos arqueológicos de las ciudades de Pompeya y Herculano podemos recoger información de las letrinas, cloacas, sedimentos de un lago o zona pantanosa, el estudio palinológico… que nos ayuda a concretar los alimentos y la forma de ingerirlos.
La cocina está presente en la literatura, gracias a autores como Horacio, Petronio y Catón que nos ayudarán a reconstruir este arte.

La cocina romana era sencilla. Su alimentación se basaba en la agricultura, ganadería y pesca; sin embargo fue naciendo un interés por lo refinado y sibarita. Se presentaban grandes combinaciones de alimentos y se intentaba encontrar nuevos sabores.
Se utilizaban las mismas técnicas de elaboración que se conocen actualmente: alimentos asados, hervidos y fritos con aceite y una gran cantidad de especias, por lo que la cocina era muy condimentada, llena de olores y sabores muy diferentes a los nuestros.
Dentro de las bebidas se utilizaba el aceite y el vino que se fabricaban con las mismas técnicas de hoy en día y también se conocía la cerveza considerada de pobres.
Los romanos realizaban tres comidas al día:

Ientaculum: basado en queso, leche y pan untado con aceite, ajo y sal o remojado en vino, es equitativo a nuestro desayuno. La gente de la clase alta lo acompañaba con miel, higos, huevos, fruta fresca o seca, uva, dátiles, olivas adobadas y, tiempo después con unos bizcochos con vino de pasas.

Prandium: era una comida que se tomaba al medio día basado en pan, carne fría, verduras, pescados, huevos y frutas. Se comía rápido.

Cena: era la comida más importante del día que se solía tomar después del baño

La gente se solía reunir para tomar la cena, sobretodo la clase alta, y se intentaba impresionar a los invitados.
Los agricultores solían tomar un pequeño tentempié después de la cena llamado vesperna.

En esta sociedad no se conocía los avances tecnológicos de la actualidad, por lo que fue necesario crear métodos de conservación para prolongar la duración de los alimentos y facilitar su utilización.
Se conocían los siguientes sistemas:

Salar: la técnica más utilizada, ya que la sal era un producto al alcance y muy rentable a lo referente a la conservación. Primero se desalaba el alimento con leche y agua. Se utilizaba en carnes y pescados.
Vinagre: otro de los métodos más utilizados para evitar la creación de bacterias. Los alimentos podrían ser frescos o cocidos. El alimento se cubría con este condimento acompañado de mostaza, sal y miel.
Ahumar: se solía utilizar, ya que el contacto con el humo le daba al alimento un sabor diferente.
Salmuera: esta técnica se basa en sumergir los alimentos en agua y sal y se utilizaba para carnes, pescados, legumbres y aceitunas.
Conservas: en aceite de oliva la legumbres y el queso y, con vinagre los pescados.
En miel: se cubría el alimento con miel y se dejaba secar. Se solía realizar en invierno con carnes, frutas y legumbres. Las piezas no se podían rozar entre ellas.
Secado al aire: esta técnica que se empleaba con las frutas, permitía eliminar el agua del producto y conservarlo a temperatura ambiente.
Sumergir en agua hirviendo: se solían sumergir frutas y legumbres en agua de lluvia y se colgaban. Después, se depositaban en un recipiente herméticamente cerrado y se dejaba colgando en un lugar al aire libre.
Cocer en vino: esta técnica se utilizaba para conservar las frutas.
Tras la matanza: para conservar la carne, como actualmente, se realizaban embutidos, salchichas y morcillas.

Receta típica romana.

Los romanos hacían los huevos como nosotros sólo que a éstos le añadían una salsa de vino condimentada.(Fritos, pasados por agua, al horno)esta salsa sirve para cualquier forma de cocinar los huevos.

SALSA: PROPORCIONES PARA 4 HUEVOS -Pon a remojar 30gr de piñones en 2 cucharadas de jerez seco toda la noche. -Muele 5 granos de pimienta,la misma cantidad de apio(mismo volumen)y los piñones.(todo molido) -Pon todo en un cazo y añade una cucharadita colmada de miel, una cucharadita de vinagre y una cucharada de salsa anchoa (liquamen)o soja y mézclalo bien. Llévalo a ebullición suave(ya que hay poco liquido) solo para mezclar sabores. -Servir la salsa con huevos cocidos fritos. Si los deseas al horno sólo derramar la salsa sobre los huevos crudos y dejar cocer. Ahora ya puedes invitar a cenar a julio César :D.

Extraído de http://sandaliadejason.blogspot.com/2011/05/cocina-romana-ac-parte-ii.html

LOS CATAROS.

(B)

El catarismo es la doctrina de los cátaros, un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, logrando asentarse hacia el siglo XIII en tierras del Mediodía francés, especialmente el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.

Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.
En respuesta, la Iglesia Católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia, para lograr su erradicación violenta a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco.

Los grupos cátaros parece que nacieron en occidente, de la predicación de los bogomilos, un grupo religioso dualista muy numeroso en los Balcanes en los siglos X y XI.
El nombre de “búlgaros” con que se designaba a los cátaros en todas partes parece ser una prueba de ello. Algunas supervivencias del maniqueísmo en las regiones occidentales de la Iglesia, facilitaron el éxito de los predicadores orientales.
Los cátaros crearon adeptos en los lugares donde el clima religioso aparecía ya turbado: en el norte de Francia (Borgoña, Campaña, Flandes). También en los países del Rin y, en mayor número en Italia del norte, a lo largo de las rutas comerciales que ligaban estas regiones con el oriente bizantino, donde recogieron la herencia del antiguo movimiento de los palatinos.
Pero, el sur de Francia, donde se los llamó albigenses, fue el lugar de su dominio.

Su éxito en Francia es imputable primeramente a la impopularidad y a la poca dignidad de gran parte del clero del Languedoc. Los laicos sentían poco respeto por sus curas, y los caballeros claramente consagraban sus hijos al clero.
Por otra parte, una atmósfera de tolerancia política y social favoreció los progresos de la cultura cátara. Por ejemplo, ante la pregunta del obispo a un caballero de porqué no expulsaba de sus tierras a los herejes, éste respondió:
“No podemos hacerlo porque nos hemos criado entre ellos; tenemos parientes entre ellos y los vemos vivir honorablemente”

Ahora bien, ¿cuál era la doctrina profesada por los albigenses? Como los maniqueos, creía en la existencia de los principios: el del bien y el mal, siempre en constante lucha.
Siendo el mundo terrenal obra directa del espíritu del mal, los cátaros predicaban el desprecio de todo lo que fuera material. Para que el alma pudiera liberarse del mundo recomendaban la práctica del ascetismo y evitar en particular el matrimonio, que perpetúa la carne.

En nombre de este principio condenaban a la Iglesia, negaban todo valor a sus gritos y a sus sacramentos, y rechazaron algunos de sus normas, tales como la encarnación y la divinidad de Jesucristo. Era imposible, según ellos, que el dios del bien hubiera podido encarnarse.

Los cátaros habían organizado una verdadera Iglesia propia, con sus ritos, sus obispos, y sus asambleas. En 1167, se reunió un gran concilio cátaro de índole ecuménico en Saint-Félix-de-Caraman, cerca de Toulouse.
Las comunidades cátaras comprendían dos categorías de fieles. Los más comprometidos al desprendimiento de las cosas terrenas formaban el grupo de los perfectos.
Los perfectos eran, en efecto, los que habían recibido una especie de bautismo espiritual, llamado el consolamentum. Este rito se hacía mediante la imposición de manos y obligaba a quien la había recibido a practicar un riguroso ascetismo.
Por otro lado, los simples creyentes eran los más numerosos. Estos creyentes esperaban recibir en el instante de la muerte el consolamentum, que era, en definitiva, una especie de extremaunción.

En Francia, el aumento de estas creencias fueron enormes. A fines del siglo XII, los cátaros eran ahí tan numerosos que ni siquiera tenían que ocultarse. Al igual que otros movimientos similares, el catarismo se había arraigado sobre todo en las ciudades, donde la burguesía y las clases populares se adhirieron en masa a la nueva doctrina.
Pero también había nobles entre los cátaros, como el conde de Foix , el conde de Béziers, y Raimundo VI, el conde de Tolosa.

El Papa Inocencio III, tan pronto como subió al solio pontificio, en 1198, decidió emprender la conversión de los herejes, pero los misioneros enviados para predicar no tuvieron el éxito devastador que buscaron.
Además, la formación de una verdadera cultura, y del desarrollo político y económico de una región feudal poderosa, amenazaban para algunos con la unidad francesa.
Tratando de beneficiarse de las ventajas materiales y espirituales que se reconocían a los cruzados, pequeños señores y aventureros venidos del norte, entre los cuales figuraba Simón de Montfort, partieron hacía el Languedoc en una cruzada contra los albigenses que pronto se transformó en una guerra entre el norte de Francia y las regiones del sur.
Los condados del sur fueron saqueados, y sus poblaciones asesinadas por esta “cruzada” que contaba con la bendición del Papa. Tras una férrea resistencia, el Languedoc tuvo que someterse a la autoridad real y papal en 1226.

Más tarde, la Inquisición barrió todas los resabios de catarismo que pudo encontrar.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Catarismo. Sobrehistoria.com.
Más info en http://historiesdeviatger.blogspot.com/2009/03/beziers-en-llamas.html
La imagen: Estela situada en el Camp dels Cremats (campo de los quemados), recordando la pira en la que ardieron asesinados 200 cátaros defensores de Montsegur, último reducto cátaro.

¿SABRIA CÖLON SOBRE LOS VIAJES VIKINGOS A AMERICA?

(B)

En torno al año 1000 los vikingos se asentaron en Groenlandia y realizaron varios viajes al continente americano. Esos viajes se relataron luego en dos sagas islandesas, la Saga de los Groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo.

Los viajes fueron varios, y en algunos hasta permanecieron mucho tiempo en tierra. Ocurrieron entre el año 970 y el 1030. Las sagas se cree que fueron pasadas por escrito en el siglo XIII.
Está fuera de toda duda, actualmente, la veracidad de las sagas ya que también hay pruebas arqueológicas tanto en Groenlandia como en Terranova, Canadá. Pero sobre lo que sí hay duda es sobre qué tanto se conocían estas sagas y esos viajes para la época del primer viaje de Colón.

El asunto es que la colonia vikinga de Groenlandia fue abandonada o desapareció hacia principios del 1400. Esto se debió a dos causas, una es la pequeña edad de hielo que se dio en la región para esa época, que volvió muy inhóspita a la isla de Groenlandia, y la otra es que los esquimales, que ya vivían en la isla, también sufrieron el frío por lo que bajaron al sur de la isla.
No se sabe con exactitud lo que ocurrió con los pobladores europeos, pero lo cierto es que para inicios de 1400 ya no había colonias allí.

Ahora, ¿Qué se sabía en Europa central de todo esto? No hay datos sobre el tema, se ignora cuanto se conocían las sagas, y que tanta gente sabía sobre Groenlandia y las tierras que había más allá, llamadas Vinlandia por los vikingos.

La cuestión es que Colón estaba muy seguro de su viaje a pesar de las objeciones que le hacían los sabios españoles. Había pedido tales demandas antes del viaje que hacen creer a uno que tenía una seguridad casi total de la existencia de tierras más allá.
Y sí, unos dicen que él estaba completamente seguro del viaje a Asia, y como tenía sus cálculos errados sobre la medida de nuestro planeta, él creía que estaba más cerca. Pero otros dicen que tenía datos sobre los viajes vikingos.
Estos podrían provenir de un viaje que supuestamente Colón hizo a Islandia en 1477, o eso cuenta su hijo Fernando.

Es muy curiosa la historia de cómo llega Colón a Portugal y cómo empieza a predicar en favor de que le den ayuda para ir más allá del océano. En 1476, llega a Portugal como náufrago. Al parecer producto de una batalla naval entre piratas y mercantes, cuando viajaba rumbo a Inglaterra. A partir de allí realizó muchos viajes a Inglaterra e Irlanda.
Resulta difícil que no se haya enterado de las historias de los viajes vikingos a Groenlandia y a Vinlandia. Según la mayoría de los historiadores en esos viajes no pasó del norte de Inglaterra, pero el hijo de Colón dice que llegó hasta Islandia, donde sin duda no habían olvidado los viajes vikingos.

Obviamente no se sabía que existiese un continente entero, sino apenas unas tierras al norte. Colón no buscó esas tierras, sino que fue más al sur, pero tal vez el conocimiento de los viajes vikingos lo hayan envalentonado para partir en busca de una ruta rápida a la fuente de las Especias.

Fuentes
Herrmann, Paul. Historia de los descubrimientos geográficos.
Saga de los Groenlandeses y Saga de Erik el Rojo, Ediciones Siruela.
Sobrehistoria.com.

LA QUIMERA DEL ORO


Perpetrado por Oskarele

Fue una casualidad. El encuentro fortuito de unas pepitas de oro, un 24 de enero de 1848, en Sutter´s Mill, California, durante la construcción de un molino de harina, cambió la historia de los USA, al dar el paso definitivo hacia la colonización de este estado, al oeste del oeste. Se trata de una historia fascinante, en la que miles de personas dejaron sus casas y se marcharon a California en busca de una fortuna, que muy pocos encontraron.

Efectivamente, la movida comenzó una mañana del 24 de enero de 1848. Curiosamente pasó una semana antes de que, gracias al tratado Guadalupe-Hidalgo, los USA se anexionasen la por entonces California mexicana. En el rancho del general John Sutter (suizo y el mayor terrateniente de la zona), en Sutter’s Mill (exactamente en el poblado de Coloma), en las cercanías del Río Americano, se estaba construyendo un molino harinero. El encargado de la obra era un tal James W. Marshall, que aquella mañana fue a supervisar las excavaciones.

De pronto se fijo en un extraño reflejo de color. Algo brillaba bajo el agua.

Había descubierto oro.

Se fue echando hostias al despacho de Sutter.

Paradójicamente, éste acogió con escepticismo la noticia. Tuvo un mal presentimiento. Se pasó toda la noche pensando en aquel, a priori, excelente hallazgo. Temía que sus planes de crear un imperio agrícola se vinieran abajo si había una inmigración en masa en busca del oro. Y por la mañana decidió que aquello debía permanecer en silencio, al menos durante la construcción del molino.

Pero la cosa ya era imparable, pues los propios obreros enterados, fueron los primeros en dedicar más tiempo a buscar oro que a trabajar en la obra.



Encima los rumores se esparcieron rápidamente, y el 14 de mayo el periódico “The Californian” publicó la noticia. Samuel Brannan, el autor de la noticia, que tonto no era, montó inmediatamente una tienda de suministros para los cazafortunas que, sin duda, iban a llegar.

La locura se apoderó de todo el área circundante.

El molino de harina nunca se pudo terminar, pues todos sus obreros se piraron en busca de oro.

Y los buscadores se instalaron en sus tierras, sin que Sutter apenas pudiese hacer nada.

Además, lo peor estaba por venir.

La recientemente inaugurada autoridad estadounidense sobre la zona se vio desbordada ante la avalancha de buscavidas. Los primeros meses fueron caóticos. Salvajes, incluso. Eran los "Forty-niners" (por el año del boom, el 1849). Buscadores precarios, sin ansias por establecerse allí y con la sola idea de forrarse, y volver a sus tierras de origen. Todo era provisional: los campamentos, las construcciones… todo.

La alta concentración de oro en la arena de California ayudó a que inicialmente se necesitara una simple operación manual de muestreo y cribado en los ríos y corrientes de agua. Pero esto no se puede hacer a gran escala, aunque se curraron algunas maquias que lo hicieran mas agil. En las operaciones más complejas, los mineros desviaban ríos enteros hacia canales construidos a lo largo del río, para después excavar en el lecho del río, ahora expuesto.



Para finales de año la noticia había llegado a todo el país. El 5 de diciembre, el presidente James Polk confirmó el descubrimiento en un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos.

Aquel mismo día California dejaba de ser una provincia mexicana para convertirse en el estado 31 de la Unión.
Y comenzó la autentica fiebre del oro, cuando la noticia se extendió a otros países. Miles de ingleses, escoceses e irlandeses se marcharon en busca de fortuna. En Francia, tras la revolución y los sucesivos cambios dinásticos la cosa estaba chunga, y también se fueron miles para el oeste (en 1853 se habían establecido unos 28.000). Y no digamos de México, que estaba al lado y que hasta hace poco era dueña de que aquellas tierras. Y por último se sabe que más de 20.000 chinos se establecieron allí solo en el 1849.

Cada uno de estos grupos iba definiendo su propia comunidad, conservando y manteniendo sus propias culturas. Pronto estos asentamientos fueron necesitando más suministros, lo que llevó a la creación de toda una economía relacionada con estas poblaciones. Así se empezaron a desarrollar el transporte, la educación, los servicios médicos, el juego, los prostíbulos, la imprenta y, sobre todo, los bancos.

Fue una autentica locura incontrolable.

Pero todo tiene su fin.




La mayor parte del oro fácil de recoger ya había sido obtenida para mediados de los 50. Se cree que fueron extraídas 12 millones de onzas de oro, equivalentes a 370 toneladas, durante los primeros cinco años de la fiebre del oro. Esta cantidad de metal equivalía a 7,2 miles de millones de dólares, aprox. A partir de entonces, la extracción del mineral se empezó a controlar. Comenzaron a rechazar a los extranjeros, para quedarse con el poco oro que aún era fácilmente obtenible.

Antes de la fiebre del oro, California tenía cerca de 15.000 habitantes, sin contar a los nativos y la llegada de cientos de miles de inmigrantes en tan poco tiempo, tuvo consecuencias. Los costos humanos y ambientales fueron enormes. Los indios nativos de la región fueron víctimas de enfermedades, hambruna y ataques genocidas. Pasaron de unos 150.000 habitantes en 1845, a menos de 30 mil personas para 1870. Los índices de criminalidad durante la fiebre del oro fueron extremadamente altos. El medio ambiente sufrió un deterioro considerable, gracias a que la grava, tierra suelta y los químicos tóxicos empleados en la minería mataron animales y deterioraron hábitats.

Eso sí, hicieron famoso mundialmente a California. Y la hicieron grande. El primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos se inauguró en 1869, construcción financiada en parte con el oro de California. Se percibía como un lugar de nuevos comienzos y grandes oportunidades, donde el duro trabajo y un poco de suerte podían ser recompensados con enormes riquezas.

El historiador H. W. Brands hizo notar que, en los años posteriores a la fiebre del oro, el Sueño californiano se difundió por el resto del país, y formó parte integral del nuevo Sueño americano.



Entre los legados de la fiebre del oro de California se encuentra el lema del estado: Eureka, que en griego significa "lo encontré", además de que el escudo del estado consiste en una imagen alegórica de la fiebre del oro.

El sobrenombre de California es The Golden State, o "El estado dorado".

Y además, décadas después, a principios del siglo XX, otra fiebre afectaría de nuevo a este estado norteamericano.

La fiebre del Cine.


Mas info y fuentes aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_del_Oro_de_California, aquí: http://www.sfmuseum.org/hist/chron1.html, aquí: http://www.pbs.org/wgbh/amex/goldrush/#anchor261419

NUMERACION MAYA.

(B)

El sistema de de escritura de esta civilización fue llamada por los especialistas como jeroglífica, por tener un vago parecido con la escritura utilizada en el Antiguo Egipto.

La misma era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, siendo un trabajo muy duro el poder descifrar su contenido. Sumado a esto, se considera también la poca cantidad de documentos de escritura maya, debido a que poco después de la conquista, los sacerdotes españoles ordenaron la quema de todos los libros mayas.

En cuanto al sistema de numeración y los números mayas en sì, cabe destacar que los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, a diferencia de muchas otras civilizaciones. De este modo, los números mayas se encuentran directamente relacionados con los días, meses y años, siendo estos organizadores del calendario maya. En la numeración había sólo tres símbolos para representar los números, aunque estas formas variaban según el uso: algunas eran para los monumentos, otras para los códices y otras eran representaciones humanas.

Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es cinco; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero. Es así como el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20.

El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesinal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.
Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba.

La civilización maya fue la primera de América en idear el cero. El símbolo del cero es representado por un caracol (concha o semilla), una media cruz de Malta, una mano bajo una espiral o una cara cubierta por una mano

NUMEROS EN EGIPTO.

(B)

La numeración egipcia, y por ende, los números egipcios fueron un apartado importante dentro de la historia del antiguo reinado faraónico.

Lejos de parecerse a los gráficos que representan los números que nosotros conocemos, los números egipcios eran representados con diversos ideogramas. El sistema de numeración egipcio representaba números que abarcaban desde el uno hasta millones, apareciendo en los inicios de la escritura jeroglífica. Tres milenios antes de la era de Cristo, los egipcios ya contaban con el primer sistema desarrollado de numeración con base 10. Este permitía el uso de grandes números, describiendo también pequeñas cantidades en forma de fracciones unitarias, llamadas las fracciones del Ojo de Horus.

Pero a pesar de este gran desarrollo dentro de la escritura numérica, la misma apenas fue empleada en la vida diaria de los egipcios. Esto se debe a que la mayor parte de los textos administrativos se encontraban escritos en papiro o en ostraca en lugar de tallarse en piedra, y la gran mayoría de los textos que empleaban el sistema numeral egipcio utilizaban la notación hierática.

Para la notación hierática era utilizado un sistema numérico diferente, en el cual se utilizaban signos para los números del 1 al 9, repitiéndose según las decenas, centenas y millares.La orientación para su escritura era indistinta: se podían escribir de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, modificando la orientación de las figuras según el caso. Muchas veces esta disposición numérica variaba para lograr una mayor armonía estética, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto cuyo número indicaban.

Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al Imperio Romano y su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, otorgándole un respiro a los escribas que comenzaron a utilizar la escritura hierática y demótica, métodos más simples y cómodos.

Fuente: sobrehistoria.com

UN REY Y SEIS BODAS.

(B)

La figura de Enrique VIII define una pequeña parte de la Historia de Inglaterra. Hijo de Enrique VII e Isabel de York, accedió al trono tras la muerte de su padre, en 1509.

Resulta que dicen que Enrique era un apasionado de las mujeres, a pesar de no ser un gran amante. Sin embargo, tuvo seis esposas y sólo una lo sobrevivió.

La primera esposa de Enrique fue Catalina de Aragón (1485-1536), hija de los Reyes Católicos. Tras un lapso con Catalina, Enrique no tenía el deseado heredero varón por lo que solicitó, a través del cardenal Wolsey, la nulidad del enlace para contraer matrimonio con Ana Bolena, dama de su corte de la que estaba enamorado.
A partir de este momento se inicia un conflicto religioso que acabará con el cisma de la Iglesia de Inglaterra.

Enrique acabó su relación con Ana Bolena de manera tajante, acusándola de adulterio por lo que fue condenada a muerte y decapitada.

Un nuevo matrimonio con Jane Seymour resultó muy breve ya que la nueva esposa falleció al año siguiente (1537) con motivo de un parto.

Viudo el rey volvió a contraer matrimonio con la luterana Ana de Cleves, enlace claramente de talante político.
Tras dos años, Enrique repudiaba públicamente a su esposa y se casaba con Catalina Howard, que fue decapitada en 1542.

Una última boda de Enrique, la sexta, fue con Catalina Parr, la única de sus esposas que le sobrevivió…y con la cabeza puesta sobre los hombros.

Fuentes: http://www.ovejaselectricas.es/?p=797
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5634.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_VIII_de_Inglaterra

SARGÓN, REY DE ACAD.



Perpetrado por Oskarele

Tras años de disputas y enfrentamientos entre las diferentes autonomías territoriales de la antigua Mesopotamia, que se fueron sucediendo hasta el tercer cuarto del III milenio a. C. éstas terminaron con la subida al trono de Sargón, alias “El Grande”, que irrumpió en el panorama político como un hombre nuevo, venido del sur.

Es conocido históricamente como el primero en crear un verdadero imperio, el Imperio Acadio, que se extendía desde Elam hasta el Mediterráneo, abarcando todo lo que es Mesopotamia así como la actual Turquía, al oeste, e Irán, al oeste. Además sus descendientes controlaron la zona durante un siglo y pico.

Pero sus orígenes y su vida son bastante misteriosos, a pesar de ser un rey bastante importante y famoso.
Algunos textos tardíos, de origen no mu claro, le atribuyen un origen humilde en la administración del rey Ur-zababa, de la IV dinastía de Kish, según la lista de los reyes sumerios.

Se dice que fue el copero de este monarca, hasta que un día tuvo un sueño en el que r la diosa Inanna ahogaba a Ur-Zababa en un río de sangre. Sargón se lo contó a Ur-zababa y éste intenta eliminar a Sargón, pero Inanna le previene. Ur-Zababa, decidido a joderle, envió a Sargón al rey Lugalzagesi, de Uruk, con un mensaje en una tabla de arcilla en el que le pedía que lo matase… pero finalmente se entera de la traición de su monarca y decide vengarse, y acaba por convertirse en rey.

Efectivamente, en la Lista de los Reyes Sumerios, se dice de él lo siguiente: “en Agadé, Sargón, cuyo padre era jardinero, el copero de Urzababa, llegó a ser rey de Agadé (Acad), quien construyó Agadé, gobernó durante 56 años".
Desconcertantemente, Urzababa y Lugalzagesi están listados como reyes, pero varias generaciones aparte. Sin embargo, se supone que Urzababa tenía que haber vivido en el palacio de Kish mucho después de perder su reino de Sumeria.

Lo cierto es que si parece, según la mayoría de los textos que cuentas las hazañas de aquel victorioso y valeroso rey, que era de sangre no real. Un hombre capaz de labrarse su propio destino hasta llegar a  dominar las “cuatro esquinas del mundo”.

Pero existe una curiosa leyenda sobre su origen que se parece a… mejor dedúzcanlo ustedes…

Existe un curioso texto asirio del siglo VII a. C., muy posterior a Sargón, que se supone es una autobiografía de éste. Dice, por ejemplo, lo siguiente: "Mi madre fue una gran sacerdotisa, mí padre no lo conocí. Los hermanos de mi padre amaban las colinas. Mi ciudad es Azupiranu, que está situada a orillas del Éufrates. Mi madre me concibió, en secreto, ella me llevaba. Ella me dejó en una cesta de junco, sellada con el betún que mi tapa. Ella me llevó al río que pasó sobre mí. El río me llevaba y me llevó a Akki, el cajón de agua. Akki, el cajón de agua, me tomó como su hijo y se ha criado conmigo. Akki, el cajón de agua, me designó como su jardinero. Aunque yo era un jardinero, Ishtar me concedió su amor, y para cuatro y [...] años he ejercido monarquía”

¿A qué os recuerda?

Pues efectivamente se parece, y mucho, a la mítica historia de Moisés, el libertador de los judíos de Egipto y protagonista del Éxodo. En los dos casos un niño es colocado en un canasto, lanzado a un rio, rescatado y adoptado en la corte. Luego la historia es diferente, pero estas coincidencias han llevado a más de uno a especular que la leyenda hebrea procede de esta otra historia de Sargón.

Por otro lado, hay que dejar claro que tanto Mesopotamia como Egipto son civilizaciones fluviales, y que colocar a un nene en un cesto impermeabilizado sería menos desagradable que arrojarlo al vertedero, como era costumbre. La historia del niño abandonado que asciende al poder quizá sea un motivo tradicional, pero lo mismo sucedió con cierta frecuencia en la vida real”.

Aunque la historia es tan parecida que da que pensar.
Sea como sea Sargón se convertirá en el sucesor de Lugalzagesi, de Uruk, al que vence en la famosa Batalla de Uruk, y en el fundador de una nueva dinastía con capital en Acad (de ahí lo de Imperio Acadio), desde donde conquistará toda la zona.

Sargón murió alrededor de 2215 a.C. A su muerte hubo numerosas revueltas que fueron reprimidas por su hijo y sucesor Rimush, que reinó durante los siguientes 9 años.


Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Sarg%C3%B3n_I_de_Acad, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_acadio, aquí: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090626111314AAcrXkl, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_reyes_sumerios.

¿QUIÉNES FUERON LOS ARGONAUTAS?

Perpetrado por Oskarele

La expedición de los Argonautas al reino de Cólquide es una de las más famosas y fascinantes epopeyas de la mitología griega, descrita por Píndaro, Apolonio de Rodas, Esquilo o el propio Sófocles. Eran, como su propio nombre indica, los tripulantes del Argos, una increíble galera (argos-nombre de la nave; nauta-marinero), en la que, liderados por Jason, partieron en busca de la piel de un carnero sagrado. El vellocino de oro.

Jasón es un héroe de la mitología griega, hijo de Esón, rey de los Yolcos, hasta que fue derrotado por su propio hermano, Pelias (según la versión). El joven Jasón fue educado por un centauro, Quirón, hasta que tuvo veinte años, fecha en la que se decidió a recuperar el trono usurpado. Vestía de manera extraña, cubierto con una piel de pantera, con una lanza en cada mano y con el pie izquierdo descalzo, según algunos porque había perdido una sandalia cruzando un río. Con esta indumentaria se presentó en la plaza pública de Yolco en el momento en que su tío Pelias se disponía a celebrar un sacrificio y reclamó el trono para él.

El usurpador, Pelias, le retó a un increíble desafío: viajar hasta Cólquide (al pie del Cáucaso), y traer de allí el vellocino de oro, la piel de un carnero fabuloso que había salvado la vida a Frixo, antepasado de Pelias. Este lo llevó a Cólquide y lo depositó en un árbol custodiado por dos toros que arrojaban fuego por la boca y una serpiente que nunca dormía.

Según otra versión, el propio Jasón, inspirado por Hera, se habría impuesto la realización de la prueba.

Sea como sea, se dispuso a partir en busca del dichoso vellocino de oro, y por consejo de Atenea, construyó la nave Argo, que había de conducir a la Cólquide a Jasón, acompañado de un grupo de unos cincuenta héroes griegos, que tomaron el nombre de Argonautas, entre los que estaban Orfeo, Cástor y el propio Hércules. Y tras diversos avatares y movidas, llegaron a la Cólquide y Jasón anunció a su rey, Eetes, su propósito.

Éste le dijo que le dejaría llevarse el vellocino de oro si antes conseguía uncir a los dos toros que lo custodiaban, arar un campo con ellos, arrojar sobre los surcos unos dientes que había entregado Atenea al rey y luego vencer a la serpiente que nunca dormía y que permanecía al pie del árbol donde se hallaba el vellocino.

Medea, la hija del rey este, que era hechicera, se enamoró apasionadamente de Jasón y ayudó a éste a llevar a buen término su hazaña (previo compromiso de Jasón de llevarla consigo a Yolcos), poniendo en práctica su brujería.

Así, Jasón se apoderó de la preciada piel y huyó con sus hombres, con Medea y con el hermano de ésta, Apsirto, en su embarcación.

Después de esto, los Argonautas emprendieron el regreso sorteando diversos peligros: tempestades, el asedio de las Sirenas, el ataque de los monstruos Escila y Caribdis.
Finalmente llegaron a Yolcos. Allí Pelias recibió de Jasón el vellocino y luego murió, a manos de sus propias hijas, debido a una artimaña de Medea.

Entonces Jasón y Medea huyeron a Corinto. Tuvieron dos hijos. Pero más tarde Jasón repudió a su mujer para casarse con Glauca, hija de Creón, el rey de Corinto.

Medea, para vengarse, acabó con la vida de Glauca y con la de los hijos que había tenido con Jasón, Mérmero y Feres.
Como eran los griegos estos, oiga…

Al margen de todo esto, la leyenda parece proceder del siglo XIII a. C., cuando los navegantes micénicos alcanzaron el Mar Negro y tuvieron enfrentamientos y comercio con los pueblos de esa zona de Asia.

Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Argonautas, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Vellocino_de_oro, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Jas%C3%B3n, aquí:http://perso.wanadoo.es/magenia1/hazanas/jason.htm.

NYAUNKH KHOM y KHOM HOPEP

(B)

Una discreta tumba de dos peluqueros de la época faraónica retratados en posturas equívocas en Saqara atrae a turistas gays de todo el mundo, pese a que los egipcios aseguran que son simplemente amigos.

La cripta, ubicada en la zona arqueológica de Saqara, a unos 35 kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, es conocida con el nombre de ‘Los Dos Hermanos’, aunque en realidad no lo eran.

Nyankh Khnom y Khom Hotep eran los peluqueros y encargados de la manicura del faraón Nyuserra (2500-2350 a.C.), y fue la tumba común lo que hizo pensar en un principio que eran hermanos, hasta que se demostró que lo que les unía era una profunda amistad, explica el arqueólogo Ahsraf Mohiedin, uno de los responsables del conjunto de Saqara.

El mausoleo adquirió relativa fama en los últimos años, después de que en una conferencia celebrada en la Universidad de Gales los peritos afirmasen que las escenas esculpidas en sus muros confirman que la homosexualidad era una conducta tolerada en el antiguo Egipto.

“Los extranjeros creen que los dos peluqueros eran homosexuales porque en algunas escenas aparecen abrazados y como si se fueran a besarse, y eso en Occidente lo consideran una actitud propia de gays”, dice Mohiedin, indignado porque esa idea “errónea” esté incluso atrayendo discretamente a un turismo gay.
“En Egipto, cuando un amigo se encuentra con otro después de mucho tiempo se saludan con un abrazo y besos en las mejillas. Eso según nuestras costumbres no es ser gays, sino amigos”, explica.

Sin embargo, no es frecuente ver en las tumbas de la época faraónica tales muestras de afecto masculino, ni tampoco consta que la costumbre de besarse entre hombres, común en Oriente Próximo, existiera ya en la época faraónica.
Mohiedin también defendió la heterosexualidad de los dos funcionarios del faraón al afirmar que se casaron, y la prueba está en que sus esposas e hijos están grabados junto a ellos en las imágenes esculpidas en la cripta.

Una guía de turismo egipcia, identificada como Inaz Um Maidi, confirma que hay homosexuales extranjeros que visitan Saqara con la intención de ver la tumba. “Hace una semana me costó muchísimo convencer a dos gays australianos de que los dos peluqueros no eran homosexuales. Son dos buenos amigos y punto”, explica la guía entre risas.
En Egipto la homosexualidad es una conducta muy repudiada por la sociedad y, aunque no está expresamente prohibida, está perseguida de hecho y los homosexuales suelen ser acusados de “conducta depravada”.
Por su parte, el director de Saqara, el arqueólogo Osama al Chimi, al ser preguntado si cerraría la tumba al publicó en caso de que se comprobase que se ha convertido en reclamo del turismo gay, respondió: “El lugar permanecerá abierto mientras los visitantes respeten las buenas costumbres y la arqueología”.
La tumba, pequeña y sencilla en comparación con la majestuosidad de las erigidas para los faraones y la nobleza, esta compuesta de dos partes: la delantera, construida con bloques de roca, y la posterior excavada en la montaña.

En la parte trasera están sepultados los dos peluqueros en sendas cámaras funerarias, uno al lado del otro, a una profundidad de seis metros.
El interior de la cripta esta ornamentado además con imágenes esculpidas y pintadas que representan a los peluqueros haciendo la manicura al faraón, presentando ofrendas a los dioses y pescando cada uno en su barca, además de escenas de la vida cotidiana y de las polémicas en las que aparecen abrazados o besándose.

El mausoleo fue descubierto en 1964 por el arqueólogo egipcio Ahmed Musa, y está situado en las proximidades de la pirámide escalonada de Zóser, la principal atracción turística de Saqara, que fue la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto.

Fuente:
Diario El mundo.
http://www.experienciaue.net/foro/curiosidades-y-errores-histricos/26978-orgullo-gay-egipcio.HTML

LA PAVIADA. EL FIN DE LA PRIMERA REPÚBLICA

Perpetrado por Oskarele

El 3 de enero de 1874, en la reapertura de las cortes españolas se estaba celebrando una trascendental sesión cuyo final, imprevisto, modificó el rumbo de la historia de este país nuestro. Se acababa de producir una votación (por una moción de confianza) en la que había salido derrotado el Presidente de la Republica, Emilio Castelar. Tal resultado significaba de los federales (Carlistas, de Navarra, y cantonalistas, de Andalucía), la facción más progresista del congreso y contra la que llevaba luchando nuestro protagonista durante toda la republica, podían hacerse con el poder (lo que podría provocar la vuelta a una republica federal)

En ese instante ocurrió algo insólito: liderados por el general Manuel Pavia y Rodríguez de Alburquerque (1827-1895), que según una leyenda iba montado en su caballo (cosa que no es cierta), unos cuantos soldados y guardias civiles irrumpen en la cámara dando tiros al aire (esto me suena…) y disolviendo la reunión.

Mientras algunos diputados huían del edificio por las ventanas, Castelar, se subió a la tribuna y dijo: "Yo, señores, no puedo hacer otra cosa más que morir aquí el primero con vosotros". Los diputados le vitorean y proponen ahora concederle un voto de confianza, pero él mismo rechaza la proposición.

Los pocos políticos que quedan, con Castelar al frente, son desalojados por la misma Guardia Civil que minutos antes custodiaba el Congreso.

Esto significó el final de la Primera República Española… y la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII.

Tras el golpe de Estado, Pavía convoca a todos los partidos políticos -excepto cantonalistas y carlistas, federalistas- para formar un gobierno de concentración nacional, que dará el poder al general Francisco Serrano, que fue nombrado Presidente del Poder Ejecutivo de la República. 

En realidad instauró una especie de dictadura republicana, con talante conservador, pero con ciertas aspiraciones liberales.

Pero la destrucción de las fuerzas políticas republicanas había abierto el camino para la restauración de los Borbones, precipitada en los días finales de diciembre de 1874 por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.

El golpe fue conocido desde entonces como “la paviada”, por el apellido del golpista.

Es curioso señalar que otro general Manuel Pavía (y Lacy), que nada tenía que ver con éste, había estado en el origen de la caída de la monarquía, al perder sus tropas frente a las de, precisamente, el general Serrano, en la famosa batalla de Alcolea.

Este golpe de estado, junto con el de Primo de Rivera, ha sido de los pocos golpes de estado donde el ejército español mostró unanimidad total apoyando el cambio de régimen.

Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Pav%C3%ADa, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Serrano_y_Dom%C3%ADnguez.

DE CÓMO COLON DESCRIBE A LOS NATIVOS AMERICANOS.

(B)

…“La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temeroso a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos. Yo defendí que no se les diesen cosas tan civiles como pedazos de escudillas rotas, y pedazos de vidrio roto, y cabos de agujetas aunque, cuando ellos esto podían llegar, les parecía haber la mejor joya del mundo; que se acertó haber un marinero, por una agujeta, de oro peso de dos castellanos y medio; y otros, de otras cosas que muy menos valían, mucho más; ya por blancas nuevas daban por ellas todo cuanto tenían, aunque fuesen dos ni tres castellanos de oro, o una arroba o dos de algodón filado. Hasta los pedazos de los arcos rotos, de las pipas tomaban, y daban lo que tenían como bestias; así que me pareció mal, y yo lo defendí, y daba yo graciosas mil cosas buenas, que yo llevaba, porque tomen amor, y allende de esto se hagan cristianos, y se inclinen al amor y servicio de Sus Altezas y de toda la nación castellana, y procuren de ayuntar y nos dar de las cosas que tienen en abundancia, que nos son necesarias. Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo cabo, después de haber perdido el miedo. Y esto no procede porque sean ignorantes, y salvo de muy sutil ingenio y hombres que navegan todas aquellas mares, que es maravilla la buena cuenta que ellos dan que de todo; salvo porque nunca vieron gente vestida ni semejantes navíos.
Y luego que llegué a Indias, en la primera isla que hallé tomé por fuerza algunos de ellos, para que deprendiesen y me diesen noticia de lo que había en aquellas partes, así fue que luego entendieron, y nos a ellos, cuando por lengua o señas; y estos han aprovechado mucho. Hoy en día los traigo que siempre están de propósito que vengo del cielo, por mucha conversación que hayan habido conmigo; y éstos eran los primeros a pronunciarlo adonde yo llegaba, y los otros andaban corriendo de casa en casa y a las villas cercanas con voces altas: venid, venid a ver la gente del cielo; así, todos, hombres como mujeres, después de haber el corazón seguro de nos, venían que no quedaban grande ni pequeño, y todos traían algo de comer y de beber, que daban con un amor maravilloso. Ellos tienen en todas las islas muy muchas canoas, a manera de fustas de remo, de ellas mayores, de ellas menores; y algunas son mayores que una fusta de diez y ocho bancos. No son tan anchas, porque son de un solo madero; mas una fusta no terná con ellas al remo, porque van que no es cosa de creer. Y con éstas navegan todas aquellas islas que son innumerables, y tratan sus mercaderías. Alguna de estas canoas he visto con 70 y 80 hombres en ella, y cada uno con su remo.
En todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente, ni en las costumbres ni en la lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy singular para lo que espero que determinaran Sus Altezas para la conversión de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos”…

(Fragmento) El original de esta carta de Colón ha desaparecido. Se conservan varias versiones en español, italiano y latín. La edición electrónica sigue la cuidadosa edición de Lionel Cecil Jane, en su obra Selected Documents Illustrating the four Voyages of Columbus. 2 vols. London: The Hakluyt Society, 1930. Vol. I, 2-19]
Fuente: http://www.ensayistas.org/antologia/XV/colon/