Mostrando entradas con la etiqueta BREVE HISTORIA DEL CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BREVE HISTORIA DEL CINE. Mostrar todas las entradas
ESTRELLAS DEL CINE MUDO. LON CHANEY. EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS
Perpetrado por Oskarele.
Uno de los actores más grandes y, para mí, más importantes de la historia del cine mudo, y, por extensión, del cine en general, es este del que vamos a hablar en este artículo. Lon Chaney, uno de los actores con más variedad de registros interpretativos, creador de personajes increíbles, llenos de matices y muy diferentes a los típicos protagonizados por las primigenias estrellas del Hollywood mudo. Es conocido por sus papeles en películas de terror y suspense, pero además hizo dramas e, incluso, alguna comedia. Pero siempre destacó por su versatilidad, por sus personajes bizarros, grotescos y diferentes y por su afición por el transformismo cinematográfico, creando escuela e influyendo en muchos actores posteriores, como Boris Karloff o Christopher Lee… veamos quien fue el bueno de Chaney…
Un primero de abril de 1883 nació en Colorado Springs, Colorado, USA, Leonidas Frank Chaney, hijo de Frank Chaney (de ascendencia inglesa) y de Emma Alice Kennedy (de origen irlandés). Significativamente sus padres, ambos, eran sordos, por lo que el joven tuvo que aprender desde chiquitillo a comunicarse con gestos y con el lenguaje de signos, algo que le vino estupendamente para su posterior carrera cinematográfica. El caso es que su madre, además, sufria una dolencia que la iba incapacitando paulatinamente, por lo que tuvo que ponerse a currar desde bien joven, además de cuidar a sus hermanos menores.
Pero gracias a su hermano mayor, John Chaney, que participaba en un grupo local de teatro, se subió por primera vez a los escenarios, descubriendo que aquello le gustaba. Había encontrado una profesión que, gracias a dios, también la había encontrado a él. Asi, desde 1902 comenzó a viajar por el país haciendo giras teatrales y de vodevil en diferentes compañías.
Una de estas compañías fue la Columbia Musical Repertory Company, donde conoció a quien sería su primera esposa, Cleve Creighton, una cantante mediocre, suicidad y alcohólica, con la que pasó un infierno. De este matrimonio, que se rompería en 1914, nació su hijo Creighton Chaney, posteriormente conocido como Lon Chaney Jr. Y que, tras el divorcio, pasó a ser custodiado por su padre, ante la incapacidad de la madre.
Aunque en parte gracias a la locura de esta señora Chaney entró en el mundo del cine: en abril de 1913, Cleva se dirigió al Teatro Majestic, ubicado en el centro de Los Ángeles, donde Lon estaba dirigiendo una obra. Allí, ella trató de suicidarse ingiriendo bicloruro de mercurio, pero no lo consiguió. Lo que sí logró fue destrozar su ya mediocre voz y arruinar su regulera carrera como cantante. Además, el escándalo y divorcio resultantes obligaron a Chaney a abandonar el ámbito teatral y dedicarse a las películas… Aunque es cierto que ya antes, en 1912, había hecho algunas actuaciones, hoy perdidas.
Sea como sea, comenzó a hacer pequeños papeles para la Universal Studios, cada vez más importantes, pero dentro de la clase B del cine. Por esta poco se casa en segundas nupcias con Hazel Hastings, que había conocido en la última compañía teatral en la que estuvo. Parece ser que este matrimonio fue algo más feliz. Curiosamente Hazel también arrastraba un pasado tormentoso, pues estuvo casada con un hombre violento que sufría una minusvalía en las piernas.
Tras un sinfín de películas cortas y mediocres, su estrella va poco a poco creciendo, convirtiéndose para 1917 en la principal figura de la Universal, aunque, to sea dicho, no cobraba de acuerdo a esto. De hecho, William Sistrom, un jefazo del estudio, llegó a decir, poco acertadamente, que Chanay “Jamás valdrás más que cien dólares a la semana”.
No es extraño, pues, que se pirase y dejase la Universal.
Y comienza a tener cada vez más éxito, con películas como “Riddle Gawne” de William S. Hart, 1918, o “The Miracle Man” (El milagro, 1919), de George Loane Tucker, en la que interpreta a un señor que finge ser un lisiado que se cura milagrosamente. La peli fue un taquillazo (recaudó dos millones de pavos), pero además demostró el enorme talento para el maquillaje, el vestuario, la mímica y la transformación, seña de identidad de Chaney.
Tras películas como "The penalty" (1920) de Wallace Worsley, en la que interpretada a un hombre sin piernas, u "Oliver Twist" (1922) de Frank Lloyd, en la que interpretó magistralmente a Fagin, llegó una de sus obras maestras interpretativas, “The Hunchback of Notre Dame”, dirigida en 1923 por Wallace Worsley, en la que se aplicó una incómoda joroba, deformó su cuerpo con correajes y caracterizó su cara con apliques de goma para crear un impresionante Quasimodo.
Y tras varias pelis más, como "He Who Gets Slapped" (1924) de Victor Seastrom, o "The Monster" (1925) de Roland West, llegó otra de sus obras maestras, “The Phantom of the Opera” (El fantasma de la Ópera), dirigida en 1925 por Rupert Julian, adaptación de la novela de Gastón Leroux homónima. En ella de nueva hizo una excepcional caracterización del enmascarado y desfigurado "Fantasma" que reside en la Ópera de París. Fue un enorme éxito de taquilla gracias, más que nada, al terrorífico protagonista. De hecho, en un artículo autobiográfico de 1925 publicado en la revista Movie, Chaney se refirió a su especialidad como "caracterización extrema"… algo que aquí quedó más claro que nunca.
Tras esta apareció en varias películas dirigidas por el genial Tod Browning, del que pronto hablaremos, en las que solía interpretar a personajes disfrazados o mutilados, entre ellos el lanzador de cuchillos Alonzo el Sin Brazos en “ The Unknown” (Garras humanas), de 1927, con una jovencísima Joan Crawford, uno de sus papelas más recordados.
Browning lo dirigió en otro clásico del terror, “London After Midnight” (La casa del horror), de ese mismo año, curiosamente perdida prácticamente en su totalidad (tiene el dudoso honor de ser la película perdida más famosa de la historia).
Tras varias películas más con Browning, como “West of Zanzibar” (1928) o “Where East Is East” (Oriente, 1929), su última película fue un remake sonoro del clásico mudo “The Unholy Three” (El Trío Fantástico), de 1930, dirigida por Jack Conway, su única película sonora y la única en que utilizó su voz tan versátil. Chaney firmó una declaración jurada donde establece que cinco de las voces principales en la película (el ventrílocuo, la anciana, el loro, el muñeco y la chica) eran en realidad suyas.
Browning pensó en él para el papel principal de “Drácula”, en 1930, en lugar de Bela Lugosi, que ya hizo famoso el personaje en los escenarios de Nueva York, protagonizando la adaptación teatral de la conocida novela de Bram Stoker. Chaney estaba entusiasmado, pero un cáncer de pulmón fulminante, acabó con su vida ese mismo año. Y Lugosi finalmente se hizo con el papel que lo hizo eternamente famoso.
Su muerte afectó profundamente a su familia, a la industria del cine y a sus admiradores. Fue sepultado en el Forest Lawn Memorial Park Cemetery, en Glendale, California. Su lápida ha permanecido sin escritura alguna por razones que se desconocen.
La historia de Lon Chaney fue contada en 1957 en la película “Man of a Thousand Faces” (El hombre de las mil caras), con James Cagney en el papel de protagonista, dirigida por Joseph Pevney.
Su hijo, Lon Chaney Jr., trató de suceder a su progenitor en el género de terror, pero apenas consiguió papeles de relevancia, a excepción de “The Wolf Man” (El hombre lobo), de 1941, dirigida por George Waggner.
MAS IMÁGENES EN EL BLOG DE PLQHQ, EXTRAÍDAS DEL GENIAL ÁLBUM QUE EL COMPAÑERO CINECLASICA PUBLICÓ EN SU PÁGINA:https://www.facebook.com/media/set/?set=a.371135539565642.98080.281230495222814&type=3&fb_source=message.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Lon_Chaney, aquí: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article214.html, aquí: http://www.imdb.com/name/nm0151606/, aquí: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaney.htm, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Lon_Chaney_Jr..
ESTRELLAS DEL CINE MUDO. ANTONIO MORENO
Perpetrado por Oskarele.
Mucho antes que Antonio Banderas triunfase en Hollywood, otro Antonio, madrileño en vez de malagueño, se convirtió en el primer actor de este país nuestro en triunfar en la Meca del Cine. Se trata de Antonio Moreno y en su extensa, aunque no demasiado brillante carrera llegó a currar con Griffith, Hitchcock o John Ford, que se dice pronto… vamos a ver un poco quien fue:
En realidad se llamaba Antonio Garrido Monteagudo Moreno, aunque usaba el nombre artístico de Antonio Moreno y en Hollywood era conocido como “Tony Moreno”. Nació en Madrid en 1887, aunque se crio en Andalucía, tierra mía, concretamente en Sevilla, adonde se trasladó tras la muerte de su padre, militar profesional. Desde chiquitillo mostró poco interés por el colegio y los estudios. Y tampoco mostró mucho por trabajar. Así que cuando le comentó a su madre la idea de marcharse a buscarse la vida a los EEUU junto a dos amigos, no dudo en darle el visto bueno.
Así que con solo 15 años se marchó el mozalbete al otro lado del charco, en busca de fortuna. Comienza trabajando en lo que encuentra, sin demasiado interés por el cine, hasta que en 1910 tiene la fortuna de conseguir un papel de extra, por su agraciado físico, en la compañía teatral de Maude Adams, a la que acompañaría hasta Broadway, donde tendrá la oportunidad de tener un papel importante en la obra “Two Women”, de 1910. Esto le dará pie a tener una carrera más o menos buena en el mundo del teatro, aunque siempre interpretando papeles secundarios, por culpa de su acento español.
Esto, el tema del acento, fue lo que llevó a plantearse trabajar en el cine. Así en 1912 consigue su primer papal frente a las cámaras en la cinta “The Voice of the Millions”, de Stanner E.V. Taylor. Y esto fue gracias a un contrato que firmó con la Biograph, apareciendo en títulos como "Two Daughters Of Eve" (1912), de David Wark Griffith, protagonizada por Lillian Gish y Mae Marsh, o "So Near, Yet So Far" (1912), otra película dirigida por Griffith que contaba con el protagonismo de Mary Pickford, Lionel Barrymore y Harry Carey.
En 1913 se pasa a la Vitagraph, para la que llegaría a hacer cerca de 50 películas (hay que recordar que las pelis de aquella época eran todas cortos o mediometrajes), y en donde fue afianzando su imagen de latín Lover, en menosprecio, quizá, de su calidad artística.
En 1917 firma con la Pathé con la que hará varias películas más, y con la que además protagonizará varios seriales cinematográficos, como “The house of the hate”, junto a Pearl White. Pero no está muy satisfecho con el curso de su carrera y vuelve a cambiar de estudio, marchándose a la Paramount, donde comienza con papeles secundarios para poco a poco ir haciendo protagonistas: así, en 1922, rueda “My American wife”, dirigida por Sam Wood, y coprotagonizada por Gloria Swanson; “Look Your Best”, dirigida en 1923 por Rupert Hughes; “Lost and Found on a South Sea Island”, dirigida ese mismo año por Raoul Walsh; o “The Spanish Dancer”, dirigida también en 1923 por Herbert Brenon, y coprotagonizada por Pola Negri.
Ese mismo año se casó con una viuda forrada llamada Daisy Canfield Danziger, de la que se divorciaría 10 años después. Durante su vida matrimonial vivieron en una grandísima mansión, con nombre y todo (Crestmount), por la que pasaron grandes estrellas del tamaño de Buster Keaton, Errol Flynn o Mary Pickford.
Para 1924 ya era una estrella bastante conocida y reconocida, gracias a su aspecto latino seductor, a su simpatía y a sus dotes artísticas. Esto le permitirá irse al mayor estudio de aquellos tiempos, la Metro Goldwyn Mayer, con el que hará sus mejores obras, como, por ejemplo “The Tempress”, dirigida en 1926 por Fred Niblo con Greta Garbo como protagonista, “Mare nostrum”, dirigida ese mismo año por Rex Ingram junto a Alice Terry y rodada en diversas ciudades europeas, entre ellas el propio Madrid; o “It” (Ello), dirigida por Clarence G. Badger en 1927, secundando, atención, por Gary Cooper y Clara Bow.
Pero todo tiene su fin. Y la carrera de Antonio Moreno se vio afectada por dos crueles giros del destino: la llegada del sonoro (algo que perjudicó, y mucho, a los actores extranjeros con marcados acentos) y el fin de la moda de los Latín Lovers. De todos modos ya tenía su añicos, cuarenta y dos, pa ser exactos, y había gozado de bastante éxito, popularidad y dinero. Además, no dejó del todo el cine: por un lado se encargó de doblar películas al español e incluso rodando versiones en castellano de algunas películas americanas (algo que se puso de moda en aquellos primeros años del sonoro), como “El cuerpo del delito”, dirigida en 1930 por Cyril Gardner, A. Washington Pezet, o “Señora casada necesita marido”, dirigida en 1935 por James Tinling.
Incluso en 1939 rodó una película en España: “María de la O”, dirigida por Francisco Elías junto a Carmen Amaya y Pastora Imperio, en la que, curiosamente, hacía de americano.
A partir de entonces trabajó en un sinfín de producciones, haciendo papeles siempre pequeños y secundarios, aunque en algunos de ellos destacó. Además, hay que tener en cuenta que trabajó con algunos de los más grandes del momento: así, por ejemplo, aparece en “Notorious” (Encadenados), dirigida en 1946 por Alfred Hitchcock, “The Spanish Main” (Los piratas del mar Caribe), dirigida en 1943 por Frank Borzague; “Captain from Castille” (Capitán De Castilla) dirigida en 1947 por Henry King; “Creature from the Black Lagoon” (La Mujer y El Monstruo) dirigida en 1954 por Jack Arnold; o “The searchers” (Centauros Del Desierto) dirigida en 1956 por John Ford.
A principios de los sesenta la salud comenzó a fallarle, hasta que el 15 de febrero de 1967 un ataque de apoplejía se lo llevó por delante, cuando tenía 79 años.
IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL GENIAL ALBUM ELABORADO POR NUESTRO COMPAÑERO CINECLASICA PARA SU PÁGINA: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.354622791216917.95252.281230495222814&type=3&fb_source=message,
Mas info y fuentes por aquí: http://www.imdb.com/name/nm0603875/, aquí:http://www.bancodecine.es/fichas/antoniomoreno_archivos/Page382.htm, aquí:http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article22.html y aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Moreno_(actor).
Mucho antes que Antonio Banderas triunfase en Hollywood, otro Antonio, madrileño en vez de malagueño, se convirtió en el primer actor de este país nuestro en triunfar en la Meca del Cine. Se trata de Antonio Moreno y en su extensa, aunque no demasiado brillante carrera llegó a currar con Griffith, Hitchcock o John Ford, que se dice pronto… vamos a ver un poco quien fue:
En realidad se llamaba Antonio Garrido Monteagudo Moreno, aunque usaba el nombre artístico de Antonio Moreno y en Hollywood era conocido como “Tony Moreno”. Nació en Madrid en 1887, aunque se crio en Andalucía, tierra mía, concretamente en Sevilla, adonde se trasladó tras la muerte de su padre, militar profesional. Desde chiquitillo mostró poco interés por el colegio y los estudios. Y tampoco mostró mucho por trabajar. Así que cuando le comentó a su madre la idea de marcharse a buscarse la vida a los EEUU junto a dos amigos, no dudo en darle el visto bueno.
Así que con solo 15 años se marchó el mozalbete al otro lado del charco, en busca de fortuna. Comienza trabajando en lo que encuentra, sin demasiado interés por el cine, hasta que en 1910 tiene la fortuna de conseguir un papel de extra, por su agraciado físico, en la compañía teatral de Maude Adams, a la que acompañaría hasta Broadway, donde tendrá la oportunidad de tener un papel importante en la obra “Two Women”, de 1910. Esto le dará pie a tener una carrera más o menos buena en el mundo del teatro, aunque siempre interpretando papeles secundarios, por culpa de su acento español.
Esto, el tema del acento, fue lo que llevó a plantearse trabajar en el cine. Así en 1912 consigue su primer papal frente a las cámaras en la cinta “The Voice of the Millions”, de Stanner E.V. Taylor. Y esto fue gracias a un contrato que firmó con la Biograph, apareciendo en títulos como "Two Daughters Of Eve" (1912), de David Wark Griffith, protagonizada por Lillian Gish y Mae Marsh, o "So Near, Yet So Far" (1912), otra película dirigida por Griffith que contaba con el protagonismo de Mary Pickford, Lionel Barrymore y Harry Carey.
En 1913 se pasa a la Vitagraph, para la que llegaría a hacer cerca de 50 películas (hay que recordar que las pelis de aquella época eran todas cortos o mediometrajes), y en donde fue afianzando su imagen de latín Lover, en menosprecio, quizá, de su calidad artística.
En 1917 firma con la Pathé con la que hará varias películas más, y con la que además protagonizará varios seriales cinematográficos, como “The house of the hate”, junto a Pearl White. Pero no está muy satisfecho con el curso de su carrera y vuelve a cambiar de estudio, marchándose a la Paramount, donde comienza con papeles secundarios para poco a poco ir haciendo protagonistas: así, en 1922, rueda “My American wife”, dirigida por Sam Wood, y coprotagonizada por Gloria Swanson; “Look Your Best”, dirigida en 1923 por Rupert Hughes; “Lost and Found on a South Sea Island”, dirigida ese mismo año por Raoul Walsh; o “The Spanish Dancer”, dirigida también en 1923 por Herbert Brenon, y coprotagonizada por Pola Negri.
Ese mismo año se casó con una viuda forrada llamada Daisy Canfield Danziger, de la que se divorciaría 10 años después. Durante su vida matrimonial vivieron en una grandísima mansión, con nombre y todo (Crestmount), por la que pasaron grandes estrellas del tamaño de Buster Keaton, Errol Flynn o Mary Pickford.
Para 1924 ya era una estrella bastante conocida y reconocida, gracias a su aspecto latino seductor, a su simpatía y a sus dotes artísticas. Esto le permitirá irse al mayor estudio de aquellos tiempos, la Metro Goldwyn Mayer, con el que hará sus mejores obras, como, por ejemplo “The Tempress”, dirigida en 1926 por Fred Niblo con Greta Garbo como protagonista, “Mare nostrum”, dirigida ese mismo año por Rex Ingram junto a Alice Terry y rodada en diversas ciudades europeas, entre ellas el propio Madrid; o “It” (Ello), dirigida por Clarence G. Badger en 1927, secundando, atención, por Gary Cooper y Clara Bow.
Pero todo tiene su fin. Y la carrera de Antonio Moreno se vio afectada por dos crueles giros del destino: la llegada del sonoro (algo que perjudicó, y mucho, a los actores extranjeros con marcados acentos) y el fin de la moda de los Latín Lovers. De todos modos ya tenía su añicos, cuarenta y dos, pa ser exactos, y había gozado de bastante éxito, popularidad y dinero. Además, no dejó del todo el cine: por un lado se encargó de doblar películas al español e incluso rodando versiones en castellano de algunas películas americanas (algo que se puso de moda en aquellos primeros años del sonoro), como “El cuerpo del delito”, dirigida en 1930 por Cyril Gardner, A. Washington Pezet, o “Señora casada necesita marido”, dirigida en 1935 por James Tinling.
Incluso en 1939 rodó una película en España: “María de la O”, dirigida por Francisco Elías junto a Carmen Amaya y Pastora Imperio, en la que, curiosamente, hacía de americano.
A partir de entonces trabajó en un sinfín de producciones, haciendo papeles siempre pequeños y secundarios, aunque en algunos de ellos destacó. Además, hay que tener en cuenta que trabajó con algunos de los más grandes del momento: así, por ejemplo, aparece en “Notorious” (Encadenados), dirigida en 1946 por Alfred Hitchcock, “The Spanish Main” (Los piratas del mar Caribe), dirigida en 1943 por Frank Borzague; “Captain from Castille” (Capitán De Castilla) dirigida en 1947 por Henry King; “Creature from the Black Lagoon” (La Mujer y El Monstruo) dirigida en 1954 por Jack Arnold; o “The searchers” (Centauros Del Desierto) dirigida en 1956 por John Ford.
A principios de los sesenta la salud comenzó a fallarle, hasta que el 15 de febrero de 1967 un ataque de apoplejía se lo llevó por delante, cuando tenía 79 años.
IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL GENIAL ALBUM ELABORADO POR NUESTRO COMPAÑERO CINECLASICA PARA SU PÁGINA: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.354622791216917.95252.281230495222814&type=3&fb_source=message,
Mas info y fuentes por aquí: http://www.imdb.com/name/nm0603875/, aquí:http://www.bancodecine.es/fichas/antoniomoreno_archivos/Page382.htm, aquí:http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article22.html y aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Moreno_(actor).
ESTRELLAS DEL CINE MUDO. EMIL JENNINGS
Perpetrado por Oskarele.
Probablemente no conozcáis a este señor. Emil Jennings. Y resulta que fue uno de los más grandes de aquellos primeros años de la Historia del Cine. Y además tiene el honor de ser el primero que se llevó el Oscar al Mejor Actor en 1928 por “The Way of All Flesh” (El destino de la carne), dirigida por Victor Fleming, y por “The Last Command”(La última orden), dirigida por Josef von Sternberg, ambas de 1928. En fin, que os voy a contar un poquito sobre este señor y su obra, hoy en día prácticamente desconocida para el gran público.
Suizo, nacido en 1884 y con el bonito nombre real de Theodor Friedrich Emil Janenz. De padre americano y madre alemana (quizá originaria de Rusia), se piró a Londres para huir de la pobreza, sin éxito. De vuelta a Görlitz, donde vivía su familia, un colega que trabajaba como utilero en un teatro le inició en el mundo de la escena. Así, a 18 años se hizo actor ambulante, interpretando por toda Alemania y Europa central papeles clásicos, llamando la atención del célebre productor teatral Max Reinhardt que en 1906 lo contrata para trabajar en el Deutsches Theater de Berlín.
Se acabó convirtiendo en la estrella más grande del teatro alemán, lo que le abrió las puertas al cine, gracias de nuevo a Max Reinhardt.
Y en cine trabajó con los más grandes de la época: Ernst Lubitsch, con el que hizo, entre otras, “Madame DuBarry”, de 1919, “Die Augen der Mumie Ma” (Los ojos de la Momia), de 1918, o “Anna Boleyn” (Ana Bolena), de 1920. Y F.W. Murnau, con el que desplegó su gran talento en obras maestras como “Der letzte Mann” (El Último), de 1924, Herr “Tartüff” (Tartufo), de 1925 o “Faust - Eine deutsche Volkssage” (Fausto), de 1926.
Ese mismo año, 1926, se traslada a Hollywood, donde sus dos primeras películas, “The Way of All Flesh” (El destino de la carne), dirigida por Victor Fleming, y por “The Last Command”(La última orden), dirigida por Josef von Sternberg, ambas del 28, le darán el primer Oscar al Mejor Actor de la historia.
Pero… llegó el sonoro.
Y como ya venimos diciendo, este cambio fastidió especialmente a los actores europeos emigrados a los USA, por el tema del acento. Y este caso fue paradigmático, pues Emil tenía un inglés terrible, tanto que su diálogo en “Betrayal” (Perfidia) dirigida por Lewis Milestone en 1929, fue eliminado al resultar ininteligible.
Así que decidió regresar a Alemania en 1930, en donde llevará a cabo una de sus interpretaciones más recordadas, la del inocente maestro engatusado por la cantante que interpreta Marlene Dietrich en “Der blaue Engel” (El ángel azul), la obra maestra dirigida por Josef von Sternberg en 1930.
A partir de aquí la decadencia, aunque siguió teniendo cierto éxito gracias a las simpatías que mostró hacia el nazismo, que le proporcionaron un puesto en el consejo directivo de la Universum Film-Aktiengesellschaft (UFA), e incluso tuvo el dudoso honor de ser nombrado por Goebbels “artista del Estado”. Completamente en la línea de la ideología fascista encarnó sobre todo figuras autoritarias y también colaboró de forma decisiva como productor en diversas películas "valiosas para la política del Estado".
Esta adhesión al nazismo la pagaría cara con el fin del régimen nazi tras la 2GM: a pesar que rogó, sin éxito, a las autoridades aliadas de ocupación de Alemania que le permitieran trabajar nuevamente, termina abandonando el mundo del cine y se retira a Austria, en donde morirá de un cáncer en 1950.
IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL ÁLBUM CONFECCIONADO POR EL COMPAÑERO CINECLASICA Y PUBLICADO EN SU GENIAL PÁGINA: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.348612838484579.94067.281230495222814&type=3&fb_source=message
Mas info y fuentes: http://www.claqueta.es/actores/emil-jannings.html, aquí: http://arrebatodecineoriginal.blogspot.com/2008/01/actores-para-la-historia-emil-jannings.html, aquí: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jannings.htm, aquí: http://www.imdb.com/name/nm0417837/#Actor, y aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Emil_Jannings.
ESTRELLAS DEL CINE MUDO. POLA NEGRI.
Perpetrado por Oskarele.
Absolutamente desconocida hoy en día para el público en general, fue una de las primeras actrices europeas en triunfar en el incipiente Hollywood de los años 20, llegando a competir con otras grandes como Theda Bara o Gloria Swanson. Pola Negri era su nombre artístico, aunque en realidad se llamaba Barbara Apolonia Chalupiec y nació en 1897 en Lipno, Polonia (en aquellos tiempos su pueblo pertenecía a Rusia…).
Nació en el seno de una familia humilde y se crió como hija única, a pesar de que tuvo dos hermanos mas, pero estos murieron muy jóvenes. Para colmo de males su padre, un hojalatero, fue arrestado por los rusos por supuestas actividades revolucionarias anti-zaristas y enviado a Siberia, lo que provocó que la esposa y nuestra protagonista se trasladasen a Varsovia, viviendo en una pobreza extrema. Esto, en cambio, no fue impedimento para que la joven promesa fuese aceptada en el Ballet Imperial de Varsovia, de enorme prestigio por aquellos tiempos.
Pero tuvo que dejarlo por culpa de la tuberculosis que contrajo.
Una vez recuperada centró su atención en el teatro, ya con un nombre artístico decidido: Pola (por su segundo nombre, Apolonia) Negri (por la poetisa italiana Ada Negri). Y, efectivamente, consiguió estudiar interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Varsovia, además de tomar clases privadas con la reconocida actriz y profesora polaca Honorat Leszczynska.
Así, en octubre de 1912 debutó con éxito en el teatro. Dos años después se graduaría. Y poco a poco fue cosechando éxito tras éxito, y haciendo sus primeros pinitos en el mundo del cine en cintas polacas como “Niewolnica zmysłów”, la primera, dirigida por Ryszard Ordynski en 1914, “Zona”, de 1915, dirigida por Aleksander Hertz o “Studenci”, también de Aleksander Hertz y de 1916. Con estas cintas adquirió una notable popularidad en su país, lo que le permitió, en 1917, trasladarse a Berlín, Alemania, para trabajar en la compañía teatral de Max Reinhardt .
Y fue en esta compañía donde conoció a Ernst Lubitsch, director del que ya hemos hablado por aquí y que en aquellos tiempos se dedicaba a hacer comedias para la UFA.
Aunque, en primer lugar, fue fichada por Saturno Films, compañía con la que hizo 6 películas, entre ellas “Wenn das Herz en erglüht Hass” (Si usted odia el corazón arde), dirigida en 1917 por Kurt Matull.
Pero tras estas pelis, tirando a mediocres, tuvo su gran oportunidad gracias a Lubitsch, que confió en ella para protagonizar “Die Augen der Mumie Ma” (Los ojos de la momia), que dirigiría él mismo en 1918, y que se convirtió en un pelotazo de taquilla, y en el principio de una serie de colaboraciones entre el director y la actriz.
La siguiente fue “Carmen”, de nuevo dirigida por Lubitsch, y estrenada en 1918, con aun más éxito, y a ésta le siguió “Madame Dubarry”, de 1919, que se convirtió en un éxito internacional, tanto que logró derribar el embargo de Estados Unidos hacia las películas alemanas y provocar una gran demanda de películas de aquel país.
El tándem Negri –Lubitsch haría aun tres películas más: “Sumurun”, de 1920, “Die Bergkatze” (El gato montés), de 1921 y “Die Flamme” (La Llama), de 1922. Teniendo en cuenta que aparte de las pelis del tándem Pola Negri protaganizó muchas más películas para la UFA, aunque de menor importancia y trascendencia.
Como antes comentábamos, el fin del bloqueo del cine alemán en los USA provocó una oleada de películas que amenazaban el monopolio del cine en aquel país. Así que los productores, que tontos no son, decidieron contraatacar contratando a las estrellas alemanas más importantes así como a muchos directores (el propio Lubitsch dirigió en 1923 a Mary Pickford en “Rosita”).
Así que la Paramount puso sus ojos en nuestra protagonista, que no dudó un momento cruzar el charco en 1922. Negri terminó por convertirse en una de las actrices más populares de Hollywood de la época, y sin duda la mujer más rica de la industria del cine en ese momento.
Sus dos primeras películas para la Paramount fueron “Bella Donna” y “The Cheat”, ambas dirigidas por George Fitzmaurice en 1923, aunque su primer éxito fue otra peli de ese año, “The Spanish Dancer” (La bailarina española), dirigida por Herbert Brenon, basada en la novela de Victor Hugo “Ruy Blas”, en la que, curiosamente, también se basó la peli que mencionábamos antes, “Rosita” dirigida por Lubitsch el mismo año y protagonizada por la Pickford. Brenon también dirigiría su siguiente película, “Shadows of Paris” (Sombras de Paris), en 1924.
Negri consiguió que la Paramount contratase para su siguiente obra a Lubitsch, haciendo juntos “Forbidden Paradise” (La frivolidad de una dama), en 1925.Sería la última vez que los dos trabajaron juntos en una película.
En 1925, en la pantalla de Negri, la opulencia Continental estaba empezando a agotarse con algunos segmentos de la audiencia estadounidense, situación que fue parodiado en el Mal de San Clair-dirigiendo la comedia de una mujer de mundo (1925), protagonista de Negri. A partir de entonces vendría unos tiempos de decadencia en los que perdió, temporalmente, el apoyo del público, hasta que en 1927 rueda a las ordenes del genial Mauritz Stiller “Hotel imperial” y “The Woman on Trial”, que la volvieron a llevar a las mieles del éxito.
Por esta época también se hizo famosa por sus escarceos amorosos, especialmente los que mantuvo con Charles Chaplin y con Rodolfo Valentino (que Pola se encargó de airear a la prensa tras la muerte de éste, tanto que en su funeral iba detrás del féretro, como la viuda oficial del actor).
Pero como hemos visto en otras estrellas del cine mudo, la llegada del sonoro hizo polvo la carrera brillante de esta actriz, más que nada por su fuertísimo acento polaco y su dificultad con el inglés.
Volvió a Alemania, en donde trabajó para los famosos estudios UFA, controlados por entonces por Goebbels. Sin embargo, por sus supuestas raíces judías, emigró otra vez a Estados Unidos en la década de 1940 y se nacionalizó estadounidense. Por esa época se rumoreó que había tenido un breve affaire amoroso con el mismísimo Adolf Hitler, aunque fue posteriormente negado por la propia Pola.
Desde entonces vivió retirada del cine. Y su vida se convirtió en un misterio, tanto que se comenta que el personaje de Norma Desmond, que interpretó Gloria Swanson, en “Sunset boulevard” (El crepúsculo de los dioses), de Billy Wilder estaba basado en ella. De hecho, fue la principal candidata para el papel, que rechazó al considerarlo ofensivo.
Su última aparición en la gran pantalla fue en “The Moon-Spinners” (La Bahia de las esmeraldas), una comedia familiar dirigida por James Neilson en 1964.
Murió de un tumor cerebral en 1987, a los 89 años.
IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL GENIAL ALBUM QUE EL COMPAÑERO CINECLASICA HA ELABORADO PARA SU PÁGINA: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.334890379856825.90990.281230495222814&type=3
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Pola_Negri, aquí:http://en.wikipedia.org/wiki/Pola_Negri, aquí: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article261.html, aquí: http://www.imdb.com/name/nm0624470/, aquí:http://www.claqueta.es/actrices/pola-negri.html.
Absolutamente desconocida hoy en día para el público en general, fue una de las primeras actrices europeas en triunfar en el incipiente Hollywood de los años 20, llegando a competir con otras grandes como Theda Bara o Gloria Swanson. Pola Negri era su nombre artístico, aunque en realidad se llamaba Barbara Apolonia Chalupiec y nació en 1897 en Lipno, Polonia (en aquellos tiempos su pueblo pertenecía a Rusia…).
Nació en el seno de una familia humilde y se crió como hija única, a pesar de que tuvo dos hermanos mas, pero estos murieron muy jóvenes. Para colmo de males su padre, un hojalatero, fue arrestado por los rusos por supuestas actividades revolucionarias anti-zaristas y enviado a Siberia, lo que provocó que la esposa y nuestra protagonista se trasladasen a Varsovia, viviendo en una pobreza extrema. Esto, en cambio, no fue impedimento para que la joven promesa fuese aceptada en el Ballet Imperial de Varsovia, de enorme prestigio por aquellos tiempos.
Pero tuvo que dejarlo por culpa de la tuberculosis que contrajo.
Una vez recuperada centró su atención en el teatro, ya con un nombre artístico decidido: Pola (por su segundo nombre, Apolonia) Negri (por la poetisa italiana Ada Negri). Y, efectivamente, consiguió estudiar interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Varsovia, además de tomar clases privadas con la reconocida actriz y profesora polaca Honorat Leszczynska.
Así, en octubre de 1912 debutó con éxito en el teatro. Dos años después se graduaría. Y poco a poco fue cosechando éxito tras éxito, y haciendo sus primeros pinitos en el mundo del cine en cintas polacas como “Niewolnica zmysłów”, la primera, dirigida por Ryszard Ordynski en 1914, “Zona”, de 1915, dirigida por Aleksander Hertz o “Studenci”, también de Aleksander Hertz y de 1916. Con estas cintas adquirió una notable popularidad en su país, lo que le permitió, en 1917, trasladarse a Berlín, Alemania, para trabajar en la compañía teatral de Max Reinhardt .
Y fue en esta compañía donde conoció a Ernst Lubitsch, director del que ya hemos hablado por aquí y que en aquellos tiempos se dedicaba a hacer comedias para la UFA.
Aunque, en primer lugar, fue fichada por Saturno Films, compañía con la que hizo 6 películas, entre ellas “Wenn das Herz en erglüht Hass” (Si usted odia el corazón arde), dirigida en 1917 por Kurt Matull.
Pero tras estas pelis, tirando a mediocres, tuvo su gran oportunidad gracias a Lubitsch, que confió en ella para protagonizar “Die Augen der Mumie Ma” (Los ojos de la momia), que dirigiría él mismo en 1918, y que se convirtió en un pelotazo de taquilla, y en el principio de una serie de colaboraciones entre el director y la actriz.
La siguiente fue “Carmen”, de nuevo dirigida por Lubitsch, y estrenada en 1918, con aun más éxito, y a ésta le siguió “Madame Dubarry”, de 1919, que se convirtió en un éxito internacional, tanto que logró derribar el embargo de Estados Unidos hacia las películas alemanas y provocar una gran demanda de películas de aquel país.
El tándem Negri –Lubitsch haría aun tres películas más: “Sumurun”, de 1920, “Die Bergkatze” (El gato montés), de 1921 y “Die Flamme” (La Llama), de 1922. Teniendo en cuenta que aparte de las pelis del tándem Pola Negri protaganizó muchas más películas para la UFA, aunque de menor importancia y trascendencia.
Como antes comentábamos, el fin del bloqueo del cine alemán en los USA provocó una oleada de películas que amenazaban el monopolio del cine en aquel país. Así que los productores, que tontos no son, decidieron contraatacar contratando a las estrellas alemanas más importantes así como a muchos directores (el propio Lubitsch dirigió en 1923 a Mary Pickford en “Rosita”).
Así que la Paramount puso sus ojos en nuestra protagonista, que no dudó un momento cruzar el charco en 1922. Negri terminó por convertirse en una de las actrices más populares de Hollywood de la época, y sin duda la mujer más rica de la industria del cine en ese momento.
Sus dos primeras películas para la Paramount fueron “Bella Donna” y “The Cheat”, ambas dirigidas por George Fitzmaurice en 1923, aunque su primer éxito fue otra peli de ese año, “The Spanish Dancer” (La bailarina española), dirigida por Herbert Brenon, basada en la novela de Victor Hugo “Ruy Blas”, en la que, curiosamente, también se basó la peli que mencionábamos antes, “Rosita” dirigida por Lubitsch el mismo año y protagonizada por la Pickford. Brenon también dirigiría su siguiente película, “Shadows of Paris” (Sombras de Paris), en 1924.
Negri consiguió que la Paramount contratase para su siguiente obra a Lubitsch, haciendo juntos “Forbidden Paradise” (La frivolidad de una dama), en 1925.Sería la última vez que los dos trabajaron juntos en una película.
En 1925, en la pantalla de Negri, la opulencia Continental estaba empezando a agotarse con algunos segmentos de la audiencia estadounidense, situación que fue parodiado en el Mal de San Clair-dirigiendo la comedia de una mujer de mundo (1925), protagonista de Negri. A partir de entonces vendría unos tiempos de decadencia en los que perdió, temporalmente, el apoyo del público, hasta que en 1927 rueda a las ordenes del genial Mauritz Stiller “Hotel imperial” y “The Woman on Trial”, que la volvieron a llevar a las mieles del éxito.
Por esta época también se hizo famosa por sus escarceos amorosos, especialmente los que mantuvo con Charles Chaplin y con Rodolfo Valentino (que Pola se encargó de airear a la prensa tras la muerte de éste, tanto que en su funeral iba detrás del féretro, como la viuda oficial del actor).
Pero como hemos visto en otras estrellas del cine mudo, la llegada del sonoro hizo polvo la carrera brillante de esta actriz, más que nada por su fuertísimo acento polaco y su dificultad con el inglés.
Volvió a Alemania, en donde trabajó para los famosos estudios UFA, controlados por entonces por Goebbels. Sin embargo, por sus supuestas raíces judías, emigró otra vez a Estados Unidos en la década de 1940 y se nacionalizó estadounidense. Por esa época se rumoreó que había tenido un breve affaire amoroso con el mismísimo Adolf Hitler, aunque fue posteriormente negado por la propia Pola.
Desde entonces vivió retirada del cine. Y su vida se convirtió en un misterio, tanto que se comenta que el personaje de Norma Desmond, que interpretó Gloria Swanson, en “Sunset boulevard” (El crepúsculo de los dioses), de Billy Wilder estaba basado en ella. De hecho, fue la principal candidata para el papel, que rechazó al considerarlo ofensivo.
Su última aparición en la gran pantalla fue en “The Moon-Spinners” (La Bahia de las esmeraldas), una comedia familiar dirigida por James Neilson en 1964.
Murió de un tumor cerebral en 1987, a los 89 años.
IMÁGENES EXTRAÍDAS DEL GENIAL ALBUM QUE EL COMPAÑERO CINECLASICA HA ELABORADO PARA SU PÁGINA: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.334890379856825.90990.281230495222814&type=3
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Pola_Negri, aquí:http://en.wikipedia.org/wiki/Pola_Negri, aquí: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article261.html, aquí: http://www.imdb.com/name/nm0624470/, aquí:http://www.claqueta.es/actrices/pola-negri.html.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)