(Torre de los ingleses)
El Congreso Nacional aceptó a través del dictado de la Ley N° 6368 del 18 de septiembre de 1909 el ofrecimiento de los residentes británicos de levantar una columna monumental, con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.
En 1910 fueron expuestos los proyectos en el Salón del Bon Marché, actual Galerías Pacífico. El ganador por sistema de concursos, fue el arquitecto británico Sir Ambrose Macdonald Poynter (1867–1923), nieto del fundador del Royal Institute of British Architects.
La torre fue considerada en un principio como un monumento conmemorativo del Centenario de Mayo en forma de columna, aunque finalmente adquirió la forma de torre.
La construcción estuvo a cargo de la empresa Hopkins y Gardom. Casi todo el material para la edificación (cemento, piedras Portland y ladrillos del tipo Leicester) fue traído desde Inglaterra. Lo mismo ocurrió con el personal técnico encargado de la construcción.
Debido a la muerte de Eduardo VII el 6 de mayo de 1910, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda no envió su delegación a las fiestas del Centenario, por lo que la colocación de la piedra fundamental recién se realizó el 26 de noviembre.
De estilo palladiano según la tendencia imperante a fines del siglo XVI en Gran Bretaña, se halla emplazada sobre una plataforma con cuatro escaleras de acceso. Sobre la entrada principal que mira al oeste, y sobre las demás caras de la edificación, existe un friso donde se alternan triglifos y metopas ornamentadas con soles y diferentes emblemas del Imperio Británico. Entre otras, pueden reconocerse la flor del cardo, la rosa de la Casa de Tudor que es el símbolo de Inglaterra, el dragón rojo de Gales y el trébol de Irlanda.
La altura de la torre es de 75,50 m y tiene ocho pisos y a la altura aproximada de 50 metros del nivel del suelo, está ubicada la terraza, a la que se llega por un ascensor y desde la que se podía apreciar una hermosa vista panorámica de la ciudad. En la actualidad no se permite el ingreso a la torre.
Sobre esta terraza se encuentra el reloj, cuyos amplios cuadrantes (de 4,40 m. de diámetro) están hechos con piezas de opalina inglesa pero con ciertas modificaciones porque un fuerte granizo las estropeó y hubo que reemplazarlas por vidrieras coloreadas. El funcionamiento del reloj es a péndulo y pesas.
Sobre los cuadrantes se encuentran las cinco campanas de bronce que son las voces sonoras del reloj. La de mayor tamaño pesa unos siete mil kilos y el carrillón que marca los cuartos es de tres toneladas e imita al de la Abadía de Westminster.
El mecanismo funciona silenciosamente, con el balanceo del péndulo que pesa 100 kilos y mide cuatro metros de largo. La cuerda del reloj y de las campanas se cargan automáticamente por un sistema electromecánico y en caso de una falta de corriente o avería en uno de sus tres motores, se cargan a mano, con una manivela especial.
En noviembre de 1923, por un decreto del Poder Ejecutivo se determinó que sería hora oficial, la que indicara el reloj de esta torre.
En 1964 el reloj experimentó un desperfecto y fue necesario rehacer el áncora. En 1967 no llegó a dar las doce. En 1975 también se detuvo y lo mismo sucedió en junio de 1981.
La torre está coronada por una cúpula de forma octogonal cubierta de láminas de cobre y cabriadas de acero sobre cuya cima gira una veleta que representa una fragata de tres mástiles de la época isabelina. El carillón que marca los cuartos de hora pesa unas 3 toneladas, e imita en su forma al de la Abadía de Westminster.
Sobre la puerta de entrada se encuentran los escudos de Argentina y Gran Bretaña, y una frase que dice «al gran pueblo argentino, los residentes británicos, salud, 25 de mayo 1810-1910».
La Torre de los Ingleses integra el circuito de Miradores de la Ciudad.
Luego del conflicto con Inglaterra por las Islas Malvinas, se cambió el nombre de “Torre de los ingleses” por “Torre Monumental”.
Fuente: http://www.buenosairessos.com.ar/articulo/torre-ingleses
Mostrando entradas con la etiqueta MADE IN HUMAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MADE IN HUMAN. Mostrar todas las entradas
LA ALHAMBRA. LA ROJA.
Perpetrado por Oskarele
Tras la derrota de los Almohades en la famosa batalla de Navas de Tolosa, en 1212, la conquista de toda la Península Ibérica por los cristianos es casi un hecho. La antigua Al-Ándalus quedó reducida a una mínima expresión de lo que era. En el 1232 los musulmanes de Arjona, provincia de Jaén, proclaman sultán a Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr ibn al-Ahmar, quien da nombre a la nueva dinastía: nasrí o nazarí. Surge así lo que pasó a conocerse como Reino Nazarí, tras la conquista de este Muhammad I de Granada en el 1237, de Almería al año siguiente y de Málaga algo después.
La Alhambra no fue construida de golpe, sino que se fue ampliando y reformando a lo largo de este periodo, comenzando con el propio Muhammad I, que realizó la acequia real, la alcazaba y el recinto fortificado, continuado por el II, que construyó el Generalife o Yusuf I, que fue el que más amplió, y que construyó la torre de Cadí y la de la Cautiva, el torreón de Comares y la puerta de la Justicia y la de las Armas.
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras son del siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Los elementos principales son: la Terraza de la Torre del Cubo, la Plaza de Armas, la famosa Torre de la Vela, que constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, ya que por su altura domina toda la vega granadina y La Torre del Homenaje.
Luego están los palacios nazaríes, el conjunto formado por el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. Fueron levantados después de la Alcazaba y de la construcción del Generalife, hacia el primer tercio del siglo XIV. Era la sede administrativa y política del Reino Nazarí de Granada. Estas estancias destacan por su riquísima ornamentación y decoración, así como por sus bellísimo patios y fuentes.
Destacan, sobre todo, el Patio de los Arroyanes o de Comares, al lado de la famosa Torre de Comares, que contiene el bellísimo salón de Comares. Y luego, en el Palacio de los Leones destaca la Sala de los mocárabes y el Patio de los Leones, que contiene la famosísima y deteriorada Fuente de los Leones, que tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.
En el Palacio de los Leones destacan además dos estancias geniales: la Sala de los Abencerrajes, que fue la alcoba del sultán y que destaca por su extraordinaria decoración, y la Sala de los Reyes.
Por otro lado tenemos el Generalife, situado fuera de las murallas de la Alhambra. Se trata de una villa con unos hermosísimos jardines empleada por los diferentes reyes musulmanes de Granada. Está compuesto por diferentes patios y zonas ajardinadas, como el Patio de la Acequia, que da acceso a la conocida Sala Regia, o el Patio del Ciprés de la Sultana, protagonista de misterios en la tradición granadina, y en el que la leyenda narrada por Ginés Pérez de Hita, sitúa los encuentros de la esposa de Boabdil con un caballero, miembro del clan de los Abencerrajes, pariente del sultán. O los conocidos como Jardines Altos del Palacio, a los que se accede a través de la famosa Escalera del Agua, ingenioso artificio al servicio del disfrute de los sentidos.
Y finalmente, dentro del conjunto arquitectónico formado por la Alhambra-Generalife, hay que destacar una obra mandada a construir por el monarca español Carlos I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V), tras casarse con Isabel de Portugal en 1526, que tenia la intención de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador.
El proyecto fue asignado a Pedro Machuca, figura extraordinaria que la Historia no ha sido capaz de explicar con solvencia. En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aun aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.
El edificio se implantó en el corazón de la Alhambra musulmana, en un extremo del Patio de los Arrayanes y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: El Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.
Aunque finalmente llegó el olvido... pero esa es otra historia.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra, aquí, web oficial:http://www.alhambra-patronato.es/, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Generalife, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V, aquí:http://www.alhambradegranada.org/es/info/introduccionhistorica.asp.
Tras la derrota de los Almohades en la famosa batalla de Navas de Tolosa, en 1212, la conquista de toda la Península Ibérica por los cristianos es casi un hecho. La antigua Al-Ándalus quedó reducida a una mínima expresión de lo que era. En el 1232 los musulmanes de Arjona, provincia de Jaén, proclaman sultán a Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr ibn al-Ahmar, quien da nombre a la nueva dinastía: nasrí o nazarí. Surge así lo que pasó a conocerse como Reino Nazarí, tras la conquista de este Muhammad I de Granada en el 1237, de Almería al año siguiente y de Málaga algo después.
En 1246 los cristianos toman Jaén, y el rey nazarí se ve obligado a reconocerse vasallo de los reyes de la Corona de Castilla. El sultanato estaría configurado, aproximadamente, por las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga. Y durarían hasta la conquista definitiva de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
En estas tres provincias se desarrollará un interesantísimo arte conocido como Arte Nazarí, el broche final del arte hispanomusulmán, con una clara vocación por lo decorativo y por la creación de paisajes en torno a sus construcciones, con jardines llenos de afluentes y canales. Eso sí, siempre como muestra del poder religioso y político del monarca. Por otro lado, la arquitectura destaca por la pobreza de sus materiales, en clara contradicción con lo elaboradísimo de sus decoraciones.
El máximo exponente de este arte es la obra que nos trata. La Alhambra, una ciudad palaciega, una medina, y monumental compuesta por tres sectores: la alcazaba defensiva, los palacios reales y una ciudad palatina donde vivía la corte.
Etimológicamente, Alhambra en árabe es "al-Ħamrā " (la Roja, اَلْحَمْرَاء), procedente del nombre completo "al-Qal'a al-hamra" (Fortaleza roja).
En estas tres provincias se desarrollará un interesantísimo arte conocido como Arte Nazarí, el broche final del arte hispanomusulmán, con una clara vocación por lo decorativo y por la creación de paisajes en torno a sus construcciones, con jardines llenos de afluentes y canales. Eso sí, siempre como muestra del poder religioso y político del monarca. Por otro lado, la arquitectura destaca por la pobreza de sus materiales, en clara contradicción con lo elaboradísimo de sus decoraciones.
El máximo exponente de este arte es la obra que nos trata. La Alhambra, una ciudad palaciega, una medina, y monumental compuesta por tres sectores: la alcazaba defensiva, los palacios reales y una ciudad palatina donde vivía la corte.
Etimológicamente, Alhambra en árabe es "al-Ħamrā " (la Roja, اَلْحَمْرَاء), procedente del nombre completo "al-Qal'a al-hamra" (Fortaleza roja).
La Alhambra no fue construida de golpe, sino que se fue ampliando y reformando a lo largo de este periodo, comenzando con el propio Muhammad I, que realizó la acequia real, la alcazaba y el recinto fortificado, continuado por el II, que construyó el Generalife o Yusuf I, que fue el que más amplió, y que construyó la torre de Cadí y la de la Cautiva, el torreón de Comares y la puerta de la Justicia y la de las Armas.
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras son del siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reinos de Taifas. Los elementos principales son: la Terraza de la Torre del Cubo, la Plaza de Armas, la famosa Torre de la Vela, que constituía la torre de defensa más grande del conjunto militar, ya que por su altura domina toda la vega granadina y La Torre del Homenaje.
Luego están los palacios nazaríes, el conjunto formado por el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. Fueron levantados después de la Alcazaba y de la construcción del Generalife, hacia el primer tercio del siglo XIV. Era la sede administrativa y política del Reino Nazarí de Granada. Estas estancias destacan por su riquísima ornamentación y decoración, así como por sus bellísimo patios y fuentes.
Destacan, sobre todo, el Patio de los Arroyanes o de Comares, al lado de la famosa Torre de Comares, que contiene el bellísimo salón de Comares. Y luego, en el Palacio de los Leones destaca la Sala de los mocárabes y el Patio de los Leones, que contiene la famosísima y deteriorada Fuente de los Leones, que tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.
En el Palacio de los Leones destacan además dos estancias geniales: la Sala de los Abencerrajes, que fue la alcoba del sultán y que destaca por su extraordinaria decoración, y la Sala de los Reyes.
Por otro lado tenemos el Generalife, situado fuera de las murallas de la Alhambra. Se trata de una villa con unos hermosísimos jardines empleada por los diferentes reyes musulmanes de Granada. Está compuesto por diferentes patios y zonas ajardinadas, como el Patio de la Acequia, que da acceso a la conocida Sala Regia, o el Patio del Ciprés de la Sultana, protagonista de misterios en la tradición granadina, y en el que la leyenda narrada por Ginés Pérez de Hita, sitúa los encuentros de la esposa de Boabdil con un caballero, miembro del clan de los Abencerrajes, pariente del sultán. O los conocidos como Jardines Altos del Palacio, a los que se accede a través de la famosa Escalera del Agua, ingenioso artificio al servicio del disfrute de los sentidos.
Y finalmente, dentro del conjunto arquitectónico formado por la Alhambra-Generalife, hay que destacar una obra mandada a construir por el monarca español Carlos I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V), tras casarse con Isabel de Portugal en 1526, que tenia la intención de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador.
El proyecto fue asignado a Pedro Machuca, figura extraordinaria que la Historia no ha sido capaz de explicar con solvencia. En una España en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se había despegado totalmente del gótico, Machuca construyó un palacio que corresponde estilísticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. Aun aceptando las versiones que sitúan a Machuca en los talleres de Miguel Ángel, cuando comienzan las obras del Palacio en 1527 éste no había realizado todavía lo más representativo de su producción arquitectónica.
El edificio se implantó en el corazón de la Alhambra musulmana, en un extremo del Patio de los Arrayanes y para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de Comares. Este hecho, que ha sido objeto de crítica y polémica, hay que entenderlo en el contexto de su época: El Palacio de Carlos I no significó tanto la destrucción de parte de la Alhambra como la garantía de supervivencia del resto. En unos tiempos en que lo más habitual era la destrucción total de palacios y templos de los pueblos sometidos, la sensibilidad de los reyes cristianos ante la belleza incontestable de la Alhambra supuso la necesidad de disfrutarla desde dentro y, por ende, de conservarla.
Aunque finalmente llegó el olvido... pero esa es otra historia.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra, aquí, web oficial:http://www.alhambra-patronato.es/, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Generalife, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Carlos_V, aquí:http://www.alhambradegranada.org/es/info/introduccionhistorica.asp.
EL CASTILLO de CORAL.
El Castillo de Coral es una estructura de piedra creada por el excéntrico estadounidense Edward Leedskalnin. Este castillo se encuentra localizado al norte de la ciudad de Homestead, en Florida, Estados Unidos.
La estructura se compone de numerosas piedras megalíticas, en su mayoría de piedra caliza formada de coral.
El castillo se caracteriza por el misterio que rodea su construcción.
Algunos comentan que Edward Leedskalnin construyó el castillo utilizando sólo una mano y que además utilizó poderes sobrenaturales.
Se cree que para su construcción se utilizaron alrededor de 1.000 toneladas de roca de coral. Con esta cantidad de coral se construyeron las murallas y las torres. Adicionalmente se construyeron muebles y otros objetos propios del castillo.
Desde su construcción, en la década del los 30 del siglo pasado, técnicos y científicos han intentado dar una explicación, sin éxito, de cómo un solo hombre fue capaz de cortar y mover más de 1000 toneladas de roca caliza sin ayuda alguna. El secreto se fue con él a la tumba, pero no son pocos los que aseguran que Leedskalnin usó las mismas técnicas misteriosas que los antiguos egipcios usaron para levantar las pirámides. Conozcamos un poco su historia.
Edward Leedskalnin nació en Riga, Latvia, en 1887. Fue un niño bastante enfermizo que no se relacionaba mucho con el resto de niños. Su abuelo le enseño el oficio de Mason (Picapedrero), quizás acompañando esos conocimientos de algún pequeño secreto. Pasaron los años, Edward tenía 26 cuando conoció al único y gran amor de su vida, la joven Agnes Scuffs, que tenía diez años menos que él. Se enamoraron y dispusieron la boda, pero justo el día antes de la boda, Agnes cambió de opinión y abandonó a Edward, que quedó tremendamente desolado.
El joven Edward, quizás pensando que la lejanía mitigaría su dolor emigró a Estados Unidos y tras rondar por algunos lugares durante una temporada acabó por asentarse en Miami. Lejos de olvidar a su “dulce dieciséis”, como él solía llamar a Agnes, dedicó el resto de su vida a construir un castillo en su honor y en su recuerdo, con la esperanza de que su joven amor volviese algún día junto a él.
Su primer castillo lo construyó en Florida en 1920, utilizando herramientas rudimentarias sacadas de desguaces y vertederos. La piedra coralina o calcárea la sacaba de la misma propiedad. En 1936 compró un terreno de unas 4 hectáreas cerca de Homestead, a unos 15 kilómetros del emplazamiento original.
Leedskalnin era un hombre menudo, de apenas 45 kilos de peso. Y él solo se dispuso a trasladar, piedra a piedra, todo el castillo para volver a construirlo y seguir ampliándolo en su nuevo terreno. Como movió las aproximadamente 1100 toneladas de rocas que en algunos casos llegaban a pesar 30 toneladas, es todo un misterio. Edward siempre trabajaba por la noche y guardaba un celoso secreto en todas sus actividades. Se dice que para cargar y descargar las piedras utilizó un rudimentario sistema de poleas y trípodes y que usó un viejo camión para el transporte, aunque en realidad nadie vio como lo hizo.
En el nuevo terreno, lo primero que hizo para guardar su intimidad, fue construir una muralla que rodeaba todo el recinto. Cada sección de la muralla, formada por bloques de 2,5 metros de altura por 3 de ancho y de lado, pesa unas 60 toneladas. La técnica que uso es una cuestión que todavía fascina a técnicos y científicos. Algunos han bautizado a la construcción con el nombre de “el moderno Stonehenge” por las proporciones megalíticas que alberga. Unos niños dijeron una vez que vieron como Edward transportaba unos enormes bloques de piedra que levitaban literalmente en el aire, como globos de helio. Este dato, junto al generador magnético que inventó, han originado a un grupo de personas que opinan que Edward conocía el secreto de las pirámides y que se valió de la manipulación de los campos magnéticos terrestres para magnetizar las piedras y atraerlas sin esfuerzo hasta su ubicación. Nada comprobado científicamente, por supuesto...
Otro interrogante es como pudo construir y montar la enorme puerta giratoria de la entrada. La puerta consta de un gran bloque de piedra de unas 9 toneladas de peso que descansa sobre otra pequeña piedra cilíndrica que a su vez está engastada en los rodamientos de una vieja rueda de camión. El equilibrio es tan perfecto que la puerta se puede mover sin esfuerzo con un solo dedo. Hace unos años, los rodamientos de la rueda se atascaron por el propio peso y el tiempo. Se necesitó una gigantesca grúa hidráulica para alzar la puerta y poder cambiar los rodamientos. Fue entonces cuando se descubrió la segunda piedra en forma de tarta sobre la que descansaba el bloque principal. Los expertos, un tanto sorprendidos por el hallazgo, hicieron analizar la piedra para ver su composición llegando a la intrigante conclusión de que los componentes de la piedra eran totalmente desconocidos y que no procedía de la tierra. ¿Quizás utilizó Edward una roca de origen meteórico? Y de ser así, ¿Dónde y cuándo la consiguió? Un nuevo misterio para sumar al conjunto.
A finales de 1951, Edward colgó un cartel en la puerta que decía “He ido al hospital”, no se encontraba bien y fue con su bicicleta hasta el centro médico para hacerse unas pruebas. Allí entró en coma y falleció a los pocos días.
En la actualidad, sirve como atracción turística privada y se encuentra abierto al público.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Coral
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/
http://www.youtube.com/watch?v=FZPT-rG-2TU
UN LUGAR ABRUMADOR: El viejo cementerio de Abney Park.
Dicen que no hay lugar más silencioso en Londres que este lugar, que adentrarse por sus agrestes senderos y pasear entre sus mutiladas estatuas es como dar un paso atrás en el tiempo, como viajar hasta un lugar irreal y místico en el que, al cerrar los ojos, todo puede ocurrir. Estamos en el viejo cementerio de Abney Park, en Stoke Newington.
Pertenece al grupo conocido como los Siete cementerios o los Siete magníficos de la capital inglesa; un grupo de cementerios que fueron construidos durante el siglo XIX para para suplir las carencias que había en este sentido por la celeridad de crecimiento poblacional y que obligaba a que sus muertos fueran enterrados casi que a ras de la tierra o a desenterrar a los anteriores para sepultar los nuevos, lo que se había convertido en un problema de salud pública.
Abney Park es un parque histórico diseñado por Lady Mary Abney y el Dr. Isaac Watts que fue inaugurado en 1840 como jardín cementerio, y que también tenía un instituto educativo en su periferia. El diseño es una extraña mezcolanza muy de moda en aquella época en la que se mezcla, entre el estilo Victoriano, detalles del renacimiento, del gótico y pequeños guiños a la arquitectura egipcia.
El cementerio, que se proyectó para ofrecer descanso eterno a los “dissenters” (protestantes que se oponían a la iglesia anglicana), no llegó jamás a ser consagrado, aunque eso a día de hoy tampoco tiene demasiada importancia. Simplemente pasó el tiempo hasta que a mediados de los años setenta del siglo pasado se clausuró como cementerio y desde entonces está catalogado como reserva arbórea, motivo por el que la naturaleza a dado rienda suelta a sus instintos y ha conquistado de nuevo lo que le fue arrebatado, la iglesia y demás edificios del recinto están desde entonces en completo abandono.
Sin duda, los contrastes con las ruidosas y ajetreadas calles que lo rodean lo convierten en un lugar ideal para evadirse un rato de la gran ciudad y es por ello que no es extraño ver, entre tumbas y estatuas devoradas por la hiedra, a gente paseando sin prisas con el privilegio de estar “en otro mundo”.
SANTA MARIA DE LA SALUD.
Santa Maria della Salute (Santa María de la Salud) es una basílica de Venecia, que se alza cerca de la Punta della Dogana (Punta de la Aduana). Se construyó, al igual que la Iglesia del Redentor o la Iglesia de San Rocco, ex voto de los habitantes venecianos a causa de la peste que en 1630 diezmó la población.
La peste la trajo el conde de Mantua, que fue internado en la isla Lazzaretto Vecchio, pero le bastó entrar en contacto con un carpintero para que la infección se extendiera por toda la ciudad a partir de Campo San Lio.
El 22 de marzo de 1630 el patriarca de Venecia, Giovanni Tiepolo, hizo una promesa: "prometo solemnemente erigir en esta Ciudad una Iglesia y dedicársela a la Virgen Santísima, llamándola SANTA MARIA DELLA SALUTE, y que cada año en el día en que esta Ciudad sea declarada libre del presente mal, Su Serenidad y Sus Sucesores irán solemnemente con el Senado a visitar dicha Iglesia en perpetua memoria de la Pública gratitud por tanto beneficio".
El 26 de marzo en la Plaza de San Marcos el dogo Nicolás Contarini, el clero y el pueblo se reunieron para rezar. Cuando la peste terminó habían muerto 80.000 venecianos y venecianas, y 600.000 en el territorio de la Serenísima, desde Brescia hasta Trieste, desde Polesine hasta Belluno. Entre la gente que murió, se encontraban el dogo y el patriarca.
El 28 de noviembre de 1631 comenzó su construcción en la Punta della Dogana, la aduana de Venecia. Se confió su construcción a Baldassare Longhena, y se terminó el 9 de noviembre de 1687, cuando el patriarca Alvuse Sagredi la bendijo. Para poder erigir la basílica en este lugar hizo falta introducir 1.156.650 postes en el terreno y ganar un vasto área de suelo al mar.
El exterior destaca por la riqueza de las fachadas, adelantadas respecto a la iglesia y con interesantes juegos de claroscuro formados por sus entrantes y salientes. También son llamativas las enormes volutas que parecen sostener la cúpula.
La nave central es de forma octogonal, sobre la que se apoya una cúpula hemisférica que está rodeada de seis capillas menores. El presbiterio y el altar mayor predominan sobre todo lo demás.
El grupo escultórico sobre el altar representa a una Virgen con niño, que simboliza a la Salud que defiende a Venecia de la peste. Proviene de Creta y fue llevada a Venecia por el dogo Francesco Morosini en 1670, cuando hubieron de ceder la isla a los turcos.
Pueden encontrarse tres obras de Tiziano en el techo: Muerte de Abel, Sacrificio de Abraham y David y Goliat.
Fuente: Wikipedia.
EL PARTENON.
(B)
El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Post-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas.
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas.
Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego, aunque combina elementos de orden dórico y jónico por lo que el resultado es una nueva forma arquitectónica que podría llamarse ática.
El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.
ELEMENTOS DEL PARTENÓN
KREPIS O CREPIDOMA
Es el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.
LA COLUMNATA EXTERIOR
El templo es períptero octástilo. Por tanto tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva.
Las columnas no tienen basa, asientan directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento.
ENTABLAMENTO
Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes:
- arquitrabe
- friso
- cornisa
El arquitrabe es liso. El friso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.
Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de los siete intervalos) y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes de las columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento.
CUBIERTA
La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico.
FRONTÓN
En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado se genera un amplio espacio triangular denominado frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas. El frontón tiene forma de triángulo isósceles de base seis y altura cuatro. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3-4-5.
CÁMARAS DEL TEMPLO
El Partenón está compuesto por dos pórticos y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce.
PÓRTICOS
El templo es anfipróstilo, es decir, tiene dos pórticos, uno anterior, el Pronaos y otro posterior, el Opistódomos. Estos dos pórticos son hexástilos, y sus columnas son ligeramente de menor diámetro que las exteriores.
- PRONAOS o pórtico anterior. Constituye el Vestíbulo que precede a la Naos. Su fachada es hexástila (con seis columnas).
- OPISTÓDOMOS o pórtico posterior. En la parte trasera se adopta un esquema semejante, también con seis columnas (hexástilo) en la fachada. Da acceso al Partenón o Cámara de las Vestales.
NAOS O CELLA
Es la sala principal del templo. En esta estancia se alojaba, cerca del fondo, la estatua de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), a quien estaba consagrado el templo.
Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares.
Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de pi griega (Π), que enmarcaba la estatua crisoelefantina de Atenea, cuyo basamento aún permanece in situ. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea.
PARTENÓN O CÁMARA DE LAS VESTALES
Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta. En esta sala jóvenes vírgenes (parthénoi) atenienses preparaban el peplo de Atenea para las Panateneas. Por eso esta sala fue llamada Partenón, denominación que más tarde se extendió a todo el templo.
CORRECCIONES ÓPTICAS
Los arquitectos Ictino y Calícrates crearon un edificio dotado de armonía visual. Estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para que en un edificio las líneas rectas, horizontales y verticales, aparezcan como tales no deben serlo en realidad. Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad hicieron que las columnas convergieran en un punto lejano.
Para ello las columnas no son completamente rectas, a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros, las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sí y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wi ki/Parten%C3%B3n
http://www.guiadegrecia.co m/atenas/partenon.html
http://www.youtube.com/wat ch?v=DIuerSnaREU
El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Post-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas.
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas.
Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido sucesivamente en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Francesco Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Sin embargo el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin con la corte real, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, métopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.
El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego, aunque combina elementos de orden dórico y jónico por lo que el resultado es una nueva forma arquitectónica que podría llamarse ática.
El templo es de planta rectangular, períptero (con columnas en todo su perímetro) octástilo (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), anfipróstilo (flanqueado por dos pórticos) y con doble cella.
ELEMENTOS DEL PARTENÓN
KREPIS O CREPIDOMA
Es el elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma o basamento, formada por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.
LA COLUMNATA EXTERIOR
El templo es períptero octástilo. Por tanto tiene 8 columnas en las fachadas y 17 en los laterales que en conjunto suman 46 columnas dóricas cuyo fuste, de 10,43 metros, está dividido en 11 módulos o tambores y está recorrido en sentido longitudinal por estrías, unidas a arista viva.
Las columnas no tienen basa, asientan directamente sobre el estilóbato. Los capiteles son también dóricos y están formados por equino y ábaco; se unen al fuste por medio de una moldura cóncava denominada collarino y sobre ellos descansa el entablamento.
ENTABLAMENTO
Por encima de los capiteles de las columnas se dispone un entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes:
- arquitrabe
- friso
- cornisa
El arquitrabe es liso. El friso está constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa, saliente respecto a los elementos anteriores.
Las ocho columnas del frente dan lugar a catorce metopas (dos por cada uno de los siete intervalos) y, en consecuencia, a quince triglifos. Los triglifos coinciden con los ejes de las columnas, mientras que los extremos se desplazan al filo del entablamento.
CUBIERTA
La cubierta es dintelada a dos aguas. El tejado es de madera y las tejas de mármol pentélico.
FRONTÓN
En cada uno de los lados menores, entre la cornisa y el tejado se genera un amplio espacio triangular denominado frontón, cuyo perímetro exterior aparece recorrido por una cornisa saliente, de modo que el espacio interior, o tímpano, queda libre para ser decorado con esculturas. El frontón tiene forma de triángulo isósceles de base seis y altura cuatro. Sus lados iguales miden cinco. Pueden descomponerse en dos triángulos rectángulos de proporción 3-4-5.
CÁMARAS DEL TEMPLO
El Partenón está compuesto por dos pórticos y dos cámaras interiores no comunicadas entre sí. Ambas cámaras estaban cerradas por puertas de bronce.
PÓRTICOS
El templo es anfipróstilo, es decir, tiene dos pórticos, uno anterior, el Pronaos y otro posterior, el Opistódomos. Estos dos pórticos son hexástilos, y sus columnas son ligeramente de menor diámetro que las exteriores.
- PRONAOS o pórtico anterior. Constituye el Vestíbulo que precede a la Naos. Su fachada es hexástila (con seis columnas).
- OPISTÓDOMOS o pórtico posterior. En la parte trasera se adopta un esquema semejante, también con seis columnas (hexástilo) en la fachada. Da acceso al Partenón o Cámara de las Vestales.
NAOS O CELLA
Es la sala principal del templo. En esta estancia se alojaba, cerca del fondo, la estatua de Atenea Parthenos (Atenea Virgen), a quien estaba consagrado el templo.
Es de planta rectangular y estaba aislada del resto del edificio mediante un muro de sillares.
Estaba dividida en tres naves por una columnata de estilo dórico, de dobles columnas superpuestas en dos pisos, dispuesta en forma de pi griega (Π), que enmarcaba la estatua crisoelefantina de Atenea, cuyo basamento aún permanece in situ. Delante del basamento existía un estanque, poco profundo, cuya agua producía un efecto de brillo en la estatua de Atenea.
PARTENÓN O CÁMARA DE LAS VESTALES
Era una pequeña sala rectangular donde se guardaba el tesoro del templo y el tesoro de la Liga de Delos. Tenía cuatro altas columnas jónicas que sostenían la cubierta. En esta sala jóvenes vírgenes (parthénoi) atenienses preparaban el peplo de Atenea para las Panateneas. Por eso esta sala fue llamada Partenón, denominación que más tarde se extendió a todo el templo.
CORRECCIONES ÓPTICAS
Los arquitectos Ictino y Calícrates crearon un edificio dotado de armonía visual. Estudiaron las proporciones óptimas para corregir los defectos ópticos que generan las líneas rectas y crear en el espectador una imagen de perfección. Para que en un edificio las líneas rectas, horizontales y verticales, aparezcan como tales no deben serlo en realidad. Para buscar la perfección óptica y la ilusión perfecta de horizontalidad y verticalidad hicieron que las columnas convergieran en un punto lejano.
Para ello las columnas no son completamente rectas, a un tercio de su altura el fuste se ensancha (éntasis) 2 centímetros, las columnas de las esquinas son un 2,5 % más anchas que el resto, todas las columnas están levemente inclinadas hacia dentro, las columnas no son equidistantes entre sí y, por último, el entablamento y el estilóbato son ligeramente convexos.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wi
http://www.guiadegrecia.co
http://www.youtube.com/wat
— con Mario Miguel Peralta Nistal.
LA ALHAMBRA.
(B)
Arte islámico en España.
En el año 711 los moros invadieron España, a la que llamaron Al Ándalus imprimiendo connotaciones peculiares a su cultura, que combinada con la autóctona, importó modelos orientales muy fastuosos, aunque con materiales precarios.
Se expresó en sus templos o mezquitas, en los palacios o residencias gubernamentales; y en los mercados, denominados zocos. Las mezquitas contaban con una sala para la oración, dividida por arcos y columnas, conteniendo un muro orientado hacia La Meca llamado quibla.
La arquitectura, donde se expresó con mayor magnificencia el arte islámico, mostró el lujo al modo oriental, con muchas molduras, adornos de azulejos y arcos de herradura más cerrados que los empleados por los visigodos.
Elevaron en Córdoba alrededor de tres mil mezquitas. El edificio de mayor importancia que construyeron fue la mezquita de Córdoba, en el año 784, cuya construcción demoró casi dos siglos, por sus ampliaciones, contando con once naves perpendiculares cubiertas de bóvedas nerviadas, separadas por dobles arcos superpuestos alternando con dovelas o piedra labras con forma de cuñas, rojas y blancas, orientadas hacia el sur. Lo conforman la torre, la sala de oración y el patio.
El palacio de Medina Azzahara, obra de Abd al-Rahman III en el siglo X, fue uno de los más fastuosos, con tres terrazas y rodeada de murallas. Hoy solo se conservan sus ruinas.
En el siglo XIV, los Nazaríes construyeron la Alhambra, en Granada, ciudad amurallada con su fortaleza y su palacio real, con gran profusión decorativa.
La Alhambra.
El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa "castillo rojo o bermellón", debido quizás al tono de color de las torres y muros que rodean completamente la colina de La Sabica, que bajo la luz de las estrellas es de color plateado, pero bajo la luz del sol adquiere un tono dorado. Aunque existe una explicación más poética, narrada por los cronistas musulmanes que hablan de la construcción de la Alhambra "bajo la luz de las antorchas". Creada originalmente con propósitos militares, la Alhambra era una alcazaba (fortín), un alcázar (palacio) y una pequeña medina (ciudad), todo al mismo tiempo. Este triple carácter nos ayuda a comprender las numerosas características de éste monumento.
No existe ninguna referencia de la Alhambra como residencia de reyes hasta el siglo XIII, aunque la fortificación existe desde el siglo IX. Los primeros reyes de Granada, los Ziritas, tenían sus castillos y palacios en las colinas de Albaicín, y nada queda de ellos. Los monarcas Ziries fueron con toda probabilidad los emires que construyeron la Alhambra, comenzando en 1238.
El fundador de la dinastía, Muhammed Al-Ahmar, comenzó con la restauración del antiguo fortín. Su trabajo fue completado por su hijo Muhammed II, cuyos sucesores inmediatos continuaron con las reparaciones. La construcción de los palacios (llamado Casa Real Vieja) data del siglo XIV, y es la obra de dos grandes reyes: Yusuf I y Muhammed V. Al primero se le adjudica, entre otros, el Cuarto de Comares, la Puerta de la Justicia, los Baños y algunas torres. Su hijo, Muhammed V, completó el embellecimiento de los palacios con la Sala de los Leones, además de otros cuartos y fortificaciones.
La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un Monasterio Franciscano.
El Emperador Carlos V, que pasó varios meses en Granada, comenzó la construcción del Palacio que lleva su nombre e hizo algunas reformas en el interior de los edificios. Estas medidas provocaron una gran controversia provocada por razones políticas. Los siguientes reyes de la casa de Austria no dejaron en el olvido al monumento y cada uno dejo su marca, aunque más discretamente.
Durante el siglo XVIII y parte del XIX, cayó en el olvido y sus salones y cuartos fueron utilizados como bares y establos donde habitaban gentes de mal vivir. Para rematarlo, las tropas napoleónicas que ocuparon Granada desde 1808 hasta 1812, convirtieron los palacios en cuarteles militares. Durante una retirada, minaron las torres y destruyeron parte de ellas. Dos de ellas, la Torre de Siete Suelos y la Torre de Agua quedaron en ruinas. Y de esta manera, este abandono increíble continuó hasta 1870 cuando la Alhambra fue declarada monumento nacional. Artistas y viajeros de todo el mundo hicieron causa común por la defensa de este monumento. Desde entonces hasta nuestros días, la Alhambra ha sido restaurada, protegida e incluso mejorada en muchos aspectos para admiración y disfrute de todo el mundo.
Alcazaba
Esta es la parte más antigua de la Alhambra, reconstruida sobre las ruinas de un castillo del siglo IX. Las torres más sólidas son las del Homenaje situada al sur y la de Quebrada en el ángulo noroeste. La que tiene un interior más elaborado es la Torre de las Armas. Sin embargo, todas ellas quedan superadas por la impresionante Torre de la Vela. Su campana suena en ocasiones festivas impulsada por muchachas jóvenes, que según la superstición, esperan así no quedarse solteras. Esta es la torre más alta de todo el recinto amurallado, y el paisaje que desde aquí se observa se abarca un amplio horizonte.
A la entrada de la Alcazaba están los agradables Jardínes de los Adarves, también llamados Jardínes de los Poetas. Desde sus almenas nuestra vista se ve atraída por las torres de la colina de enfrente. Son las Torres Bermejas, el "castillo de gran valor" al que se alude en algunas baladas. Algunas composiciones musicales de Albéniz o Joaquín Rodrigo evocan su nombre.
La Casa Real
Es un grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de los edificios cristianos.
La Alhambra contiene las tres estancias típicas típicas de un Palacio Musulmán, incluyendo un salón de recepciones y el Patio de los Leones. Este espectacular patio es obra de Mohammed V y nos muestra lo mejor del Arte Islámico en todo su esplendor.
El Patio de los Leones se caracteriza por su hermosa originalidad, una mezcla armoniosa de arte oriental y occidental. Sus 124 palmeras rodean la fuente que reposa sobre la espalda de sus 12 leones. El agua es aquí el gran protagonista, ascendiendo y rebosando por la fuente hasta la boca de los leones, desde donde se distribuye por toda la estancia.
Cuatro grandes vestíbulos rodean la estancia. El primero entrando por el patio de los Mártires es la Sala de los Mozárabes, cuyo nombre probablemente derive de los tres arcos que que forman la entrada al Sala de los Leones.
Al Sur está la Sala de los Abencerrajes, famosa en leyendas por su ornamentación de lazos. En la parte este está la Sala de los Reyes, la cual es bastante singular en su diseño y recuerda a un escenario teatral, dividida en tres secciones, separadas por arcos dobles mozárabes.
Al Norte está la Sala de Dos Hermanas, llamada así por las dos grandes piezas de mármol que flanquean la fuente. El vestíbulo contiguo es la Sala de los Ajimeces, con dos balcones con vistas al Jardín de Daraxa. Entre estos dos balcones está el Mirador de Daraxa, dormitorio y vestidor de la Sultana y un sitio muy apacible y resguardado.
Por el último vestíbulo accedemos al Peinador de la Reina, también llamado el Tocador. Fue diseñado para ser la residencia de la Emperatriz Isabel y más tarde de Isabel de Parma. Aquí encontramos algunos frescos conmemorando la expedición de Carlos V a La Goleta. Dentro del recinto de la Alhambra también encontramos edificios que son exclusivamente occidentales, con los Jardines de los Mártires donde antaño hubo un Monasterio de las Carmelitas Descalzas.
La Iglesia de Santa María se erige donde una vez estuvo la mezquita real. El Monasterio de San Francisco, que hoy es un Parador, se construyó sobre un palacio árabe, y tiene un valor sentimental, ya que estuvo la tumba temporal de los Reyes Católicos hasta su traslado a la Capilla Real. El Palacio de Carlos V o Casa Real Nueva fue comisionado por el Emperador en un intento de emular el Palacio de los derrotados musulmanes además de servir como su propia residencia. Se empezó a construir en 1527 bajo la dirección de Pedro Machuca, que había estudiado con Miguel Angel en Italia. Tiene forma cuadrada y se compone de dos partes: la primera de estilo Toscano y la segunda con pilares Jónicos.
Generalife de Granada
La palabra 'Generalife' ha sido traducida como "jardín del Paraíso", "plantación" o "jardín festivo".
Después de la conquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron la propiedad del Generalife a la familia Venegas de Granada. La avenida conduce al Patio de la Acequia, que es el sitio más popular y el verdadero corazón del palacio. En la parte oeste hay una galería con 18 arcos. El pórtico del norte se llama el Mirador y tiene cinco arcos en la parte delantera y tres más detrás hechos en mármol. A través del pórtico norte desembocamos en el Patio de los Cipreses, que tiene un estanque en el centro.
Una escalera de piedra nos lleva hasta los Jardines Superiores, que antaño fueron plantados con olivos y hoy día se ha convertido en una explanada con jardines bellos y modernos. Aquí encontramos los saltos de agua descritos por Navagiero en el siglo XVI. Siguiendo la escalera llegamos a un edificio moderno y aséptico de varios pisos. En la parte más alejada es donde se encuentra el gran escenario donde se celebra el Festival Anual de Música y Danza.
Fuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra
http://www.laguia2000.com/espana/arte-islamico-en-espana
http://www.esp.andalucia.com/ciudades/granada/historia-de-alhambra.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alhambradesdegeneralife.jpg
Arte islámico en España.
En el año 711 los moros invadieron España, a la que llamaron Al Ándalus imprimiendo connotaciones peculiares a su cultura, que combinada con la autóctona, importó modelos orientales muy fastuosos, aunque con materiales precarios.
Se expresó en sus templos o mezquitas, en los palacios o residencias gubernamentales; y en los mercados, denominados zocos. Las mezquitas contaban con una sala para la oración, dividida por arcos y columnas, conteniendo un muro orientado hacia La Meca llamado quibla.
La arquitectura, donde se expresó con mayor magnificencia el arte islámico, mostró el lujo al modo oriental, con muchas molduras, adornos de azulejos y arcos de herradura más cerrados que los empleados por los visigodos.
Elevaron en Córdoba alrededor de tres mil mezquitas. El edificio de mayor importancia que construyeron fue la mezquita de Córdoba, en el año 784, cuya construcción demoró casi dos siglos, por sus ampliaciones, contando con once naves perpendiculares cubiertas de bóvedas nerviadas, separadas por dobles arcos superpuestos alternando con dovelas o piedra labras con forma de cuñas, rojas y blancas, orientadas hacia el sur. Lo conforman la torre, la sala de oración y el patio.
El palacio de Medina Azzahara, obra de Abd al-Rahman III en el siglo X, fue uno de los más fastuosos, con tres terrazas y rodeada de murallas. Hoy solo se conservan sus ruinas.
En el siglo XIV, los Nazaríes construyeron la Alhambra, en Granada, ciudad amurallada con su fortaleza y su palacio real, con gran profusión decorativa.
La Alhambra.
El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa "castillo rojo o bermellón", debido quizás al tono de color de las torres y muros que rodean completamente la colina de La Sabica, que bajo la luz de las estrellas es de color plateado, pero bajo la luz del sol adquiere un tono dorado. Aunque existe una explicación más poética, narrada por los cronistas musulmanes que hablan de la construcción de la Alhambra "bajo la luz de las antorchas". Creada originalmente con propósitos militares, la Alhambra era una alcazaba (fortín), un alcázar (palacio) y una pequeña medina (ciudad), todo al mismo tiempo. Este triple carácter nos ayuda a comprender las numerosas características de éste monumento.
No existe ninguna referencia de la Alhambra como residencia de reyes hasta el siglo XIII, aunque la fortificación existe desde el siglo IX. Los primeros reyes de Granada, los Ziritas, tenían sus castillos y palacios en las colinas de Albaicín, y nada queda de ellos. Los monarcas Ziries fueron con toda probabilidad los emires que construyeron la Alhambra, comenzando en 1238.
El fundador de la dinastía, Muhammed Al-Ahmar, comenzó con la restauración del antiguo fortín. Su trabajo fue completado por su hijo Muhammed II, cuyos sucesores inmediatos continuaron con las reparaciones. La construcción de los palacios (llamado Casa Real Vieja) data del siglo XIV, y es la obra de dos grandes reyes: Yusuf I y Muhammed V. Al primero se le adjudica, entre otros, el Cuarto de Comares, la Puerta de la Justicia, los Baños y algunas torres. Su hijo, Muhammed V, completó el embellecimiento de los palacios con la Sala de los Leones, además de otros cuartos y fortificaciones.
La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1492 cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una Iglesia y un Monasterio Franciscano.
El Emperador Carlos V, que pasó varios meses en Granada, comenzó la construcción del Palacio que lleva su nombre e hizo algunas reformas en el interior de los edificios. Estas medidas provocaron una gran controversia provocada por razones políticas. Los siguientes reyes de la casa de Austria no dejaron en el olvido al monumento y cada uno dejo su marca, aunque más discretamente.
Durante el siglo XVIII y parte del XIX, cayó en el olvido y sus salones y cuartos fueron utilizados como bares y establos donde habitaban gentes de mal vivir. Para rematarlo, las tropas napoleónicas que ocuparon Granada desde 1808 hasta 1812, convirtieron los palacios en cuarteles militares. Durante una retirada, minaron las torres y destruyeron parte de ellas. Dos de ellas, la Torre de Siete Suelos y la Torre de Agua quedaron en ruinas. Y de esta manera, este abandono increíble continuó hasta 1870 cuando la Alhambra fue declarada monumento nacional. Artistas y viajeros de todo el mundo hicieron causa común por la defensa de este monumento. Desde entonces hasta nuestros días, la Alhambra ha sido restaurada, protegida e incluso mejorada en muchos aspectos para admiración y disfrute de todo el mundo.
Alcazaba
Esta es la parte más antigua de la Alhambra, reconstruida sobre las ruinas de un castillo del siglo IX. Las torres más sólidas son las del Homenaje situada al sur y la de Quebrada en el ángulo noroeste. La que tiene un interior más elaborado es la Torre de las Armas. Sin embargo, todas ellas quedan superadas por la impresionante Torre de la Vela. Su campana suena en ocasiones festivas impulsada por muchachas jóvenes, que según la superstición, esperan así no quedarse solteras. Esta es la torre más alta de todo el recinto amurallado, y el paisaje que desde aquí se observa se abarca un amplio horizonte.
A la entrada de la Alcazaba están los agradables Jardínes de los Adarves, también llamados Jardínes de los Poetas. Desde sus almenas nuestra vista se ve atraída por las torres de la colina de enfrente. Son las Torres Bermejas, el "castillo de gran valor" al que se alude en algunas baladas. Algunas composiciones musicales de Albéniz o Joaquín Rodrigo evocan su nombre.
La Casa Real
Es un grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de los edificios cristianos.
La Alhambra contiene las tres estancias típicas típicas de un Palacio Musulmán, incluyendo un salón de recepciones y el Patio de los Leones. Este espectacular patio es obra de Mohammed V y nos muestra lo mejor del Arte Islámico en todo su esplendor.
El Patio de los Leones se caracteriza por su hermosa originalidad, una mezcla armoniosa de arte oriental y occidental. Sus 124 palmeras rodean la fuente que reposa sobre la espalda de sus 12 leones. El agua es aquí el gran protagonista, ascendiendo y rebosando por la fuente hasta la boca de los leones, desde donde se distribuye por toda la estancia.
Cuatro grandes vestíbulos rodean la estancia. El primero entrando por el patio de los Mártires es la Sala de los Mozárabes, cuyo nombre probablemente derive de los tres arcos que que forman la entrada al Sala de los Leones.
Al Sur está la Sala de los Abencerrajes, famosa en leyendas por su ornamentación de lazos. En la parte este está la Sala de los Reyes, la cual es bastante singular en su diseño y recuerda a un escenario teatral, dividida en tres secciones, separadas por arcos dobles mozárabes.
Al Norte está la Sala de Dos Hermanas, llamada así por las dos grandes piezas de mármol que flanquean la fuente. El vestíbulo contiguo es la Sala de los Ajimeces, con dos balcones con vistas al Jardín de Daraxa. Entre estos dos balcones está el Mirador de Daraxa, dormitorio y vestidor de la Sultana y un sitio muy apacible y resguardado.
Por el último vestíbulo accedemos al Peinador de la Reina, también llamado el Tocador. Fue diseñado para ser la residencia de la Emperatriz Isabel y más tarde de Isabel de Parma. Aquí encontramos algunos frescos conmemorando la expedición de Carlos V a La Goleta. Dentro del recinto de la Alhambra también encontramos edificios que son exclusivamente occidentales, con los Jardines de los Mártires donde antaño hubo un Monasterio de las Carmelitas Descalzas.
La Iglesia de Santa María se erige donde una vez estuvo la mezquita real. El Monasterio de San Francisco, que hoy es un Parador, se construyó sobre un palacio árabe, y tiene un valor sentimental, ya que estuvo la tumba temporal de los Reyes Católicos hasta su traslado a la Capilla Real. El Palacio de Carlos V o Casa Real Nueva fue comisionado por el Emperador en un intento de emular el Palacio de los derrotados musulmanes además de servir como su propia residencia. Se empezó a construir en 1527 bajo la dirección de Pedro Machuca, que había estudiado con Miguel Angel en Italia. Tiene forma cuadrada y se compone de dos partes: la primera de estilo Toscano y la segunda con pilares Jónicos.
Generalife de Granada
La palabra 'Generalife' ha sido traducida como "jardín del Paraíso", "plantación" o "jardín festivo".
Después de la conquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron la propiedad del Generalife a la familia Venegas de Granada. La avenida conduce al Patio de la Acequia, que es el sitio más popular y el verdadero corazón del palacio. En la parte oeste hay una galería con 18 arcos. El pórtico del norte se llama el Mirador y tiene cinco arcos en la parte delantera y tres más detrás hechos en mármol. A través del pórtico norte desembocamos en el Patio de los Cipreses, que tiene un estanque en el centro.
Una escalera de piedra nos lleva hasta los Jardines Superiores, que antaño fueron plantados con olivos y hoy día se ha convertido en una explanada con jardines bellos y modernos. Aquí encontramos los saltos de agua descritos por Navagiero en el siglo XVI. Siguiendo la escalera llegamos a un edificio moderno y aséptico de varios pisos. En la parte más alejada es donde se encuentra el gran escenario donde se celebra el Festival Anual de Música y Danza.
Fuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra
http://www.laguia2000.com/espana/arte-islamico-en-espana
http://www.esp.andalucia.com/ciudades/granada/historia-de-alhambra.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alhambradesdegeneralife.jpg
EL LOUVRE.
(B)
En ocasión de visitar Paris, dediqué un día entero a recorrer el Louvre. Y por supuesto, no pude ver más que una mínima parte de todo lo que expone. Es una fiesta del arte.
La primera impresión que tuve es estar dentro de la peli del Código Da Vinci. :D
Las pirámides de vidrio tal como las había visto en el cine! Viajar supera cualquier fantasía.
Primer destino: la Mona Lisa, por supuesto! Se ve que muchos hicieron el mismo plan que yo porque, luego de recorrer eternos pasillos y decenas de salas de arte, llegué a una suerte de “manifestación pública” que rodeaba a la susodicha y hacía alarde de flashes. Un cuadro pequeño dentro de una caja de vidrio encierra muchas tramas de novelas apasionantes. Un genio Leonardo.
El Museo del Louvre es el museo más grande de Paris y el tercero del mundo en cuanto a superficie, con 160.000 metros cuadrados, de los cuales algo más de 58.000 fueron consagrados a exposiciones. Situado en el 1r. Distrito, en el corazón de París, es también uno de los museos más antiguos del mundo.
Los orígenes del Palacio del Louvre se remontan a la Edad Media.
El rey Felipe Augusto, quien reinó durante 43 años, desde 1180 a 1223, había dotado a la ciudad, entonces la más importante y poderosa del continente, de una gran muralla protectora. Hacia 1190 vio la necesidad de reforzar esta muralla con la construcción de un castillo-fuerte, el típico castillo medival rodeado de fosas con una torre, la Grosse Tour du Louvre, para custodiar las puertas de París amenazada por el peligro anglo-normando.
La ciudad siguió creciendo fuera de la muralla y Carlos V impulsó hacia 1356 la construcción de una nueva, por lo cual la antigua fortificación de Felipe Augusto quedó obsoleta. Hacia 1364, el castillo pasa a ser la suntuosa residencia real de Carlos V. Tras la muerte de Carlos VI, el castillo permanece adormecido hasta que Francisco I decide fijar su residencia en él. En 1528 la Grosse Tour fue destruida, dando paso el castillo medieval a un nuevo palacio renacentista.
A partir de 1546, de la mano de Pierre Lescot, comenzó la transformación de la antigua fortaleza en una lujosa residencia real, demoliendo las construcciones antiguas y construyendo nuevas alas, trabajos que continuaron bajo los reinados de Enrique II y Enrique IV. Hacia 1564, Catalina de Médicis, viuda de Enrique II, decide la construcción del Palacio de Tullerías, al oeste. En 1566 se comienza la construcción de una galería para reunir el Louvre con el palacio de Tullerías, proyecto conocido como "Grand Dessein". A la muerte de Enrique IV las obras quedaron inacabadas; su joven sucesor, Luis XIII, se ocupará tardiamente del Louvre, y en 1678, cuando Luis XIV eligió el Palacio de Versalles como residencia real, se detuvieron todas las obras.
No obstante, en 1692 Luis XIV ordenó la instalación de esculturas antiguas en la sala de las Cariátides. El palacio fue ocupado por la Academia Real de Pintura y Escultura y en 1699 se organizó la primera de una serie de exposiciones que atrajo a multitudes. En 1756, Luis XV retoma los trabajos inconclusos de Luis XIV y el palacio adquirió el aspecto que vemos actualmente. En 1791 se decretó que el Louvre sería consagrado a "la reunión de todos los monumentos de las ciencias y las artes". En 1793 se inauguró el Museo del Louvre, que en un principio recibía público solamente los domingos.
En la época del Imperio pasó a llamarse Museo Napoleón. Las obras acumuladas, tomadas de los lugares conquistados, hicieron del museo el más grande del mundo. A la caida de Napoleón en 1815, las naciones invadidas recuperaron sus obras y el museo fue desmantelado. Entre 1806 y 1808 se había construido frente al Louvre el Arco de Triunfo del Carrousel, decorado con bajorrelieves y estatuas en honor de la armada victoriosa de Napoleón. En lo alto se ubicaron caballos de bronce antiguos tomados de la plaza de San Marcos de Venecia; también fueron devueltos en 1815.
A partir de entonces y hasta mediados de siglo, en pro de recuperar y reorganizar el museo, se fueron creando y arreglando nuevas salas: En 1826 se inaugura la sección de antigüedades egipcias, a cargo del descubridor de los principios de la escritura jeroglífica, Jean-François Champollion, se crea en 1827 el Museo de la Marina, así como la Galería española Luis Felipe entre 1838 y 1848, y los museos asirio, mexicano, argelino y etnológico.
Napoleón III completa entre 1857 y 1861 los trabajos que reunen el Louvre a las Tullerías. En 1871, en los últimos días de la Comuna, el palacio de las Tullerías, símbolo de la monarquía, fue incendiado y también parte del palacio del Louvre. Hubo que efectuar reconstrucciones, pero las Tullerías no se recuperaron jamás y finalmente se decidió arrasarlas en 1882.
Con el incendio de las Tullerías nace una nueva época para el Louvre; deja definitivamente de ser residencia del poder político para dedicarse casi exclusivamente a la actividad cultural.
Entre 1939 y 1945, durante la Guerra Mundial, fue necesario evacuar y cerrar el museo y muchísimas obras fueron transferidas a diferentes lugares, especialmente a castillos como el de Chambort. Sin embargo el museo reabrió sus puertas en 1940 en plena ocupación nazi.
A partir de 1926, Henri Verne, entonces director de Museos Nacionales, había puesto en marcha un gran plan de reestructuración del Louvre, que se extendió hasta pasada la Segunda Guerra. En el marco de este proyecto las colecciones no hacían más que aumentar y fue necesario trasladar colecciones completas a otros lugares, tal como el Museo de la Marina al Palacio Chaillot y las colecciones asiáticas al museo Guimet.
La antigua sala de juegos del palacio de Tullerías, el Jeu de Paume, pasó a ser en 1947 un anexo del Louvre guardando colecciones de arte impresionista. Por falta de espacio, todo ese material fue trasladado en 1986 al recientemente creado Museo de Orsay.
En 1981, el presidente François Miterrand anunció el proyecto del "Grand Louvre", que preveía una reestructuración, absolutamente necesaria, del gigantesco museo. Para ello se convocó al arquitecto Ieoh Ming-Pei, el mentor de la polémica pirámide acristalada que es hoy la entrada principal del Louvre, en el centro de la Cour Napoleón.
La Gran Pirámide, inaugurada el 30 de marzo de 1989, conduce al subsuelo del palacio, a un vasto hall que da acceso a exposiciones temporarias, un auditorium, las fosas del Louvre de Carlos V y servicios para los visitantes (cafetería, vestuarios, librería, restaurantes, acceso a la estación de metro).
Las colecciones.
Las colecciones reunidas en el Louvre son vastísimas y se agruparon en ocho departamentos:
- Antigüedades orientales: Colecciones de esculturas y objetos de Cercano y Medio Oriente, desde la aparición de los pueblos hace 10000 años hasta la llegada del Islam (Mesopotamia, Irán, Arabia, Anatolia, etc).
- Antigüedades egipcias: Agrupa una colección que abarca desde la Prehistoria (4000 a.C.) hasta la época cristiana (siglo IV).
- Antigüedades griegas, etruscas y romanas: Reune obras desde el Neolítico al siglo VI de nuestra era.
- Arte del Islam: Este departamento del Louvre presenta una colección de mil objetos de arte islámico, abarcando 1300 años de historia.
- Esculturas: Colecciones de esculturas medievales, renacentistas y modernas, francesas, italianas y de paises de Europa del Norte.
- Objetos de arte: Muestras de objetos diversos, tales como tapicerías, joyas, cerámicas, marfil, muebles y relojes. Abarca desde la Edad Media a la primera mitad del siglo XIX.
- Pinturas: Incluye obras representativas de todas las escuelas de pintura europeas, desde el siglo XIII a 1848. La sección italiana es la más antigua del Louvre, cuya obra más famosa es quizá la célebre "Gioconda" de Da Vinci.
- Artes gráficas: Obras sobre papel utilizando diferentes técnicas. Por su fragilidad a la luz, sólo se realizan exposiciones temporarias o bajo petición.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Louvre
http://www.mundocity.com/europa/paris/louvre.html
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZjeGH07diQDlB7xLDJU_pOZ7OBJY4C1ZZDLaA2Zh58DVdcHNeLpdkqA3ld-MkMm52RBq2UNJ_Z9ffPO2QkksNXXCea0YBs7Kmzp5taCAJp1A3OvUgUTpBaU9rV6ST3pAjUhe65edZdkSM/s1600/Louvre+Paris2.jpg
En ocasión de visitar Paris, dediqué un día entero a recorrer el Louvre. Y por supuesto, no pude ver más que una mínima parte de todo lo que expone. Es una fiesta del arte.
La primera impresión que tuve es estar dentro de la peli del Código Da Vinci. :D
Las pirámides de vidrio tal como las había visto en el cine! Viajar supera cualquier fantasía.
Primer destino: la Mona Lisa, por supuesto! Se ve que muchos hicieron el mismo plan que yo porque, luego de recorrer eternos pasillos y decenas de salas de arte, llegué a una suerte de “manifestación pública” que rodeaba a la susodicha y hacía alarde de flashes. Un cuadro pequeño dentro de una caja de vidrio encierra muchas tramas de novelas apasionantes. Un genio Leonardo.
El Museo del Louvre es el museo más grande de Paris y el tercero del mundo en cuanto a superficie, con 160.000 metros cuadrados, de los cuales algo más de 58.000 fueron consagrados a exposiciones. Situado en el 1r. Distrito, en el corazón de París, es también uno de los museos más antiguos del mundo.
Los orígenes del Palacio del Louvre se remontan a la Edad Media.
El rey Felipe Augusto, quien reinó durante 43 años, desde 1180 a 1223, había dotado a la ciudad, entonces la más importante y poderosa del continente, de una gran muralla protectora. Hacia 1190 vio la necesidad de reforzar esta muralla con la construcción de un castillo-fuerte, el típico castillo medival rodeado de fosas con una torre, la Grosse Tour du Louvre, para custodiar las puertas de París amenazada por el peligro anglo-normando.
La ciudad siguió creciendo fuera de la muralla y Carlos V impulsó hacia 1356 la construcción de una nueva, por lo cual la antigua fortificación de Felipe Augusto quedó obsoleta. Hacia 1364, el castillo pasa a ser la suntuosa residencia real de Carlos V. Tras la muerte de Carlos VI, el castillo permanece adormecido hasta que Francisco I decide fijar su residencia en él. En 1528 la Grosse Tour fue destruida, dando paso el castillo medieval a un nuevo palacio renacentista.
A partir de 1546, de la mano de Pierre Lescot, comenzó la transformación de la antigua fortaleza en una lujosa residencia real, demoliendo las construcciones antiguas y construyendo nuevas alas, trabajos que continuaron bajo los reinados de Enrique II y Enrique IV. Hacia 1564, Catalina de Médicis, viuda de Enrique II, decide la construcción del Palacio de Tullerías, al oeste. En 1566 se comienza la construcción de una galería para reunir el Louvre con el palacio de Tullerías, proyecto conocido como "Grand Dessein". A la muerte de Enrique IV las obras quedaron inacabadas; su joven sucesor, Luis XIII, se ocupará tardiamente del Louvre, y en 1678, cuando Luis XIV eligió el Palacio de Versalles como residencia real, se detuvieron todas las obras.
No obstante, en 1692 Luis XIV ordenó la instalación de esculturas antiguas en la sala de las Cariátides. El palacio fue ocupado por la Academia Real de Pintura y Escultura y en 1699 se organizó la primera de una serie de exposiciones que atrajo a multitudes. En 1756, Luis XV retoma los trabajos inconclusos de Luis XIV y el palacio adquirió el aspecto que vemos actualmente. En 1791 se decretó que el Louvre sería consagrado a "la reunión de todos los monumentos de las ciencias y las artes". En 1793 se inauguró el Museo del Louvre, que en un principio recibía público solamente los domingos.
En la época del Imperio pasó a llamarse Museo Napoleón. Las obras acumuladas, tomadas de los lugares conquistados, hicieron del museo el más grande del mundo. A la caida de Napoleón en 1815, las naciones invadidas recuperaron sus obras y el museo fue desmantelado. Entre 1806 y 1808 se había construido frente al Louvre el Arco de Triunfo del Carrousel, decorado con bajorrelieves y estatuas en honor de la armada victoriosa de Napoleón. En lo alto se ubicaron caballos de bronce antiguos tomados de la plaza de San Marcos de Venecia; también fueron devueltos en 1815.
A partir de entonces y hasta mediados de siglo, en pro de recuperar y reorganizar el museo, se fueron creando y arreglando nuevas salas: En 1826 se inaugura la sección de antigüedades egipcias, a cargo del descubridor de los principios de la escritura jeroglífica, Jean-François Champollion, se crea en 1827 el Museo de la Marina, así como la Galería española Luis Felipe entre 1838 y 1848, y los museos asirio, mexicano, argelino y etnológico.
Napoleón III completa entre 1857 y 1861 los trabajos que reunen el Louvre a las Tullerías. En 1871, en los últimos días de la Comuna, el palacio de las Tullerías, símbolo de la monarquía, fue incendiado y también parte del palacio del Louvre. Hubo que efectuar reconstrucciones, pero las Tullerías no se recuperaron jamás y finalmente se decidió arrasarlas en 1882.
Con el incendio de las Tullerías nace una nueva época para el Louvre; deja definitivamente de ser residencia del poder político para dedicarse casi exclusivamente a la actividad cultural.
Entre 1939 y 1945, durante la Guerra Mundial, fue necesario evacuar y cerrar el museo y muchísimas obras fueron transferidas a diferentes lugares, especialmente a castillos como el de Chambort. Sin embargo el museo reabrió sus puertas en 1940 en plena ocupación nazi.
A partir de 1926, Henri Verne, entonces director de Museos Nacionales, había puesto en marcha un gran plan de reestructuración del Louvre, que se extendió hasta pasada la Segunda Guerra. En el marco de este proyecto las colecciones no hacían más que aumentar y fue necesario trasladar colecciones completas a otros lugares, tal como el Museo de la Marina al Palacio Chaillot y las colecciones asiáticas al museo Guimet.
La antigua sala de juegos del palacio de Tullerías, el Jeu de Paume, pasó a ser en 1947 un anexo del Louvre guardando colecciones de arte impresionista. Por falta de espacio, todo ese material fue trasladado en 1986 al recientemente creado Museo de Orsay.
En 1981, el presidente François Miterrand anunció el proyecto del "Grand Louvre", que preveía una reestructuración, absolutamente necesaria, del gigantesco museo. Para ello se convocó al arquitecto Ieoh Ming-Pei, el mentor de la polémica pirámide acristalada que es hoy la entrada principal del Louvre, en el centro de la Cour Napoleón.
La Gran Pirámide, inaugurada el 30 de marzo de 1989, conduce al subsuelo del palacio, a un vasto hall que da acceso a exposiciones temporarias, un auditorium, las fosas del Louvre de Carlos V y servicios para los visitantes (cafetería, vestuarios, librería, restaurantes, acceso a la estación de metro).
Las colecciones.
Las colecciones reunidas en el Louvre son vastísimas y se agruparon en ocho departamentos:
- Antigüedades orientales: Colecciones de esculturas y objetos de Cercano y Medio Oriente, desde la aparición de los pueblos hace 10000 años hasta la llegada del Islam (Mesopotamia, Irán, Arabia, Anatolia, etc).
- Antigüedades egipcias: Agrupa una colección que abarca desde la Prehistoria (4000 a.C.) hasta la época cristiana (siglo IV).
- Antigüedades griegas, etruscas y romanas: Reune obras desde el Neolítico al siglo VI de nuestra era.
- Arte del Islam: Este departamento del Louvre presenta una colección de mil objetos de arte islámico, abarcando 1300 años de historia.
- Esculturas: Colecciones de esculturas medievales, renacentistas y modernas, francesas, italianas y de paises de Europa del Norte.
- Objetos de arte: Muestras de objetos diversos, tales como tapicerías, joyas, cerámicas, marfil, muebles y relojes. Abarca desde la Edad Media a la primera mitad del siglo XIX.
- Pinturas: Incluye obras representativas de todas las escuelas de pintura europeas, desde el siglo XIII a 1848. La sección italiana es la más antigua del Louvre, cuya obra más famosa es quizá la célebre "Gioconda" de Da Vinci.
- Artes gráficas: Obras sobre papel utilizando diferentes técnicas. Por su fragilidad a la luz, sólo se realizan exposiciones temporarias o bajo petición.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Louvre
http://www.mundocity.com/europa/paris/louvre.html
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZjeGH07diQDlB7xLDJU_pOZ7OBJY4C1ZZDLaA2Zh58DVdcHNeLpdkqA3ld-MkMm52RBq2UNJ_Z9ffPO2QkksNXXCea0YBs7Kmzp5taCAJp1A3OvUgUTpBaU9rV6ST3pAjUhe65edZdkSM/s1600/Louvre+Paris2.jpg
EL CRISTO DEL CORCOVADO.
(B)
Río de Janeiro.
La estatua de Cristo Redentor, también llamado “O Corcovado” y El Redentor no sólo es el gran símbolo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil y uno de los monumentos más famosos del mundo.
Esta impresionante estatua de granito de 30 metros de altura y más de 1000 toneladas de peso representa a Cristo abrazando y contemplando la ciudad de Río desde las alturas asentada sobre un pedestal de 8 metros de altura.
La idea de un monumento religioso en Río fue sugerido por primera vez en 1859, por el padre Pedro Maria Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921, cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la Independencia. La primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras fueron iniciadas en 1926. Entre otras personas que colaboraron para la realización pueden ser citados los ingenieros Heitor da Silva Costa, autor del proyecto, el artista plástico Carlos Oswald,autor del diseño inicial del monumento, y el escultor francés Paul Landowski, ejecutor de la cabeza y las manos de la escultura.
La construcción de hormigón armado, de más de 1000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de "hercúlea".
En la ceremonia de inauguración, a las 19h 15min del 12 de octubre de 1931, estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en Dorchester, Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada directamente desde el local.
El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva la estatua Cristo Redentor. Una verdadera “torre de Babel”.
Actualmente tiene carácter de santuario así es que allí pueden realizarse ritos católicos como casamientos o bautismos.
En el año 2007, fue elegida una de la Maravillas del Mundo moderno.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_Redentor
http://www.rentanapartmentinrio.com/cristoesp.html
Río de Janeiro.
La estatua de Cristo Redentor, también llamado “O Corcovado” y El Redentor no sólo es el gran símbolo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil y uno de los monumentos más famosos del mundo.
Esta impresionante estatua de granito de 30 metros de altura y más de 1000 toneladas de peso representa a Cristo abrazando y contemplando la ciudad de Río desde las alturas asentada sobre un pedestal de 8 metros de altura.
La idea de un monumento religioso en Río fue sugerido por primera vez en 1859, por el padre Pedro Maria Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921, cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la Independencia. La primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras fueron iniciadas en 1926. Entre otras personas que colaboraron para la realización pueden ser citados los ingenieros Heitor da Silva Costa, autor del proyecto, el artista plástico Carlos Oswald,autor del diseño inicial del monumento, y el escultor francés Paul Landowski, ejecutor de la cabeza y las manos de la escultura.
La construcción de hormigón armado, de más de 1000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de "hercúlea".
En la ceremonia de inauguración, a las 19h 15min del 12 de octubre de 1931, estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en Dorchester, Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada directamente desde el local.
El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva la estatua Cristo Redentor. Una verdadera “torre de Babel”.
Actualmente tiene carácter de santuario así es que allí pueden realizarse ritos católicos como casamientos o bautismos.
En el año 2007, fue elegida una de la Maravillas del Mundo moderno.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Cristo_Redentor
http://www.rentanapartmentinrio.com/cristoesp.html
UN MONUMENTO TORCIDO. LA TORRE DE PISA. ITALIA.
(B)
La Torre de Pisa o Torre inclinada de Pisa, en italiano “Torre pendente di Pisa“, es el campanario de la Catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173.
La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones. La torre está ubicada en Pisa, que es un municipio de la región italiana de la Toscana.
La construcción del campanario para la catedral se encargó al arquitecto Bonanno Pisano hacia el año 1173. Este se propuso erigirlo en forma de columna y separado de la iglesia. No obstante, muy pronto se observó que los cimientos de la torre eran demasiado débiles, lo cual provocó que empezara a inclinarse (en un primer momento se ladeó unos 5 cm. hacia el sudeste) tras la conclusión de los primeros tres pisos.
La causa de la inclinación de la obra era el inestable subsuelo sobre el que se estaba levantando la torre. Pisano temió que su fama de arquitecto se viera afectada y mandó parar las obras.
Casi 100 años más tarde, Giovanni di Simone se arriesgó a reanudar la edificación e intentó compensar la inclinación de la torre construyendo verticalmente los cuatro pisos que faltaban. Las consecuencias fueron catastróficas, pues el campanario seguía inclinándose.
Di Simone se dio cuenta de su error y ordenó detener de nuevo las obras por más que el lugar donde debían colocarse las campanas no estuviera construido.
En 1298 se midió una desviación de la plomada de 1,43 m, y en 1360 esta cifra ya había aumentado a 1,63 m. Con todo. Tommaso Pisano se decidió a continuar la construcción del campanario y a terminar la obra. En 1372, la torre del campanario quedaba lista para su inauguración.
En los siglos sucesivos, la inclinación de la torre fue a marcha lenta. Se supone que el peso de la misma, unas 14.500 toneladas, terminó por compactar el suelo, lo cual permitió cierta estabilización del edificio.
En el año 1835, el arquitecto Alessandro Gherardesca realizó un primer intento de rehabilitación; para ello eliminó el blando suelo lodoso y lo sustituyó por una base de mármol.
El resultado fue desatroso, ya que en lugar de proporcionar mayor solidez a la torre, la acción de Gherardesca provocó un nuevo ladeo. En 1918, la desviación de la plomada era ya de 5,1 m.
Hasta 1990, la inclinación de la torre fue aumentando de 1 a 1,2 mm anuales. Ante la imposibilidad de revertir esta situación y por motivos de seguridad, el símbolo de la ciudad Pisa fue cerrado a los visitantes el 7 de enero de 1990.
El gobierno italiano emprendió numerosas medidas para la conservación de este singular monumento. Asi, en los años 1994 y 1995, se colocaron en la parte norte de la torre 690 toneladas de plomo en forma de barras y a modo de contrapeso; su fijación se realizó mediante la inserción de una serie de anclas enterradas en el suelo, a 40 m. de profundidad. Hasta el momento, la medida funciona, por lo que se ha podido detener la inclinación de la torre.
El "paciente" está fuera de peligro y podrá sobrevivir sin problemas durante los próximos años. El 16 de junio de 2001, se abrió de nuevo el acceso al público, ya que no existe riesgo alguno en la subida a este campanario de 55 m de altura. Incluso las siete campanas pueden volver a repicar.
CURIOSIDAD: Si alguien creía que la Torre Pisa seguía siendo la la torre más inclinada del mundo, pues esta equivocado, ahora la torre más inclinada del mundo se encuentra en Alemania, en un pequeño pueblo llamado Suurhusen, ubicado en la Baja Sajonia. La torre de Suurhusen tiene un grado de inclinación de 5,07 grados mientras que la Torre de Pisa tan sólo tiene un grado de inclinación de 3,97 grados. La torre forma parte de una iglesia cualquiera y de hecho, era una iglesia corriente hasta que ésta empezó a separarse de la nave principal, inclinándose poco a poco.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Pisa http://www.portalplanetasedna.com.ar/torre_pisa.htm
http://www.erroreshistoricos.com/errores-histoticos/190-la-inclinacion-de-la-torre-de-pisa.html
La Torre de Pisa o Torre inclinada de Pisa, en italiano “Torre pendente di Pisa“, es el campanario de la Catedral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en posición vertical pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173.
La altura de la torre es de 55,7 a 55,8 metros desde la base, su peso se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 4° extendiéndose 3,9 m de la vertical. La torre tiene 8 niveles: una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones. La torre está ubicada en Pisa, que es un municipio de la región italiana de la Toscana.
La construcción del campanario para la catedral se encargó al arquitecto Bonanno Pisano hacia el año 1173. Este se propuso erigirlo en forma de columna y separado de la iglesia. No obstante, muy pronto se observó que los cimientos de la torre eran demasiado débiles, lo cual provocó que empezara a inclinarse (en un primer momento se ladeó unos 5 cm. hacia el sudeste) tras la conclusión de los primeros tres pisos.
La causa de la inclinación de la obra era el inestable subsuelo sobre el que se estaba levantando la torre. Pisano temió que su fama de arquitecto se viera afectada y mandó parar las obras.
Casi 100 años más tarde, Giovanni di Simone se arriesgó a reanudar la edificación e intentó compensar la inclinación de la torre construyendo verticalmente los cuatro pisos que faltaban. Las consecuencias fueron catastróficas, pues el campanario seguía inclinándose.
Di Simone se dio cuenta de su error y ordenó detener de nuevo las obras por más que el lugar donde debían colocarse las campanas no estuviera construido.
En 1298 se midió una desviación de la plomada de 1,43 m, y en 1360 esta cifra ya había aumentado a 1,63 m. Con todo. Tommaso Pisano se decidió a continuar la construcción del campanario y a terminar la obra. En 1372, la torre del campanario quedaba lista para su inauguración.
En los siglos sucesivos, la inclinación de la torre fue a marcha lenta. Se supone que el peso de la misma, unas 14.500 toneladas, terminó por compactar el suelo, lo cual permitió cierta estabilización del edificio.
En el año 1835, el arquitecto Alessandro Gherardesca realizó un primer intento de rehabilitación; para ello eliminó el blando suelo lodoso y lo sustituyó por una base de mármol.
El resultado fue desatroso, ya que en lugar de proporcionar mayor solidez a la torre, la acción de Gherardesca provocó un nuevo ladeo. En 1918, la desviación de la plomada era ya de 5,1 m.
Hasta 1990, la inclinación de la torre fue aumentando de 1 a 1,2 mm anuales. Ante la imposibilidad de revertir esta situación y por motivos de seguridad, el símbolo de la ciudad Pisa fue cerrado a los visitantes el 7 de enero de 1990.
El gobierno italiano emprendió numerosas medidas para la conservación de este singular monumento. Asi, en los años 1994 y 1995, se colocaron en la parte norte de la torre 690 toneladas de plomo en forma de barras y a modo de contrapeso; su fijación se realizó mediante la inserción de una serie de anclas enterradas en el suelo, a 40 m. de profundidad. Hasta el momento, la medida funciona, por lo que se ha podido detener la inclinación de la torre.
El "paciente" está fuera de peligro y podrá sobrevivir sin problemas durante los próximos años. El 16 de junio de 2001, se abrió de nuevo el acceso al público, ya que no existe riesgo alguno en la subida a este campanario de 55 m de altura. Incluso las siete campanas pueden volver a repicar.
CURIOSIDAD: Si alguien creía que la Torre Pisa seguía siendo la la torre más inclinada del mundo, pues esta equivocado, ahora la torre más inclinada del mundo se encuentra en Alemania, en un pequeño pueblo llamado Suurhusen, ubicado en la Baja Sajonia. La torre de Suurhusen tiene un grado de inclinación de 5,07 grados mientras que la Torre de Pisa tan sólo tiene un grado de inclinación de 3,97 grados. La torre forma parte de una iglesia cualquiera y de hecho, era una iglesia corriente hasta que ésta empezó a separarse de la nave principal, inclinándose poco a poco.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_Pisa http://www.portalplanetasedna.com.ar/torre_pisa.htm
http://www.erroreshistoricos.com/errores-histoticos/190-la-inclinacion-de-la-torre-de-pisa.html
TORRE de BELEM.
(B)
Lisboa, Portugal.
Ayer, en uno de los artículos puse una imagen de esta construcción que me parece bellísima.
Esta original torre es todo un símbolo de la época de mayor esplendor de Portugal, cuando marinos y aventureros se lanzaban a la mar en busca de fortuna.
La torre de Belem, situada en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, constituye uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura manuelina. En el pasado sirvió como centro de recaudación de impuestos para poder entrar a la ciudad.
Durante la Era de los Descubrimientos Lisboa creció en importancia y se convirtió en una ciudad cosmopolita donde se mezclaban culturas e ideas diversas. La estrategia naval de Portugal en el siglo XVI y las nuevas rutas marítimas hicieron del puerto de Lisboa una escala obligada en las rutas del comercio marítimo. Proteger Lisboa era, entonces, una necesidad.
El rey Joao II ideó una barrera defensiva que consistiría en tres fuertes: el Fuerte de San Sebastián de Caparica, la Torre de San Antonio en Cascais, y una tercera fortificación en Belém.
A la muerte del rey Joao II, fue Manuel I, su sucesor, quien continuó el proyecto defensivo ordenando contruir la tercera torre. Originariamente fue llamada Torre de San Vicente de Belém, en homenaje al santo patrono de Lisboa.
El arquitecto a cargo del proyecto fue Francisco de Arruda, orientado por Diogo Boitaca, que por entonces estaba a cargo de la construcción del Monasterio de los Jerónimos.
Los trabajos comenzaron en 1514 y finalizaron en 1520.
La nueva fortaleza defensiva sustituyó a un antiguo navío artillado anclado allí, lugar desde donde partían las naves para las Indias. Originalmente fue erigida en una especie de isla cercana a la playa y según muestran dibujos de la época, el río la rodeaba completamente. La urbanización provocó el avance progresivo sobre las aguas del Tajo e hizo que la torre quedara prácticamente "amarrada" a la orilla.
Con el tiempo la estructura fue perdiendo su carácter defensivo original y fue utilizada como aduana, puesto telegráfico, faro y como prisión para presos políticos en el nivel inferior. Algunos historiadores sostienen que debido a su altura y a su ubicación, poco disimulada en el paisaje, la torre fue creada en realidad para funciones administrativas más que defensivas.
Si se compara con las clásicas construcciones medievales, mas bien austeras, la Torre de Belem se diferencia por su abundante decoración, que refleja el gusto del rey Manuel I, un estilo que con el tiempo se conocería como "manuelino" y que reúne elementos distintivos tales como esferas armilares, cuerdas retorcidas y cruces de la Orden de Cristo, a la cual el rey pertenecía.
Estructuralmente, consiste en una torre cuadrangular que se eleva sobre un bastión con forma de hexágono irregular que apunta hacia el río. Una sencilla pasarela permite acceder desde la orilla y tras atravezar un puente levadizo se entra directamente al bastión.
El bastión era la parte afectada a la defensa propiamente dicha y consistía en una gran cámara abovedada con paredes de 3,5 metros de ancho, donde dieciséis aberturas permitían disparar los cañones que todavía hoy se pueden observar. Una abertura central en la parte superior permitía la disipación del humo provocado por la pólvora. Una segunda línea de fuego se disponía en la terraza, donde hay un pequeño santuario con una representación de Nossa Senhora de Bom Sucesso, conocida también como Virgem das Uvas. En los ángulos de esta plataforma sobresalen pequeñas torres cubiertas por cúpulas moriscas y adornadas con figuras de animales. Una de ellas tiene una escultura de un rinoceronte, la primera representación artística de este animal en Europa.
La torre alcanza una altura de 35 metros y consta de cuatro pisos y la terraza. La entrada se encuentra en la cara sur, la fachada principal que mira al río, la cual se destaca por su exquisita decoración. A la altura del segundo piso, un balcón con arcadas y balaustrada muestra reminiscencias venecianas. Dentro de la torre una escalera en espiral da acceso a los tres primeros niveles -Sala del Gobernador, Sala de Audiencias y Sala dos Reis- que estaban dedicados a funciones administrativas, y en el cuarto piso hay una capilla. Desde la terraza en la parte superior las vistas del paisaje sobre Belem y el río Tajo son espectaculares.
Declarada Monumento Nacional en 1910, la UNESCO inscribió a la Torre de Belém y al Monasterio de los Jerónimos en 1983 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En julio de 2007 fue declarada una de las Siete Maravillas de Portugal junto al Monasterio de los Jerónimos, el Palacio da Pena de Sintra, el Castillo de Guimarães, el Castillo de Óbidos, el Monasterio de Batalha y el Monasterio de Alcobaça.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Torre_Bel%C3%A9m_April_2009-4a.jpg
http://www.mundocity.com/europa/lisboa/torre-belem.html
Lisboa, Portugal.
Ayer, en uno de los artículos puse una imagen de esta construcción que me parece bellísima.
Esta original torre es todo un símbolo de la época de mayor esplendor de Portugal, cuando marinos y aventureros se lanzaban a la mar en busca de fortuna.
La torre de Belem, situada en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, constituye uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura manuelina. En el pasado sirvió como centro de recaudación de impuestos para poder entrar a la ciudad.
Durante la Era de los Descubrimientos Lisboa creció en importancia y se convirtió en una ciudad cosmopolita donde se mezclaban culturas e ideas diversas. La estrategia naval de Portugal en el siglo XVI y las nuevas rutas marítimas hicieron del puerto de Lisboa una escala obligada en las rutas del comercio marítimo. Proteger Lisboa era, entonces, una necesidad.
El rey Joao II ideó una barrera defensiva que consistiría en tres fuertes: el Fuerte de San Sebastián de Caparica, la Torre de San Antonio en Cascais, y una tercera fortificación en Belém.
A la muerte del rey Joao II, fue Manuel I, su sucesor, quien continuó el proyecto defensivo ordenando contruir la tercera torre. Originariamente fue llamada Torre de San Vicente de Belém, en homenaje al santo patrono de Lisboa.
El arquitecto a cargo del proyecto fue Francisco de Arruda, orientado por Diogo Boitaca, que por entonces estaba a cargo de la construcción del Monasterio de los Jerónimos.
Los trabajos comenzaron en 1514 y finalizaron en 1520.
La nueva fortaleza defensiva sustituyó a un antiguo navío artillado anclado allí, lugar desde donde partían las naves para las Indias. Originalmente fue erigida en una especie de isla cercana a la playa y según muestran dibujos de la época, el río la rodeaba completamente. La urbanización provocó el avance progresivo sobre las aguas del Tajo e hizo que la torre quedara prácticamente "amarrada" a la orilla.
Con el tiempo la estructura fue perdiendo su carácter defensivo original y fue utilizada como aduana, puesto telegráfico, faro y como prisión para presos políticos en el nivel inferior. Algunos historiadores sostienen que debido a su altura y a su ubicación, poco disimulada en el paisaje, la torre fue creada en realidad para funciones administrativas más que defensivas.
Si se compara con las clásicas construcciones medievales, mas bien austeras, la Torre de Belem se diferencia por su abundante decoración, que refleja el gusto del rey Manuel I, un estilo que con el tiempo se conocería como "manuelino" y que reúne elementos distintivos tales como esferas armilares, cuerdas retorcidas y cruces de la Orden de Cristo, a la cual el rey pertenecía.
Estructuralmente, consiste en una torre cuadrangular que se eleva sobre un bastión con forma de hexágono irregular que apunta hacia el río. Una sencilla pasarela permite acceder desde la orilla y tras atravezar un puente levadizo se entra directamente al bastión.
El bastión era la parte afectada a la defensa propiamente dicha y consistía en una gran cámara abovedada con paredes de 3,5 metros de ancho, donde dieciséis aberturas permitían disparar los cañones que todavía hoy se pueden observar. Una abertura central en la parte superior permitía la disipación del humo provocado por la pólvora. Una segunda línea de fuego se disponía en la terraza, donde hay un pequeño santuario con una representación de Nossa Senhora de Bom Sucesso, conocida también como Virgem das Uvas. En los ángulos de esta plataforma sobresalen pequeñas torres cubiertas por cúpulas moriscas y adornadas con figuras de animales. Una de ellas tiene una escultura de un rinoceronte, la primera representación artística de este animal en Europa.
La torre alcanza una altura de 35 metros y consta de cuatro pisos y la terraza. La entrada se encuentra en la cara sur, la fachada principal que mira al río, la cual se destaca por su exquisita decoración. A la altura del segundo piso, un balcón con arcadas y balaustrada muestra reminiscencias venecianas. Dentro de la torre una escalera en espiral da acceso a los tres primeros niveles -Sala del Gobernador, Sala de Audiencias y Sala dos Reis- que estaban dedicados a funciones administrativas, y en el cuarto piso hay una capilla. Desde la terraza en la parte superior las vistas del paisaje sobre Belem y el río Tajo son espectaculares.
Declarada Monumento Nacional en 1910, la UNESCO inscribió a la Torre de Belém y al Monasterio de los Jerónimos en 1983 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. En julio de 2007 fue declarada una de las Siete Maravillas de Portugal junto al Monasterio de los Jerónimos, el Palacio da Pena de Sintra, el Castillo de Guimarães, el Castillo de Óbidos, el Monasterio de Batalha y el Monasterio de Alcobaça.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Torre_Bel%C3%A9m_April_2009-4a.jpg
http://www.mundocity.com/europa/lisboa/torre-belem.html
EL NIÑO QUE ORINA
(B) .
El Manneken Pis (en dialecto bruselense Menneke Pis, ‘niño que orina’) es una estatua de bronce de unos cincuenta centímetros situada en el centro histórico de Bruselas (Bélgica) que representa a un niño pequeño desnudo orinando dentro del cuenco de la fuente.
Es uno de los símbolos de la ciudad y una de sus principales atracciones turísticas, simbolizando el espíritu independiente de sus habitantes.
Hace algunos siglos, se trataba de una de las numerosas fuentes que abastecían la ciudad en agua potable. Un texto que data de 1388 procedente de los archivos de Santa-Gudula indica que una estatua en piedra denominada “Pequeño Julien” abastecida por las aguas del Coudenberg se encuentra al ángulo de las calles "de l'Etuve" y "du Chêne". El nombre de Manneken-Pis (d' Menneken Pist) aparece por primera vez en un texto de 1451-1452 conservado en los archivos de la ciudad de Bruselas.
Entonces, había ya una estatua parecida de piedra a mediados del siglo XV, quizás ya desde 1388 (fecha de la primera mención hallada en los archivos de la catedral de Santa Gúdula), que fue robada en varias ocasiones. En 1619 fue reemplazada por una estatuilla de bronce hecha por el escultor barroco franco-flamenco Jérôme Duquesnoy el Viejo, que se situó sobre una columna de seis pies tallada por Daniel Raessens, que fue sustituida por el actual nicho en estilo rococó, en 1770.
Los bruselenses protegieron la estatuilla durante el asedio y bombardeo de la ciudad por los franceses en 1695. Una sentencia fue escrita bajo la estatua después del asalto francés: “In petra exaltavit me, et nunc exaltavi caput meum super inimicos meos” (El Señor me levantó sobre una roca, y ahora elevo mi cabeza sobre mis enemigos).
La estatua actual es una réplica, pues la original que fue robada en los años 1960, y recuperada posteriormente, se encuentra junto a una copia en bronce dorado del siglo XVII, en el Musée de la Ville de Bruselas.
La estatua actual en bronce mide 61 cm de alto.
El 1 de mayo de 1698, poco después el bombardeo, el Príncipe-Elector Maximiliano-Emanuel de Baviera, gobernador general de los Países Bajos españoles, le ofrece su primer traje, color “azul de Baviera”. Desde entonces recibió regularmente nuevos trajes, y su guardarropa en cuenta actualmente más de 800. Se exponen al Museo de la Ciudad de Bruselas, situado en la Casa del Rey, en la Grand Place, donde un terminal interactivo permite descubrir toda su colección de trajes.
Del rango de simple fuente de utilidad pública, Manneken-Pis se ha alzado hoy hasta el rango de figura de leyenda, mundialmente conocida. Se convirtió en el representante por excelencia del humor bruselense - el “zwanze” - y el símbolo del espíritu de contestación que caracteriza al pueblo de la capital, y también de la oposición a las múltiples ocupaciones extranjeras y al fanatismo. Hoy día aún se asocia regularmente a las alegrías y a los dolores de la ciudad.
En la vida artística bruselense, Manneken-Pis es desde hace tiempo un tema de inspiración. Fue la figura central en sucesivas ocasiones de los estudios del teatro “Les Folies Bergères” hoy desaparecido. Sus alabanzas fueron cantadas por el famoso cantautor francés Maurice Chevalier en 1949.
Hay varias leyendas tras esta estatua, pero la más famosa es la del duque Godofredo III de Lovaina.
En 1142, las tropas de este chico, de dos años de edad, batallaban contra las de los Berthout, señores de Grimbergen, en Ransbeke (actual Neder-over-Heembeek). Las tropas pusieron al infante señor en una cesta y la colgaron de un árbol, para animarse. Desde allí, éste orinaba sobre las tropas de los Berthout, que terminaron perdiendo la batalla.
Otra leyenda cuenta que en el siglo XIV Bruselas llevaba bastante tiempo sitiada por una potencia extranjera. Los atacantes había ideado un plan para colocar cargas explosivas en las murallas. Sucedió que un niño pequeño llamado Juliaanske estaba espiándoles cuando las preparaban. Orinó sobre la mecha encendida y salvó así la ciudad.
Antiguamente, el chorro de agua del Manneken Pis era sustituido con motivo de las fiestas por bebidas (hidromiel o vino). En 1890, durante las grandes fiestas bruselenses que se desarrollaron durante dos días, el Manneken orinó vino y lambic (cerveza bruselense).
Fuentes: http://www.ilotsacre.be/site/es/manneken _pis-bruselas.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Manneken_Pi s
http://www.youtube.com/watch?v=wsaNkMh0l N0
El Manneken Pis (en dialecto bruselense Menneke Pis, ‘niño que orina’) es una estatua de bronce de unos cincuenta centímetros situada en el centro histórico de Bruselas (Bélgica) que representa a un niño pequeño desnudo orinando dentro del cuenco de la fuente.
Es uno de los símbolos de la ciudad y una de sus principales atracciones turísticas, simbolizando el espíritu independiente de sus habitantes.
Hace algunos siglos, se trataba de una de las numerosas fuentes que abastecían la ciudad en agua potable. Un texto que data de 1388 procedente de los archivos de Santa-Gudula indica que una estatua en piedra denominada “Pequeño Julien” abastecida por las aguas del Coudenberg se encuentra al ángulo de las calles "de l'Etuve" y "du Chêne". El nombre de Manneken-Pis (d' Menneken Pist) aparece por primera vez en un texto de 1451-1452 conservado en los archivos de la ciudad de Bruselas.
Entonces, había ya una estatua parecida de piedra a mediados del siglo XV, quizás ya desde 1388 (fecha de la primera mención hallada en los archivos de la catedral de Santa Gúdula), que fue robada en varias ocasiones. En 1619 fue reemplazada por una estatuilla de bronce hecha por el escultor barroco franco-flamenco Jérôme Duquesnoy el Viejo, que se situó sobre una columna de seis pies tallada por Daniel Raessens, que fue sustituida por el actual nicho en estilo rococó, en 1770.
Los bruselenses protegieron la estatuilla durante el asedio y bombardeo de la ciudad por los franceses en 1695. Una sentencia fue escrita bajo la estatua después del asalto francés: “In petra exaltavit me, et nunc exaltavi caput meum super inimicos meos” (El Señor me levantó sobre una roca, y ahora elevo mi cabeza sobre mis enemigos).
La estatua actual es una réplica, pues la original que fue robada en los años 1960, y recuperada posteriormente, se encuentra junto a una copia en bronce dorado del siglo XVII, en el Musée de la Ville de Bruselas.
La estatua actual en bronce mide 61 cm de alto.
El 1 de mayo de 1698, poco después el bombardeo, el Príncipe-Elector Maximiliano-Emanuel de Baviera, gobernador general de los Países Bajos españoles, le ofrece su primer traje, color “azul de Baviera”. Desde entonces recibió regularmente nuevos trajes, y su guardarropa en cuenta actualmente más de 800. Se exponen al Museo de la Ciudad de Bruselas, situado en la Casa del Rey, en la Grand Place, donde un terminal interactivo permite descubrir toda su colección de trajes.
Del rango de simple fuente de utilidad pública, Manneken-Pis se ha alzado hoy hasta el rango de figura de leyenda, mundialmente conocida. Se convirtió en el representante por excelencia del humor bruselense - el “zwanze” - y el símbolo del espíritu de contestación que caracteriza al pueblo de la capital, y también de la oposición a las múltiples ocupaciones extranjeras y al fanatismo. Hoy día aún se asocia regularmente a las alegrías y a los dolores de la ciudad.
En la vida artística bruselense, Manneken-Pis es desde hace tiempo un tema de inspiración. Fue la figura central en sucesivas ocasiones de los estudios del teatro “Les Folies Bergères” hoy desaparecido. Sus alabanzas fueron cantadas por el famoso cantautor francés Maurice Chevalier en 1949.
Hay varias leyendas tras esta estatua, pero la más famosa es la del duque Godofredo III de Lovaina.
En 1142, las tropas de este chico, de dos años de edad, batallaban contra las de los Berthout, señores de Grimbergen, en Ransbeke (actual Neder-over-Heembeek). Las tropas pusieron al infante señor en una cesta y la colgaron de un árbol, para animarse. Desde allí, éste orinaba sobre las tropas de los Berthout, que terminaron perdiendo la batalla.
Otra leyenda cuenta que en el siglo XIV Bruselas llevaba bastante tiempo sitiada por una potencia extranjera. Los atacantes había ideado un plan para colocar cargas explosivas en las murallas. Sucedió que un niño pequeño llamado Juliaanske estaba espiándoles cuando las preparaban. Orinó sobre la mecha encendida y salvó así la ciudad.
Antiguamente, el chorro de agua del Manneken Pis era sustituido con motivo de las fiestas por bebidas (hidromiel o vino). En 1890, durante las grandes fiestas bruselenses que se desarrollaron durante dos días, el Manneken orinó vino y lambic (cerveza bruselense).
Fuentes: http://www.ilotsacre.be/site/es/manneken
http://www.youtube.com/watch?v=wsaNkMh0l
EL MONTE RUSHMORE… Y LA CAMARA SECRETA
Perpetrado por Oskarele
Ya no se hacen películas como antes. Una de las mas grandes películas de la historia, desde mi molesta opinión, es “Con la muerte en los talones” (North by Northwest) de Alfred Hitchcock, una obra maestra, que termina con una espectacular escena en el famoso Monte Rushmore, ese que tiene las caras talladas de cuatro tipos. Desde pequeño sentí una, igual algo imbécil, atracción hacia este monte tallado. Así que vamos a hablar un poquito de él.
El Mount Rushmore National Memorial es una monumental escultura tallada en una montaña de granito situada en Keystone, Dakota del Sur.
Fue realizada entre 1927 y 1941, por varias centenas de currantes a las órdenes de un tal Gutzon Borglum, el escultor jefe. Se hicieron cuatro colosales caras talladas, de unos 18 metros de altura, de cuatro presidentes yanquis, George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt, y Abraham Lincoln que representan los primeros 150 años de la historia de los Estados Unidos, conmemorando el nacimiento, el crecimiento, la conservación y el desarrollo de los USA.
La idea fue de un tal Doane Robinson, el jefazo de la Sociedad histórica de Dakota del Sur, que tuvo una visión de una montaña tallada con relieves gigantescos de estos cuatro presidentes, que serviría como atracción turística, a la vez que como conmemoración nacional. En 1924 se puso en contacto con Gutzon Borglum, que aceptó la oferta. Curiosamente este escultor tenía relación con el Ku Klux Klan, para los que estuvo durante años planteando un proyecto parecido.
Cada cabeza mide 18 metrazos de altura y, en promedio, la nariz de cada una mide 6 m de largo, la boca 5,5 m de ancho y los ojos 3,4 m de un extremo al otro. Para dar carácter y expresión a los rostros en esa escala fue necesario un toque maestro: Borglum dio a los ojos un destello de vida dejando una columna de granito de unos 56 cm de largo a modo de pupila, que la luz del sol hace resaltar contra la sombra que ésta forma.
A modo de curiosidad mencionar que Thomas Jefferson fue hecho dos veces. Primero el escultor decidió que iría a la derecha de Washington, pero después de 18 meses cambió de opinión y lo puso a la izquierda luego de dinamitar el primer intento.
Por cierto, el escultor, Borglum, murió el 29 de marzo de 1941 a la edad de 73 años, poco antes de que el monumento quedara terminado.
El costo total en su momento fue de $989,992.32. Eso incluyó a los trabajadores y los materiales. Con la inflación, al día de hoy, esa suma equivale a 14.4 millones de dólares. El 84% de la financiación fue hecha por el gobierno federal.
Pero hay una historia poco conocida detrás de ésta construcción: parece ser que Borglum quería incluir una serie de inscripciones talladas junto a los presidentes, en las que se incluirían los nueve acontecimientos más importantes de la historia de los USA. El texto seria lo suficientemente grande como para que la gente pudiera leerlo desde una gran distancia pero problemas en el granito, cambios en el diseño, la reubicación de Jefferson y Lincoln a su localización actual dejaron por imposible esta idea.
Pero a Borglum se le ocurrió otra idea: lo que se conoce hoy en día como la “Sala de Actas” (Hall of records), detrás de los rostros tallados. Allí hizo una gran entrada con puertas de ocho metros de alto por cuatro de ancho. La cámara mediría 25 por 30 metros, y para Borglum este era lugar perfecto para almacenar documentos históricos tales como La Constitución, La Declaración de Independencia y La Carta de Los Derechos de Los Estados Unidos. También la cámara iba a incluir bustos de los estadounidenses que hubieran realizado grandes logros. Además planeó una enorme escalinanata de 800 escalones de granito que llevasen desde la puerta a la sala.
Pero la obra se puso chunga. Se ve que el granito de aquella zona era mucho mas duro. Y tras un año no habían hecho prácticamente nada. Tuvo que dejarlo , en 1938, por la presión de los mecenas de la obra principal. Tenía pensado retomarlo tras la 2GM, que acaba de comenzar. Pero durante ese tiempo fue desarrollando aun mas el proyecto.
Lamentablmente no pudo hacerlo porque falleció repentinamente en 1941 después de una cirugía menor en Chicago. Su hijo, Lincoln Borglum, se hizo cargo de la talla, pero no pudo hacer prácticamente nada, pues los fondos se acabaron. Esperaba que tras la guerra se consiguieran fondos nuevos.
El plan original se modificó y en 1998 el Servicio de parques nacionales, junto con la familia Borglum pusieron una caja sellada en el inconcluso "Hall of Records". Dieciséis paneles de porcelana esmaltada que contenían los textos de la Declaración de la Independencia, la Constitución, la Carta de Derechos, una biografía de Borglum y la historia de los presidentes, fueron guardadas en una caja de madera de teca, después en una caja acorazada de titanio.
Y finalmente la cápsula se sello bajo el peso de una cubierta de granito de mas de 500 Kg el suelo de la entrada de La Sala. La inscripción grabada en el granito es la culminación del deseo de Gutzon Borglum : "...coloquemos allí, tallado en lo alto, lo mas cerca del cielo que podamos, las palabras de nuestros líderes, sus rostros, para demostrar la prosperidad qué estos hombres nos dieron. Entonces hagamos un rezo, que estas inscripciones aguanten hasta que solamente el viento y la lluvia los lleve lejos."
Gutzon Borglum. Escultor. MCMXCVIII
Aquí podeis ver una imagen aérea: http://www.flashearth.com/?lat=43.879083&lon=-103.459281&z=19.2&r=88&src=msa...
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Rushmore, aquí: http://www.nps.gov/moru/historyculture/why-these-four.htm, aquí: http://www.ohranger.com/mount-rushmore/making-mount-rushmore, aquí: http://locuraviajes.com/blog/10-curiosidades-sobre-el-monte-rushmore/, aquí: http://elzo-meridianos.blogspot.com/2008/03/la-cmara-secreta-del-monte-rushmore.html
Ya no se hacen películas como antes. Una de las mas grandes películas de la historia, desde mi molesta opinión, es “Con la muerte en los talones” (North by Northwest) de Alfred Hitchcock, una obra maestra, que termina con una espectacular escena en el famoso Monte Rushmore, ese que tiene las caras talladas de cuatro tipos. Desde pequeño sentí una, igual algo imbécil, atracción hacia este monte tallado. Así que vamos a hablar un poquito de él.
El Mount Rushmore National Memorial es una monumental escultura tallada en una montaña de granito situada en Keystone, Dakota del Sur.
Fue realizada entre 1927 y 1941, por varias centenas de currantes a las órdenes de un tal Gutzon Borglum, el escultor jefe. Se hicieron cuatro colosales caras talladas, de unos 18 metros de altura, de cuatro presidentes yanquis, George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt, y Abraham Lincoln que representan los primeros 150 años de la historia de los Estados Unidos, conmemorando el nacimiento, el crecimiento, la conservación y el desarrollo de los USA.
La idea fue de un tal Doane Robinson, el jefazo de la Sociedad histórica de Dakota del Sur, que tuvo una visión de una montaña tallada con relieves gigantescos de estos cuatro presidentes, que serviría como atracción turística, a la vez que como conmemoración nacional. En 1924 se puso en contacto con Gutzon Borglum, que aceptó la oferta. Curiosamente este escultor tenía relación con el Ku Klux Klan, para los que estuvo durante años planteando un proyecto parecido.
Cada cabeza mide 18 metrazos de altura y, en promedio, la nariz de cada una mide 6 m de largo, la boca 5,5 m de ancho y los ojos 3,4 m de un extremo al otro. Para dar carácter y expresión a los rostros en esa escala fue necesario un toque maestro: Borglum dio a los ojos un destello de vida dejando una columna de granito de unos 56 cm de largo a modo de pupila, que la luz del sol hace resaltar contra la sombra que ésta forma.
A modo de curiosidad mencionar que Thomas Jefferson fue hecho dos veces. Primero el escultor decidió que iría a la derecha de Washington, pero después de 18 meses cambió de opinión y lo puso a la izquierda luego de dinamitar el primer intento.
Por cierto, el escultor, Borglum, murió el 29 de marzo de 1941 a la edad de 73 años, poco antes de que el monumento quedara terminado.
El costo total en su momento fue de $989,992.32. Eso incluyó a los trabajadores y los materiales. Con la inflación, al día de hoy, esa suma equivale a 14.4 millones de dólares. El 84% de la financiación fue hecha por el gobierno federal.
Pero hay una historia poco conocida detrás de ésta construcción: parece ser que Borglum quería incluir una serie de inscripciones talladas junto a los presidentes, en las que se incluirían los nueve acontecimientos más importantes de la historia de los USA. El texto seria lo suficientemente grande como para que la gente pudiera leerlo desde una gran distancia pero problemas en el granito, cambios en el diseño, la reubicación de Jefferson y Lincoln a su localización actual dejaron por imposible esta idea.
Pero a Borglum se le ocurrió otra idea: lo que se conoce hoy en día como la “Sala de Actas” (Hall of records), detrás de los rostros tallados. Allí hizo una gran entrada con puertas de ocho metros de alto por cuatro de ancho. La cámara mediría 25 por 30 metros, y para Borglum este era lugar perfecto para almacenar documentos históricos tales como La Constitución, La Declaración de Independencia y La Carta de Los Derechos de Los Estados Unidos. También la cámara iba a incluir bustos de los estadounidenses que hubieran realizado grandes logros. Además planeó una enorme escalinanata de 800 escalones de granito que llevasen desde la puerta a la sala.
Pero la obra se puso chunga. Se ve que el granito de aquella zona era mucho mas duro. Y tras un año no habían hecho prácticamente nada. Tuvo que dejarlo , en 1938, por la presión de los mecenas de la obra principal. Tenía pensado retomarlo tras la 2GM, que acaba de comenzar. Pero durante ese tiempo fue desarrollando aun mas el proyecto.
Lamentablmente no pudo hacerlo porque falleció repentinamente en 1941 después de una cirugía menor en Chicago. Su hijo, Lincoln Borglum, se hizo cargo de la talla, pero no pudo hacer prácticamente nada, pues los fondos se acabaron. Esperaba que tras la guerra se consiguieran fondos nuevos.
El plan original se modificó y en 1998 el Servicio de parques nacionales, junto con la familia Borglum pusieron una caja sellada en el inconcluso "Hall of Records". Dieciséis paneles de porcelana esmaltada que contenían los textos de la Declaración de la Independencia, la Constitución, la Carta de Derechos, una biografía de Borglum y la historia de los presidentes, fueron guardadas en una caja de madera de teca, después en una caja acorazada de titanio.
Y finalmente la cápsula se sello bajo el peso de una cubierta de granito de mas de 500 Kg el suelo de la entrada de La Sala. La inscripción grabada en el granito es la culminación del deseo de Gutzon Borglum : "...coloquemos allí, tallado en lo alto, lo mas cerca del cielo que podamos, las palabras de nuestros líderes, sus rostros, para demostrar la prosperidad qué estos hombres nos dieron. Entonces hagamos un rezo, que estas inscripciones aguanten hasta que solamente el viento y la lluvia los lleve lejos."
Gutzon Borglum. Escultor. MCMXCVIII
Aquí podeis ver una imagen aérea: http://www.flashearth.com/?lat=43.879083&lon=-103.459281&z=19.2&r=88&src=msa...
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Rushmore, aquí: http://www.nps.gov/moru/historyculture/why-these-four.htm, aquí: http://www.ohranger.com/mount-rushmore/making-mount-rushmore, aquí: http://locuraviajes.com/blog/10-curiosidades-sobre-el-monte-rushmore/, aquí: http://elzo-meridianos.blogspot.com/2008/03/la-cmara-secreta-del-monte-rushmore.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)