Mostrando entradas con la etiqueta Cineclásicajazz Pizcadelodemás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cineclásicajazz Pizcadelodemás. Mostrar todas las entradas

AL CAPONE Y LOS FUNERALES DE LA MAFIA


La mafia siempre ha sido una organización llena de códigos y tradiciones no escritas y una de ellas es la curiosa forma en la que se celebraban los funerales de los capos mafiosos, fallecidos por asi decirlo, a causa de un accidente laboral, sobre todo a partir de que Alphonse Capone (Al Capone) -arriba en la foto- le diera una especial notoriedad a este tipo de eventos. Así se fue conformando una especie de liturgia muy singular.

Por ejemplo los amigos del difunto en señal de duelo dejaban de afeitarse desde el momento en que sabían la noticia hasta después del entierro, a fin de una vez llegado el momento del sepelio, mostrar un rostro en el que resultase más patente el dolor por la pérdida del "supuesto" amigo, costumbre que no era sino el eco de un uso napolitano. La pompa y boato con la que podía llegar a adornarse uno de estos funerales a veces rayaba en lo absurdo como veremos a continuación.

Uno de los funerales más sonados fue el de Dion O'Bannion, el gran rival de Al Capone en Chicago. Aquel tenía como tapadera de sus oscuras actividades una floristería (que curiosamente era la que surtía de flores a todos los funerales del gremio), hasta que unos secuaces de Al Capone entraron en la mentada tienda y le dieron "matarile" al competidor de Scarface. Flores como supondréis no faltaron, pero además se le agasajo con un ataúd de bronce y cristal de 10.000 dólares de entonces, adornado por dos ángeles de oro macizo y cuatro candelabros de plata. Se instalo una capilla ardiente por donde desfilaron hasta 40.000 personas (no sabemos si todas iban sin afeitar) y no faltaron ofrendas florales de su grande "Amigo" Al Capone en las que se podía leer cintas con la leyenda "From Al to Pal" algo así como "De Al a un amigo" que era la formula con la que habitualmente Scarface solía despedirse de los competidores en el negocio, y con la que además intentaba escurrir el bulto de posibles implicaciones en la muerte del gangster en cuestión. No se sabe si en las balas que ordenó dispararle mandó grabar algo similar.

El desfile ya fue el acabose y el cortejo iba acompañado de la Chicago Symphony Orchestra interpretando piezas a apropiadas a las circunstancias y seguido por más de 20.000 dolientes, poniendo el broche final un escuadrón de la Policía Montada enviado por el Alcalde de la ciudad de Chicago que por lo visto también estaba en la nomina de Capone. Como podéis suponer la policía no logró resolver este asesinato… Las cosas…

by Cineclásicajazz Pizcadelodemás

FRANZ LISZT Y EL ORGULLO

By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Franz Liszt (1811-1866) era un auténtico prodigio del piano y por su habilidad técnica y por su propia apariencia llegó a inspirar los mismos rumores que Paganini acerca de un posible pacto con el diablo para conseguir tales habilidades. La verdad es que tenía unas manos inmensas al igual que el violinista lo que le permitía conseguir registros al piano imposibles para otros intérpretes. Además de esta faceta suya de gran estrella de la interpretación era un portentoso compositor y una de las personalidades más singulares de la historia de la música, motivo por el cual Liszt era continuamente reclamado en todos los rincones de Europa. En una de estas giras ofreció un concierto para el Zar Nicolas I de Rusia y en el transcurso del mismo el Zar se puso a hablar con su secretario y como quiera que aquello paso de ser algo más que un simple comentario y se prolongaba en el tiempo, Liszt se sintió ofendido en su orgullo de artista y paro de tocar. El Zar dejó de hablarle a su secretario y le preguntó al artista el motivo de su pausa a lo que Liszt contestó inclinándose cortésmente ante Don Nicolás:

-"Cuando su majestad habla, todos los demás debemos callar".

Según se cuenta, en aquel momento el Zar salvó el trance con una amable sonrisa y le indicó con un ademán que podía continuar, cosa que el músico hizo de inmediato. Pero aquello fue sólo una escenificación de cara al público. La realidad era otra y es que la osadía de Liszt le salió bastante cara al costarle la inmediata expulsión de Rusia y la declarada enemistad del Zar, algo determinante, toda vez que fue este Zar el que negó el divorció a Carolina Ivanovska, ,Princesa de Sayn-Wittgenstein, mujer con la que Liszt mantenía una muy sería relación sentimental y que no pudo acabar en matrimonio por el rencor imperial.

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.
— conCineclásicajazz Pizcadelodemás.

ROBERT KOCH Y LA PEREZA


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Robert Koch (1843-1910) era un insigne médico alemán que legó su apellido a uno de esos bacilos que terminaron haciéndose famoso para muchos de nosotros, el bacilo de Koch, toda vez que fue este médico el que lo descubrió y con él la causa de la tuberculosis. No se quedaría ahí y también tiene en su haber el descubrimiento del bacilo del cólera, meritos más que suficientes para hacerse acreedor al Premio Nobel de Medicina que le fue entregado en 1905. Son famosos sus postulados de Koch y es considerado unánimemente como el fundador de la bacteriología. Todos podríamos imaginar a este talento que descubrió la causa de dos de las enfermedades más peligrosas de su época como una persona ocupadísima en sus investigaciones y siempre atareada y sin embargo parece que era algo perezoso, al menos así nos lo muestra esta anécdota que paso a contaros.

No habían sido pocos los castigos y reprimendas escolares que había recibido el después laureado Robert Koch, de manos de sus profesores y siempre por su insistente falta de interés en sus estudios. En cierta ocasión un profesor suyo llegó a castigarlo con la redacción de un escrito de al menos tres folios alrededor del tema: ¿Qué es la pereza?.
Robert Koch escribió el trabajo que le había sido impuesto y que sin duda reflejaba muy a las claras la esencia del tema sobre el que debía versar. En el primer folio ponía "Esto", en el segundo escribió "Es" y acabó en el tercero con "Pereza".

Supongo que con el tiempo se enmendaría, tal como muestra la importancia de sus descubrimientos, pero nadie puede dudar que de joven ya era capaz de tratar con concisión y exactitud los problemas que le eran planteados.

Hay una frase suya que dice:
"Cuando un médico va detrás del féretro de su paciente, a veces la causa sigue al efecto."

Todo un personaje!!!

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

JORGE LUIS BORGES Y SHAKESPEARE



By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

En cierta ocasión una alumna de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires se acercó a Borges y le dijo que la obra de Shakespearre le aburría, algo que entra dentro de lo posible y hasta de lo admisible haciendo un esfuerzo, pero la chica no se quedó en ese pundo y añadió "Al menos lo que ha escrito hasta ahora". Borges imperterrito, sin alterarse lo más mínimo, le respondió: “Tal vez Shakespeare todavía no escribió nada para vos. A lo mejor dentro de cinco años lo hace”.

Acompaña esta pequeña anécdota uno de los caprichos de Goya, en concreto el 39 titulado "Hasta los abuelos", al que yo he querido darle un eco de "un burro ilustrado" acorde a la anécdota anterior pero que al parecer representaba a un zopenco al que le ha ido bien en la vida y se ha envuelto en buenos ropajes, intentando disimular y hasta olvidar sus origenes, pero que al revisar su genealogía no puede evitar constatar lo que eran sus antepasados y él mismo, unos burros integrales. En la misma linea de lo que le pasaba a la mona con las sedas.

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

JOHN LENNON - "IMAGINE" - 1971



By Cineclásicajazz Pizcadelodemás


La canción Imagine se ha convertido en todo un himno, pero no siempre fue así. La canción data de 1971 e iba incluida en el álbum al que daba nombre pero como single solo llegó a ser publicada cuatro años más tarde y nada más que alcanzó un modesto nº 6 en las listas británicas. Cuando murió Lennon en diciembre de 1980 fue publicada nuevamente y entonces sí que llego al primer puesto y sirvió para canalizar todo el dolor que se sentía por la pérdida del cantante hasta convertirse en lo que hoy día es, un clásico internacional e incuestionable, habiendo sido considerada en más de una lista como la mejor canción de todos los tiempos. El propio Lennon decía de la canción que era: "antirreligiosa, antinacionalista, anticonvencional, anticapitalista, pero es aceptada por su dulzura." Una canción que Lennon llegaría a definir como "virtualmente el Manifiesto Comunista."

De "Imagine" existen ecos en la canción que compuso para los Beatles titulada "I'll get you" en la que se contienen versos del tipo "Imagine I'm in love with you, it's easy 'cause I know", muy similares a los de "Imagine", a pesar de lo cual el propio Lennon otorgaba la inspiración de la idea subyacente en la canción a la influencia de Yoko Ono y a su poesía, especialmente a traves del libro de esta titulado "Grapefruit" donde se recogían las experiencias vividas por Yoko en Japón tras la Segunda Guerra mundial y en el que se plasmaban frases del tipo: "Imagine a raindrop" e "Imagine the clouds dripping" (que puede traducirse al español como "Imagina una gota de lluvia" e "Imagina las nubes goteando"). Para la propia Yoko Ono la canción no era sino la idea que el propio Lennon tenia de que "todos éramos un único país, un mundo, una persona".

Sobre Imagine, Lennon decía: "No es un mensaje nuevo: "Give Peace a Chance" -no estamos perdiendo la razón, sólo decimos: da una oportunidad a la paz-. Con "Imagine" decíamos: "¿Puedes imaginar un mundo sin países ni religiones?" Es el mismo mensaje una y otra vez. Y es positivo."

Elogios a tenido a millones, pero también es una canción con críticas negativas. Por ejemplo Elvis Costello decía a través de su canción "The other side of summer": "¿Era un multimillonario el que decía "Imaginad que no existen posesiones"?, mismo motivo por el que más tarde fue criticado en una entrevista de Playboy, que le preguntaba: ¿Por qué alguien necesitaría 150.000.000 dólares? ¿No se pueden conformar perfectamente con 100.000.000 o con 1.000.000 dólares?. A lo que Lennon contestó que era muy difícil abandonar un mundo materialista una vez que estás en él y lo hizo con estas palabras: ¿Qué quieres que haga? ¿Darlo todo y vivir en la calle? Buda dijo: "Deshazte de las posesiones de tu mente." Apartarse del dinero no lo solucionaría. Es como con The Beatles. No podría deshacerme de The Beatles. Es algo que aún soy, ¿no? Si me deshago de una casa o de cuatrocientas casas, no voy a escapar de ellas.

En definitiva una canción hermosísima de la que os dejo:
su traducción:

Imagina que no existe el Cielo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...

Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno

Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo

Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

GROUCHO MARX, LA INTEGRIDAD Y LA PUBLICIDAD


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

En sus entretenidísimas memorias "Groucho y yo" se puede leer el sigueinte pasaje en el que Groucho, gran fumador de puros, rememora una anécdota con una marca de cigarrillos que le pretendía como reclamo publicitario:

"Mientras representábamos Animales locos en 1928, tuvo lugar una pequeña catástrofe que me permitió disfrutar de un buen ataque de insomnio. Una noche, cuando me estaba pintando mi bigote negro para la representación de la noche, el conserje me entregó una tarjeta y me dijo:
—Ahí fuera hay un tal señor Evans que desea verle. Dice que es importante.
Siendo yo un tipo precavido, le pregunté: —¿Es un alguacil? ¿Es un agente de seguros? ¿De qué se trata?
El conserje se encogió de hombros. —A mí que me registren. Todo lo que sé es que parece rico. Viste un traje caro y lleva bastón.
Esto no indicaba que fuera alguien que viniera a pedirme un préstamo, de manera que dije: —Muy bien, hágalo pasar.

El hombre entró y rápidamente le tomé las medidas. Era un individuo elegante, con cierto toque de conquistador y apuesta figura. Nos dimos la mano y fue directamente al grano.
—Señor Marx —empezó diciendo—, sin duda es usted uno de los más renombrados fumadores de cigarros que hay en todo el mundo.
Acepté con agrado este cumplido bien merecido y el hombre prosiguió diciendo:
—Estoy aquí como representante de la agencia de publicidad que promueve la marca de cigarrillos más importante de la nación. Si recomienda usted nuestros cigarrillos, le daremos mil quinientos dólares. Llevo ya conmigo tanto el cheque como el contrato.
El señor Evans hizo una pausa significativa y pronunció el nombre de la que, en efecto, era la marca de cigarrillos más conocida en América. Con esto ya has leído suficiente para adivinar su nombre. Sí, era nada menos que la marca mundialmente famosa: ¡los cigarrillos Delaney!
—Señor Evans —dije yo—, por mil quinientos dólares encuentro indecente y desleal retirar mi apoyo a una industria a la que, una y otra vez, he salvado por los pelos de los abismos del caos financiero. Es innegablemente cierto que soy uno de los más famosos fumadores de cigarros que existen en el mundo. Quizás el más famoso. Y precisamente por esta razón consideraría que es traicionar a toda la industria de tabaco de La Habana, si recomendara una cosa tan vulgar y rastrera como un cigarrillo.
A la mitad de este rimbombante discurso, me di cuenta de que no había dicho nada. Afortunadamente, el mercachifle ignoró aquel torrente de bobadas y prosiguió diciendo:

—Bueno, ¿se sentiría usted desleal si, en lugar de mil quinientos dólares, aumentásemos la oferta hasta dos mil quinientos?
Meneé la cabeza. En aquel momento estaba más bien furioso e indignado.
—Señor Evans, mi integridad no conoce límites. No puede ser medida con algo tan grosero como el dinero. Va más allá de mil quinientos, mucho más allá. Una de las pocas cosas de que una persona disfruta en la vida —proseguí diciendo— es de su buen nombre y de su reputación de incorruptibilidad. No tengo ninguna intención de sacrificar ninguna de las dos cosas por la miseria de dos mil quinientos dólares. Y ahora, si me hace usted el favor, ¡buenas noches!
El señor Evans ignoró también esta parrafada grandiosa y continuó hablando como si no hubiera oído una sola palabra.
—Suponga, señor Marx —susurró astutamente— que, en lugar de dos mil quinientos dólares, le ofreciera a usted un cheque de cinco mil. ¿Estaría dispuesto entonces a recomendar los Delaney?
A la mención de cinco mil dólares, mi integridad empezó a tambalearse un poco. Cinco mil representaban una suma respetable. Estuve tentado a acceder en seguida. Sin embargo, después del estúpido discurso que acababa de soltar, no me quedaba otra alternativa que persistir en mi actitud.

El ferviente señor Evans me apremiaba ahora en tono enfático.
—Cinco mil dólares constituyen una buena suma, señor Marx. Con tanto dinero podría comprarse usted dos Cadillacs.
—Señor Evans —repliqué con altivez—, probablemente no está usted enterado de ello, pero ya tengo dos Cadillacs.
¿Qué haría yo con cuatro?
—¡Hum! —replicó—. Bueno, podría dar un coche a cada uno de sus hermanos.
Irguiéndome hasta alcanzar toda mi estatura, declaré solemnemente:
—Todos los hermanos Marx tienen dos Cadillacs.
—Muy bien —dijo rindiéndose—. Olvidémonos de los automóviles. He de confesar que usted resulta un hombre difícil para hacer negocios. Por lo visto, usted no tiene ningún interés por el dinero. (Estuve a punto de decir: «¡Ya lo creo que lo tengo!», pero me contuve en el último momento.) Ahora voy a hacerle una nueva oferta, que será mi última oferta. Puede tomarlo o dejarlo. Le doy siete mil quinientos dólares, si escribe usted su nombre en este papel aceptando recomendar los cigarrillos Delaney.
A la mención de siete mil quinientos dólares, estuve a punto de desmayarme. Mi tensión arterial crónicamente baja subió de repente casi a su estado normal y el camerino empezó a dar vueltas alrededor de mi cabeza. Mientras la ambición desmesurada comenzaba a sustituir la rectitud, lancé rápidamente una mirada por encima de aquel individuo y examiné la puerta del camerino a fin de asegurarme de que Evans no podía escaparse. Volví mi rostro hacia él y lo miré fijamente a los ojos.
—Antes de que firme, escúcheme usted bien: ¿está seguro de que ésta es su oferta definitiva?
—¡Menudo pájaro está hecho usted! —dijo—. Siete mil quinientos dólares es un buen montón de dinero por no hacer absolutamente nada.
—Muy bien. Déme el contrato.

Lo firmé apresuradamente y el hombre me entregó un cheque extendido a nombre de Groucho Marx por valor de siete mil quinientos dólares. He de confesar que aquel detalle me extrañó mucho. ¿Cómo podía saber antes aquel individuo que yo iba a rechazar las ofertas de mil quinientos dólares, de dos mil quinientos y de cinco mil, para aceptar finalmente la de siete mil quinientos? Metí rápidamente el cheque en mi bolsillo, nos estrechamos la mano y lo acompañé hasta la puerta. Un momento antes de despedirse definitivamente, metió la mano en uno de sus bolsillos y sacó otro cheque. Me lo enseñó. Estaba extendido también a nombre de Groucho Marx y la suma que allí figuraba era de ¡diez mil dólares! Nunca olvidaré sus últimas palabras, mientras lo iba rompiendo en pedazos. El hombre dijo:
—Señor Marx, si hubiese usted resistido un poco más de tiempo, ¡habría podido conseguir los diez!
Aquella noche no estuve muy gracioso en escena."

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

VIRGINIA WOLF Y SU CARTA DE DESPEDIDA


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Virginia Wolf a su marido Leonard Wolf (carta de suicidio)

28 de Marzo de 1941

Querido,

Me siento segura de estar nuevamente enloqueciendo. Creo que no podemos atravesar otro de estos terribles períodos. No voy a reponerme esta vez. He empezado a oír voces y no me puedo concentrar. Por lo tanto, estoy haciendo lo que me parece mejor hacer. Tu me has dado la mayor felicidad posible. Has sido en todas las formas todo lo que alguien puede ser. No creo que dos personas hayan sido más felices hasta que apareció esta terrible enfermedad. No puedo luchar por más tiempo. Sé que estoy estropeando tu vida, que sin mí podrías trabajar. Y lo harás, lo sé. Te das cuenta, ni siquiera puedo escribir esto correctamente. No puedo leer. Cuanto te quiero decir es que te debo toda la felicidad en mi vida. Has sido totalmente paciente conmigo e increíblemente bondadoso. Quiero decirte que todo el mundo lo sabe. Si alguien podía salvarme, hubieras sido tú. Nada queda en mí salvo la certidumbre de tu bondad. No puedo seguir destruyendo tu vida por más tiempo.

No creo que dos personas pudieran haber sido más felices de lo que nosotros hemos sido.

V.


Despues de escribir esta dolorosa carta, como son todas las de suicidio, me la imagino caminando hacia el rio, con su abrigo, y ya junto a él, llenar sus bolsillos de piedras para a continuación adentrarse poco a poco en las aguas y sin solución, desaparecer en ellas. Una tremenda perdida. Más alla de sus magníficos libros, con tan sólo su retrato, el de arriba, habría sido necesaria mantenerla en la memoria. Es una obra de arte. Preciosa en su languidez.

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

DIMITRI TIOMKIN, SELZNICK Y EL ORGASMO


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Cuando el gran compositor de bandas sonoras Dimitri Tiomkin (1884-1979) fue contratado para poner música a la película de 1947 "Duelo al sol", aquella dirigida principalmente por King Vidor pero en la que colaboraron varios directores más y en la que actuaron Gregory Peck, Jeniffer Jones y Joseph Cotten (fotograma central) se topó en el proceso de creación  de esta banda sonora con una tremenda cantidad de objeciones por parte del productor, el todopoderoso Selznick (a la derecha en la foto), que no terminaba de estar satisfecho con la música que el compositor le presentaba, llegando a decirle que lo que deseaba era "un tema que fuese más allá del deseo". Tiomkin (en la fotografía a la izquierda) no entendía que le quería decir y pidió más referencias, a lo que Selznick le dijo que lo que quería era simplemente "la música del orgasmo". Pues nada, Tiomkin lo siguió intentado y volvió a ofrecer nuevas piezas al exigente productor que ya un poquito cabezón, le seguía poniendo pegas aquí y allá y acababa definitivamente rechazándo todas sus propuestas. Llegó un momento en que Tiomkin perdió la paciencia y le espetó al productor: “Señor Selznick, puede que esta música no exprese cómo folla usted, ¡pero sí cómo lo hago yo!” y santa medicina, en ese mismo momento la banda sonora fue aceptada tal y como Tiomkin la sentía. Y es que sin duda, a veces hay que atreverse y poner limites a la estupidez.

Es curioso el caso de Tiomkin, un Ucraniano (entonces ruso), de formación clásica (fue alumno de Glazunov) que hacía unas bandas sonoras para las películas del oeste maravillosas, una de ellas es por ejemplo la deliciosa música de "Solo ante el peligro" que le dio un Oscar, pero también estaban en la nomina otros western como Rio Bravo, Duelo de Titanes, El Álamo….. Durante su carrera estuvo nominado al Oscar a la mejor banda sonora en 15 ocasiones y ganó la estatuilla dorada en 3 de ellas. En uno de sus discursos de recogida del premio, dijo que quería dar el agradecimiento a sus colaboradores y mentó entre ellos a Bach, Mozart…. Qué nivel!!!!

Otras bandas sonoras geniales que nos dejó este gran compositor fueron: Gigante, Juan Nadie, Vive como quieras, Que bello es vivir, El ídolo de barro, Extraños en un tren, Yo confieso, Cara de Ángel, El viejo y el mar (oscar), Escrito en el cielo (oscar), La caída del imperio romano, El fabuloso mundo del circo…. y muchas más. Abajo en el video queda un rápido repaso de algunas de ellas.

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

GEORGE HARRISON, ERIC CLAPTON Y UNA MISMA MUSA PARA LOS DOS


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

El amor nos hace a todos poetas, y si hablamos de grandes artistas, entonces el resultado puede resultar soberbio. Como si de una moderna Cleopatra se tratase jugando con Julio Cesar y Marco Antonio, Patty Boyd, la chica que arriba aparece sola o con los protagonistas de esta anécdota, logró que dos grandiosos músicos se inspiraran en ella para las mejores canciones de sus respectivas carreras.

El primero fue el Beatle, George Harrison, su primer marido, quien le dedicó esa esplendorosa canción que es "Something" y que figura entre las más hermosas del grupo de Liverpool, por mucho que su talento fuera continuamente sepultado ante el abrumador torrente creativo de Paul McCartney y John Lennon. Lo que no podrían arrebatarle es la dicha de tener a la más guapa de todas las esposas de los miembros del grupo. El que si tenía esa intención era Eric Clapton que durante una época fraguó una buena amistad con Harrison y a la vez quedó atrapado por la belleza de Patty Boyd, la esposa de su amigo. De esta manera e inspirándose en un poema persa llamado "Layla y Manjun" en el que se contaba la historia de un hombre desesperado por el amor de una mujer a la que no puede acceder, compone esa esplendorosa canción de "Layla" en 1970 cuando formaba parte del grupo "Derek and the Dominos" en donde se encontraba encuadrado de una manera un tanto discreta tras los problemillas surgidos en grupos anteriores como "Cream" y "Blind Faith". Y si bien es cierto que no consiguió convencer de principio a Patty Boyd con su canción, si que dejó su posó en ella y ésta finalmente terminó divorciandose de George Harrison y se casó con Eric Clapton en 1979, relación que se mantuvo hasta 1988. Clapton también le dedico la canción "Wonderful tonight" a esta musa rubia.

La vida de Patty Boyd con Harrison no fue nada fácil por las continuas infidelidades, incluida la pareja de Ringo Star, periodo en el que él le pidió el divorcio. Tampoco serían fáciles las cosas con Clapton, que previamente había tenido relaciones con su hermana Paula Boyd. Y es que el problema no eran sólo las mujeres sino también las drogas las que enturbiaban sus relaciones. En una reciente autobiografía Patty Boyd nos cuenta de su relación con Harrison que se sentía "poco querida y desgraciada". De Clapton decía: "Se mostró tan apasionado, desesperado y apremiante que me sentí agobiada, perdida y confusa"(…) "Si por George había sentido un amor grande y profundo, entre Eric y yo había una pasión tan embriagadora e incontenible, que me sentía casi fuera de control" (…) "Ser la musa de dos músicos tan extraordinarios era una gran presión, porque ellos creían ver en mí la persona asombrosa que yo no era".

Y ahora las canciones….. !que grandes canciones! Clapton decía de Layla "Estoy muy orgulloso (de Layla) No parece mía. Es como si estuviera escuchando a otro artista que me gusta mucho". Ahora los escucharemos nosotros ;)

Videos con las canciones mencionadas en el post:

Something



Layla



Y la maravillosa Wonderfull tonight



PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

DIOFANTO DE ALEJANDRIA Y LOS EPITAFIOS

By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Diofanto de Alejandría era un matemático griego cuya figura histórica aun continua rodeada de misterio. A pesar de estar considerado como el padre del álgebra, sobre su persona se conoce muy poco e incluso se duda en que siglo vivió, especulándose al respecto que en la segunda mitad del siglo III. De él nos llegaron obras sobre teoría matemática, ocupando u ...n lugar destacado las dedicadas a los números fraccionarios que al parecer le debían gustar bastante, dado que se los llevó de adorno a su tumba. Al parecer algo de lo poco que sabemos de su persona nos llegó a través del epitafio que dejó en su tumba y que fue recogido en la Antología de Metrodoro. Por esa inscripción podremos llegar a saber a qué edad se caso, con cuantos años tuvo su hijo, y que edad alcanzó el propio Diofanto. ¿Te atreverías con este clásico y en realidad no muy complicado problema???

El epitafio de Diofanto:

"Transeunte, ésta es la tumba que guarda las cenizas de Diofanto. Es verdaderamente maravillosa porque, gracias a un artificio geométrico, descubre toda su existencia. Dios le permitió ser niño durante la sexta parte de su vida; una duodécima parte de ella más tarde cubrió de vello sus mejillas; después de una séptima parte se encendió la llama del matrimonio, del que, a los cinco años, tuvo un hijo; pero este niño, desgraciado aunque amado apasionadamente, murió apenas llegó a la mitad de la vida alcanzada por su padre, el cual tuvo que sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años más, mitigando su dolor con investigaciones sobre la ciencia de los números. De todo esto se deduce su edad"

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

MADAME DE STAËL


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

En cierta ocasión le preguntaron a Madame de Staël: "¿Por qué las mujeres bonitas tienen más éxito entre los hombres que las inteligentes?", en lo que podía ser un dardo envenenado hacia la propia persona de Madame de Staël. Esta le contestó: "Muy sencillo: hay muy pocos hombres ciegos, pero abundan los estúpidos". Mejor respuesta no cabe. "Touche"

La conocida como Madame de Staël (1766-1717) se llamaba realmente Anne-Louise Germaine Necker, baronesa de Staël-Holstein, y es sin duda una de las pioneras en trascender los limites que le habían sido impuestos a la mujer para ganar terreno a la igualdad entre sexos. Fue llamada "La Voltaire feminin" y Lord Byron decía de ella tras su muerte que había sido “la primera mujer escritora de ésta o, quizá, de cualquier época”. Fue famoso su salón de la rue du Bac que llegó a convertirse en uno de los principales centros literarios y políticos de la capital francesa. Por cierto, es preciso aclarar que Madame de Staël no era francesa sino suiza, pero fue tal la trascendencia que tuvo en la vida parisina que se puede decir que es francesa de adopción.

Conoció a multitud de personalidades entre las que podemos citar a D'Alembert, Buffon, Chamfort, Grimm, Goethe, Schiller, Madame de Charrière, Madame du Châtelet, Madame Lavoisier, Madame Récamier, Mary Shelley, Charlotte Brontë, George Eliot, George Sand… la lista podría llegar a ser interminable. Su talento natural unido a un ambiente efervescente hacían de sus reuniones verdaderos acontecimientos sociales. Se presentaba ante los demás con un turbante igual a como se la ve en la foto que acompaña el texto y tal y como nos recuerda el poeta alemán Heinrich Heine: “Llevaba un enorme turbante sobre su cabeza, y quería presentarse a sí misma como la Sultana del pensamiento …. Les preguntaba a nuestros intelectuales “¿qué edad tiene?, ¿qué ha escrito?, ¿es usted kantiano o fichteano?”.

Eran famosos sus duelos dialécticos con Napoleon. En uno de aquellos rifirrafes el emperador le preguntó a nuestra heroína por qué las mujeres se metían en política (por ejemplo la propia Madame de Staël había apoyado a Tayllerand durante la Revolución Francesa), a lo que ella le contestó: "Pues verá usted, en un país donde han decapitado a muchas mujeres también es lógico que las pocas que quedamos nos preguntemos por qué", siguiendo así la línea de pensamiento que ya expresó Olympia de Gouges, cuando al subir a la guillotina, por proclamar los derechos de la mujer, lanzó estas últimas palabras antes de morir "¿Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las tribunas públicas?". Sin duda fue un tiempo de lucha en todos los frentes, en el de la mujer también.

Algunas frases de Madame de Staël:

"Lo más grande que ha hecho el hombre se debe al doloroso sentimiento de lo incompleto de su destino. En general, los espíritus mediocres están bastante satisfechos con la vida corriente; redondean, por decirlo de algún modo, su existencia supliendo lo que les pueda faltar con ilusiones vanidosas; pero lo sublime del espíritu, de los sentimientos y de las acciones debe su esplendor a la necesidad de sobrepasar los límites que circunscriben la imaginación."

"Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir."

"Cuando somos capaces de conocernos a nosotros mismos, rara vez nos equivocamos sobre nuestro destino."

"Cuando uno se halla habituado a una dulce monotonía, ya nunca, ni por una sola vez, apetece ningún género de distracciones, con el fin de no llegar a descubrir que se aburre todos los días."

"El dolor siempre cumple lo que promete."

"A nadie le gusta jugar al ajedrez mientras cae por un abismo."

"El amor es un símbolo de eternidad. Barre todo sentido del tiempo, destruyendo todo recuerdo de un principio y todo temor a un fin."

"No sé exactamente que debemos creer, pero debemos creer. El s.XVIII no hizo más que negar. El espíritu humano vive de sus creencias. Adquirid fe a través del cristianismo o de la filosofía alemana, o simplemente del entusiasmo, pero creed en algo."

"El amor constituye la historia entera de la vida de una mujer: sólo es un episodio en la del hombre."

"El amor es un símbolo de eternidad. Barre todo sentido del tiempo, destruyendo todo recuerdo de un principio y todo temor a un fin."

"Rezar juntos, cualquiera que sea la lengua o el ritual, es la fraternidad de esperanza y simpatía más tierna que los hombres pueden formar en esta vida."

"Saber y sentir, he aquí toda la educación."

"La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo."

"El hombre debe permanecer alejado para siempre de quienes han perdido su estimación."

"Comprenderlo todo hace ser muy indulgente"

"El talento no impide tener manías, pero las hace más notables."

"El remordimiento es el dolor del alma que el tiempo y la reflexión no dejan calmar jamás."

"Los hombres se proponen a creer que lo que es seguirá siendo."

"Ante las gentes de espíritu ligero nos avergonzamos de mostrar afectos profundos"

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

LORD CAVENDISH Y LA TIMIDEZ

By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

A todos nos suena, al menos de nuestra época del estudiantes, el nombre de Henry Cavendish 1731-1810), un gran fisicoquímico inglés, que ha pasado a la historia por sus adelantados experimentos y descubrimientos en el campo de la electricidad, además de por aislar el hidrogeno o cuantificar la constante gravitatoria. Cavendish tenía el tratamiento de Lord y era Duque de Devonshire ¡qué bien suena este nombre en inglés! y de él se decía que era el más sabio de todos los ricos y el más rico de todos los sabios, pero más allá de su probada inteligencia, de sus posesiones, riquezas y títulos también tenía una timidez que rayaba en lo patológico y que muy posiblemente estuviera acentuada por una ligera tartamudez, de modo que intentaba rehuir cualquier contacto social, así algún contemporáneo suyo escribió "probablemente haya pronunciado menos palabras que cualquier otro hombre en el curso de su vida, sin exceptuar a los monjes trapenses".

A tal punto llegaba la cosa que se comunicaba con su servidumbre a través de notas y llegó a hacerse construir entradas particulares y exclusivas a sus dependencias a fin de no tener que encontrarse con nadie. La comida y la ropa limpia le era dejada en una habitación aparte a una hora determinada a la que solo accedía cuando habían marchado los sirvientes. Tenía prohibido que nadie le tocara y de tener que hablar con alguien de temas científicos pedía que no le miraran a los ojos, cosa que por supuesto sus sirvientes tenían prohibido terminantemente. La cosa ya pasaba a mayores si el encuentro se producía con una mujer, situación en la que su timidez se volvía totalmente insoportable para él y que provocaba que la mujer fuera despedida inmediatamente del servicio para supongo no tener cercano un testigo de ese momento de suprema flaqueza de ánimo.

Y ciertamente sería tímido para las relaciones humanas, pero era realmente arrojado para sus investigaciones. Ya hemos dicho que el campo más señalado de sus trabajos era el de la electricidad y como quiera que no tenía ningún tipo de instrumental que le permitiera medir la intensidad de la corriente, Cavendish la media a través de un curioso método, simplemente se aplicaba la corriente a sí mismo y la cuantificaba según la grado de dolor que le provocaba la descarga, lo que demuestra lo distintos que podemos ser las personas según el ámbito de nuestras vidas al que nos refiramos. Su propia timidez le impidió publicar muchos de sus grandes trabajos en vida lo que durante un tiempo otorgó la paternidad y fama por algunos descubrimientos a Faraday, Ohm o Coulomb, cuando en realidad las aportaciones de estos ya figuraban desde muchos años antes en los escritos no publicados de nuestro timorato Cavendish. Todo un personaje

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

GANDHI. Siempre un ejemplo.


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

En cierta ocasión le preguntaron a Gandhi cuáles son los factores que destruyen al ser humano. Él respondió así:

La Política sin principios, el Placer sin compromiso, la Riqueza sin trabajo, la Sabiduría sin carácter, los Negocios sin moral, la Ciencia sin humanidad y la Oración sin caridad. La vida me ha enseñado que la gente es amable, si yo soy amable; que las personas están tristes, si estoy triste; que todos me quieren, si yo los quiero; que todos son malos, si yo los odio; que hay caras sonrientes, si les sonrío; que hay caras amargas, si estoy amargado; que el mundo está feliz, si yo soy feliz; que la gente se enoja, si yo estoy enojado; que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.
La vida es como un espejo:
Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí.


Y ahora os dejo esta, pequeña gran oración, que espero os guste tanto como a mi. Tambien de este gran hombre que fue Gandhi. En su debilidad, mucho más fuerte que gigantes.


Señor....

...Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.

Ayúdame siempre a ver la otra cara de la moneda, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso. Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza.
Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.

Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar.

¡Señor...si yo me olvido de ti, nunca te olvides de mí!
Cuida tus Pensamientos... porque se volverán Palabras.
Cuida tus Palabras... porque se volverán Actos.
Cuida tus Actos... porque se harán Costumbre.
Cuida tus Costumbres... porque forjarán tu Carácter.
Cuida tu Carácter... porque formará tu destino, y tu Destino será tu vida.

Mahatma Gandhi


PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

UN BELLO ADIOS - 1947 - ROBERT C. WILLES






By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Ante la visión de un suicidio no cabe buscar la belleza, resultaría algo casi obsceno en una imagen que siempre es durísima, a veces grotesca, en ocasiones ridícula, otras simplemente de rendición y que siempre inspira un respeto tremendo por quien allí se encuentra falto ya de vida. Algunos lo ven como un acto de cobardía, yo por mi parte pienso que hace falta mucho valor para llegar hasta allí o cuando menos sufrir una honda desesperación. Siempre aflora la curiosidad por cual habría sido el desencadenante de aquella decisión tan extrema y el deseo de no vernos nunca ante una situación tan desesperada que no nos dejara otra salida que esa.

Lo curioso de la foto que acompaña el texto, es que en ella si hay ecos de belleza, hasta de glamour (apreciaciones hechas desde el más absoluto respeto). Allí está el cuerpo, recogido sobre el techo de una limusina que parece mullirse en torno a su estilizada figura como si de un sofá de diseño se tratase, sus manos se nos muestran cubiertas por unos delicados guantes y en ademan de tocarse, quién sabe si el collar, en un último gesto de coquetería, aparece perfectamente vestida, con sus piernas cruzadas como si disfrutara de un magnifico sol en una terraza junto al mar y en su rostro un gesto sereno y de abandono a una imaginable brisa. No hay rastros de sangre y tan solo sus medias destrozadas y sus pies desnudos dan algún eco de lo sucedido. La realidad era otra muy distinta evidentemente. La chica se llamaba Evelyn McHale, tenía 23 años y tras una pelea con su novio se lanzó desde la planta 86 del Empire State Building. Tan solo dejó una nota de suicidio que escuetamente decía "Él está mucho mejor sin mí, yo nunca seré una buena esposa para nadie". Las cosas del amor…

Siempre he pensado en el matiz de oportunidad, de saber ver y encontrar en la realidad que nos rodea una buena foto y que el arte en la fotografía esta mucho en la magia de lo fotografiado más que en cuestiones técnicas por mucho que estas sean indispensables. Esta instantánea que fue portada de la revista Life en 1947, fue tomada por un estudiante de fotografía llamado Robert C. Willes que supo ver la belleza en algo tan horrible como un suicidio. Y es que mientras unos miran otros ven…

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

MARILYN MONROE, Curvas, redondeces y otras lindezas



By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

En la película "Con faldas y a lo loco" probablemente una de las mejores comedias de la historia del cine, como es sabido, tanto Tony Curtis como Jack Lemmon terminaron vestidos de mujer. El caso es que el modisto encargado de los trajes de los protagonistas, Orry Nelly, quien muy seguramente era amigo de la pluma, entró durante el rodaje en el camerino de Marilyn y mientras tomaba medidas de su rotundo caderamen, le comentó en tono de broma que Tony Curtis, a quien tambien tomaba medidas para su ropa femenina, tenía mejor culo que ella. A Marilyn, a quien le había pedido Billy Wilder que perdiera unos kilos, cosa que no hizo y que le hacia lucir un culo más voluminoso que de costumbre, no le hizo mucha gracia la broma del modisto, (no se puede jugar con esos asuntos con las mujeres, por muy amigo que seas de Boris Izaguirre) y no se le ocurrió otra cosa que desabrocharse la camisa y replicar furiosa en plan exhibicionista desaforada que se abre la gabardina: "Pero seguro que no tiene unas tetas como estas". !Quien pudiera haber presenciado la escena!!!! ;)



PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

EL MURO, PETER FECHTER Y NINO BRAVO


By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Hoy por casualidad me enteré del verdadero mensaje de la canción "Libre" de Nino Bravo y el caso es que aun siendo antes muy apreciada por mí, ahora es imposible que no me guste más. Si no conoces la historia y sigues leyendo tampoco será la misma canción para ti cuando termines.

La canción "Libre" está inspirada en la historia de Peter Fechter, un jovencito de poco más de 18 años, "casi veinte", que fue el primer alemán que intentó saltar en 1962 el recién estrenado muro de Berlin. Llegó al muro acompañado de un amigo, Helmut Kubelik, que por suerte si llegó rebasarlo, pero Peter, una vez que "extendió sus alas" y se encaramó al mismo, recibió el alto de los soldados soviéticos, pero como dice la canción "marchaba tan feliz que no escuchó la voz que le llamó" y de esta manera, al no ser atendido el alto, dispararon sobre el joven que fue alcanzado por varios disparos y cayó del muro en lo que se denominaba "zona de nadie". Allí quedó tendido a la vista de todos, ciudadanos, periodistas y militares, pidiendo auxilio mientras se desangraba a borbotones, sin poder moverse por la seriedad de las heridas, y sin nadie que se atreviera a recogerlo. Los occidentales tenían miedo de recibir disparos en aquella nueva situación y tan solo se atrevieron a lanzarle un botiquín, que de nada sirvió a un Peter Fechter casi moribundo y a cada minuto con menos vida. Los rusos a los que pertenecía la zona muerta aguardaron unos interminables 50 minutos de agonía del joven hasta que procedieron a recogerlo, momento que queda recogido en la foto que acompaña el texto.

El pueblo berlinés que presenciaba la escena gritaba a ambos bandos que remediaran la muerte de aquel jovencito, pero nadie hizo nada, incluso las fuerzas occidentales impidieron que ningún civil acudiera a ayudarlo. Al final, en el lugar del suceso solo quedaron flores que fueron lanzadas por los indignados berlineses.

No sería el último en morir en el muro, aun vendrían 260 más. El último fallecido de esta larga lista fue Chris Gueffroy, en 1989, que curiosamente tenía tambien veinte años… Hoy en día hay un monumento en el lugar en el que cayó Peter y también hay una canción cuya letra viene bien releer desde esta nueva óptica. Nino Bravo la escribió tras la impresión que le provocaron las imágenes que del suceso salieron en la prensa mundial y accesibles desde el buscador de google.

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar;
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad,
y sabré lo que es al fin la libertad.

Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó
y tendido en el suelo se quedó,
sonriendo y sin hablar;
sobre su pecho, flores carmesí
brotaban sin cesar.




PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

VENUS DE FREJUS



By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Muchísimo tiempo antes que Bo Derek se pusiera de cuclillas en la playa con su traje mojado, ciñendo y transparentando sus exuberantes redondeces o se pusieran de moda los concursos de miss camiseta mojada, los griegos ya sabían de las calenturientas consecuencias de mostrar el cuerpo de una mujer con sus ropas empapadas. Ahora, lograr ese efecto en una escultura, en la piedra, es ya una genialidad muy difícil de alcanzar, aunque no imposible para estos griegos. Primero lo hizo Fidias y después fueron legión los que le imitaron.

Esta Venus Genetrix que encabeza el artículo lleva el sobrenombre de Frejus por ser ésta la localidad del sur francés en la que apareció en el año 1650. Tiene una altura de 1'65 metros y es una copia romana del siglo I a.c tallada en mármol y basada en una escultura griega de bronce del siglo V a.c. obra de Alcamenes y según otros de Calímacos. Hay que tener en cuenta que en la correspondencia entre dioses romanos y griegos, a Venus le corresponde Afrodita, por lo que tambien esta escultura puede ser conocida por tal nombre.
 
Las reproducciones posteriores adoptaron el nombre de "Venus de los jardines" por la gran cantidad de copias que se realizaron en época romana y lo habitual que era encontrar alguna de ellas en los jardines de las villas y palacios de las familias bien acomodadas. La manzana que lleva en su mano derecha es la famosa "manzana de la discordia" que ganó como la más bella de las mujeres tras "el juicio de Paris" (eso sí que fue un concurso de mises!!!). Pero esa es otra historia que contaremos en otra ocasión. Actualmente la Venus de Frejus se exhibe en el Museo del Louvre de Paris

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

LUIS XIV, LAS FÍSTULAS Y "GOD SAVE THE KING"



By Cineclásicajazz Pizcadelodemás

Hacia 1686, Luis XIV de Francia, el Rey Sol, y que aparece arriba en el famoso cuadro que le dedicó el pintor Hyacinthe Rigaud, tuvo que someterse a una dolorosa operación con motivo de una fístula anal que hubo de ser abierta en dos ocasiones y a la que el Rey hubo de someterse sin ningún tipo de anestesia. Se cuenta que el rey se comportó como un verdadero machote y aguantó dignamente el trance, provocando la admiración-peloteo de sus súbditos. Según parece unas monjas del claustro de Sainty-Cyr decidieron mostrar a través de una canción su alegría por la recuperación de su monarca y que este pudiera ya sentarse en su trono a sus anchas, componiendo una canción llamada "Grand Dieu sauve le roi" que posiblemente fue musicada por Lully o Charpentier según las fuentes, llegando con el tiempo a ser himno francés. Parece que un viajante inglés pudo oir la melodía, la copió y tras diversos avatares en los que parece estar implicado Haendel, terminó por convertirse en el himno británico, con la curiosidad de que el himno se adaptará en título y letra al sexo del monarca, pudiendo ser de esta manera "God save the Queen/King" según los casos. !Estos ingleses siempre tan prácticos!. Curiosamente Prusia y posteriormente el Imperio Alemán entre 1871 y 1918 también lo tuvieron como himno oficial en su versión "Heil dir im Siegerkranz" Y por si faltaba poco, versiones del mismo himno han ocupado los momentos más ceremoniosos de Liechtenstein, Noruega o Suecia en distintas épocas. Después la cosa degeneró un poco y llegaron a tocar el himno desde Motórhead hasta los Sex Pistols, las cosas…. De esta forma nadie puede negar que las fístulas de Luis XIV han tenido un papel ciertamente protagonista en la historia de Europa.





PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

BERLUSCONI Y LA LIMPIEZA


ByCineclásicajazz Pizcadelodemás

No son pocos los artistas que para despuntar han buscado la provocación, también es cierto que para lograr hoy en día cierto eco mediático es necesario un mucho de imaginación. Y hay que reconocer que el artista italiano Gianni Motti (1958/----) estuvo fino cuando aprovechando la tendencia que tiene el señor Berlusconi de ofrecer siempre un aspecto impecable, utilizó la grasa corporal extraída de la tripilla del mandatario italiano durante una sesión de cirugía plástica que le fue efectuada a "Il Cavaliere" en Lugano, para hacer el jabón más caro del mundo. Así como se oye, Motti consiguió a través de un empleado de la clínica la referida grasa y se decidió a realizar la comentada pastilla de jabón que ahora se expone en una galería de arte de Basilea (es la que se ve bajo la foto de Berlusconi) y que incluso viaja a otras galerías y museos como obra de arte conceptual y es que aquí es donde viene el toque artístico, dado que hacer un jabón tiene poca ciencia, incluso con grasa tan exclusiva. El acierto es llamar a esa pastilla de jabón que se vende por el módico precio de 17.506 euros, con el nombre de "Mano pulite" osea "Manos limpias" que es el mismo nombre con el que se conoce a uno de los procesos judiciales más importantes de los seguidos contra Berlusconi en Italia. Lo que no deja de tener su puntito artístico....

¿Y tú, te lavarías las manos con el jabón más caro del mundo?

PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO: http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.

EL MONSTRUO DE FRANKENSTEIN Y EL MAQUILLAJE


ByCineclásicajazz Pizcadelodemás

Entre las primeras creaciones de la Universal en el género de terror estaba el maravilloso monstruo de Frankenstein, que tuvo su primera aparición en este estupendo film de 1931 bajo la dirección de James Whale, un monstruo que fue encarnado por Boris Karloff después de que Bela Lugosi, el actor que dio vida a Drácula, rechazara el papel. Y la verdad es que Boris Karloff, un actor británico que en verdad se llamaba William Henry Pratt, siempre me ha parecido un actor con más recursos y versátil que el engominado de Lugosi, lo que vino de perillas para este Monstruo tan humano.

La recreación del monstruo era un reto tremendo, y aquí entra en acción el genial Jack Pierce (a la izquierda en la foto), un griego nacido en 1889, con el que comenzó la edad de oro del maquillaje, y quien tras el éxito de su trabajo en Frankenstein, se encargaría de dar vida a La Momia y al Hombre lobo entre otros. Curiosamente fue patrocinado por alguien que era experto en maquillarse a si mismo, el hombre de las mil caras, Lon Chaney.
Pierce estudio la forma en la que se efectuaban las operaciones craneales y descubrió que habia seis formas de hacerlas, de esta manera y dando por hecho que el Doctor Frankenstein más que un experto forense era un gran científico, adoptó la formula de acceso al cráneo más sencilla de aquellas seis y así el monstruo se nos presenta con esa cabezón cuadrado en el que la parte superior se asemeja a la tapa de una caja de sombreros unida al rostro por varias grapas metálicas y aderezada con varías cicatrices. En el cuello le añadió los electrodos por los que el monstruo habría de recibir la corriente que le daría vida.

Los suplementos que daban forma a la cabeza y a sus cansinos parpados, que asemejaban que no estuviera despierto-vivo del todo estaban hechos de goma, sus uñas pintadas de negro con betún de zapatos, las mangas de su chaqueta acortadas para dar la sensación de enormidad del monstruo. A Karloff se le obligó a ir con una espina dorsal metálica y dobles pantalones para aumentar la sensación de rigidez de la criatura y para colmo había de calzar una botas grandísimas que eran las que habitualmente usaban los operarios encargados de verter el asfalto sobre las carreteras, todo lo cual, temino provocándole al actor unos dolores de espalda que le durarían ya de por vida. El conjunto se completaba con una pintura de color azul verdoso que cubría el rostro y manos del actor y que al ser filmado en blanco y negro adoptaba un mortecino gris en la pantalla muy apropiado a la naturaleza resucitada de la criatura.

Para tomar esta singular apariencia, Karloff debía someterse a unas largas sesiones de maquillaje de hasta 4 horas y tras el rodaje todavía quedarían dos horas más para retirar todo y devolverle a la normalidad. Se calcula que durante todas las sesiones en las que hubo de encarnar al monstruo a lo largo de las tres películas en las que le dio vida, Boris Karloff llegó a recibir hasta 2450 kilos de maquillaje. Y es que como diría una conocida profesora de una escuela televisiva de ballet "La fama cuesta".


PUBLICADO EN LA PAGINA DE NUESTRO COMPAÑERO:http://www.facebook.com/pages/Una-Pizca-de-Cine-M%C3%BAsica-Historia-y-Arte/281230495222814.