Mostrando entradas con la etiqueta SOPA DE LETRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOPA DE LETRAS. Mostrar todas las entradas

LA MELANCÓLICA MUERTE DE CHICO OSTRA



Perpetrado por Oskarele

En 1997 el bueno de Tim Burton, uno de los grandes genios del cine contemporáneo, autor de grandes películas como “Ed Wood”, “Eduardo Manostijeras”, “Sleepy Hollow” o la más reciente “Alicia en el país de las Maravillas”, publicó un extraño libro titulado “La melancólica muerte de Chico Ostra” (The Melancholy Death of Oyster Boy & Other Stories), compuesto por 23 cuentos infantiles escritos en verso y con ilustraciones del propio Burton.

Estos cuentos y dibujos muestran a la perfección el particular universo de Burton, donde habitan niños extraños, diferentes y solitarios, y donde el amor, el humor, la fantasía, lo bizarro y la tristeza se mezclan a partes iguales. En realidad podría decirse que se trata de cuentos infantiles para adultos, pues para captar esta obra en toda su dimensión es necesario tener ya una cierta formación. 



Mencionar que alguno de estos extraños personajes, como Stain Boy, Roy the Toxic Boy, Robot Boy, Match Girl, Staring Girl y otros, aparecieron en una saga de cortos de dibujos animados hechos en Flash, dirigidos y escritos por Tim Burton, titulada "The World of Stainboy" (El mundo de Chico Mancha).

Os dejo aquí un par de historias de este libro y sus respectivos dibujos . Por internet, buscando, podéis encontrar el libro pa descargar (no pongo el enlace aquí que luego viene la SGAE y la liamos…).

Os recomiendo especialmente el cuento que da título al libro. 


OJOS DE CLAVO
El niño de ojos de clavo
Terminó de montar su árbol
De estaño en un solo día.
Pero se veía muy raro
Pues él mismo no veía. 


CHICO MANCHA
De todos los superhéroes
Hay uno que es el mas raro: 
No tiene muchos poderes
Ni es su coche el más caro. 
Junto a Superman o Batman 
No parecerá muy épico
Pero es de veras esplendido
Y Supermancha lo llaman.
Aunque no puede correr
Tan veloz como una lancha
Tiene el extraño poder 
De dejar siempre una mancha.
Le molesta que su don
No sea en el aire volar, 
Sino tener que pagar
De lavandería un cuentón.

Mas info y fuentes por aquí: http://www.herreros.com.ar/melanco/tburton.htm, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/La_melanc%C3%B3lica_muerte_del_Chico_Ostra, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Burton, aquí: http://www.taringa.net/posts/arte/2256913/La-melancolica-muerte-de-chico-ostra-Tim-Burton.html...



THE ANARCHIST COOKBOOK

Perpetrado por Oskarele

En 1971 se publicó un curioso libro, a la par que polémico y extraño, que desde un primer momento se convirtió en un libro de culto para determinados grupos políticos. Se llamaba “The Anarchist Cookbook” (El libro de cocina del anarquista) y, supuestamente, es una obra de William Powell , un joven de 19 años, publicada como protesta contra el gobierno de Estados Unidos por la Guerra de Vietnam. El caso es que el libro contiene instrucciones para construir, entre otras cosas, explosivos y cacharros de espionaje y para fabricar drogas.

Antes de seguir, hay que dejar claro que, pese al título, el libro no está conectado con el movimiento anarquista, que ha criticado y renunciado a los mensajes expresos de la obra.

Aquí lo podéis leer en inglés: http://es.scribd.com/doc/11251441/The-Anarchist-Cookbook-by-William-Powell-1971. No lo he encontrado en castellano, pero imagino que por ahí andará.

El caso es que, nada más aparecer, la obra se difundió como la pólvora por los campus y universidades estadounidenses, en plena efervescencia desde años atrás por la guerra de Vietnam, la lucha por las libertades civiles y el movimiento hippie. Y se convirtió en una especie de biblia subversiva para algunos grupos revolucionarios.

El libro comienza con una introducción de un tal profesor Bergman sobre “El anarquismo en la actualidad”, lleno de simplificaciones y de simplezas, tanto que hace pensar que haya sido escrito de verdad por un profesor. El resto del volumen está dedicado a explicar cómo fabricar y consumir multitud de drogas, desde como plantar marihuana de guerrilla a cómo fabricar lsd o metanfetaminas, para lo que, todo sea dicho, hacen falta cantidad de productos que tampoco son muy fáciles de conseguir; como fabricar aparatos de espionaje y de sabotaje y, por último, como fabricar artefactos explosivos, para lo que la dificultad de conseguir materias primas se hace aun mayor.
Curiosamente esta última sección, que forma la mayor parte del libro, contiene numerosos y peligrosos errores, ya puestos en evidencia en su época.

El caso es que tengo mis sospechas ante este libro: por un lado el autor, Powell, poco después se convirtió al anglicanismo e intentó por todas las maneras detener la circulación del libro, algo que parece ser no pudo evitar, ya que no tenía los derechos, sino la editorial que lo publicó.

Además ha reconocido que fue “fruto de su ira adolescente”…

Pero el caso es que es todo muy raro, y poniéndome un poquito conspiranoico, algo me hace pensar que en realidad se trata de contrainformación y de intoxicación dirigida desde quien sabe dónde. Por un lado sabemos que algunos estamentos del gobierno yanqui crearon en los sesenta y setenta programas para intentar controlar extremistas anti-Vietnam y grupos revolucionarios (como la Weather underground o los Panteras Negras). Por otro lado, también se sabe que, alarmados ante el creciente movimiento de protesta estudiantil, el gobierno intentó identificar y detener a los elementos que consideraron más peligrosos. Y que se usaron técnicas de control social para calmar los ánimos y la crispación (drogas y televisión, sobre todo)

Ahora bien. Como hemos dicho, muchas de las sustancias que se mencionan para fabricar armas y drogas son difíciles de conseguir, y el comprarlos podía delatar a quien los buscara.

En fin. Un libro extraño y curioso.

Y por cierto, en algunos países, tenerlo puede ser motivo de que te detengan por apología del terrorismo: en 2007 un joven musulmán de 17 años fue detenido y enmarronado judicialmente por que le encontraron un ejemplar impreso del mismo… así que cuidadín.

P.D. Este libro fue encontrado en casa de Timothy McVeigh, el responsable del Atentado de Oklahoma City del que ya hemos hablado por aquí…

Mas info y fuentes por aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/The_Anarchist_Cookbook, aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/William_Powell_(author), aquí:http://www.versvs.net/anotacion/poseer-the-anarchist-cookbook-es-ilegal-en-reino-unido, aquí: http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/7030096.stm, aquí:http://corsarionegro.wordpress.com/2011/02/10/libro-anarchist-cookbook/,

ROBA ESTE POST

Perpetrado por Oskarele

Abbie Hoffman fue un tipo de lo más curioso e interesante. Un revolucionario autodenominado anarquista estadounidense, co-fundador del famoso Partido Internacional de la Juventud o Youth International Party, YIP (Yippies), algo así como la politización del rollo hippie, miembro de los famosos Siete de Chicago (que fueron enmarronados por su participación en las protestas y enfrentamientos con la policía durante la convención nacional Demócrata de 1968 en esa ciudad), así como fugitivo de la ley, tras ser acusado de tráfico de cocaína.

Pero también fue escritor, y entre otras cosas escribió una obra curiosísima que es la que nos trata.

Se llamó “Steal this book”, y lo publicó en 1971 (curiosamente el mismo año en el que salió a la calle “The Anarchist Cookbook” del que ya hemos hablado por aquí).
Aquí lo pueden leer, gratis, en inglés: http://www.semantikon.com/StealThisBookbyAbbieHoffman.pdf

El libro consiste en una curiosa guía sobre como buscarse la vida para vivir gratis. Así contiene capítulos con títulos como: “FREE FOOD”, “ FREE CLOTHING AND FURNITURE”, “FREE TRANSPORTATION”, “FREE HOUSING”, “ FREE MONEY” o “FREE DOPE” (respectivamente, comida, ropa, transporte, vivienda, dinero y droga gratis); y así exponía entre otras cosas cómo hacer crecer marihuana, comenzar una radio libre, la vida en una comuna, como vender baratijas y hacer fraudes a tarjetas de crédito.

El mismo autor lo define en la introducción como “a way, a manual of survival in the prison that is Amerika. It preaches jailbreak” (una manera, un manual de supervivencia en la cárcel que es Estados Unidos. El libro predica fugas, aprox.)

El caso es que la gente le hizo caso y siguieron el consejo que ofrecía en el titulo: robaron el libro, por lo que numerosas librerías se negaban a tenerlo en sus estanterías...

Para terminar, mencionar a modo de curiosidad que la vida de Hoffman fue llevada al cine en el año 2000 en una peli con el título “Steal this movie” (Roba Esta Película).

CAMUS


" En los misterios de Eleusis, bastaba contemplar. Aquí mismo, sé que nunca me aproximaré suficientemente al mundo. Necesito estar desnudo y hundirme luego en el mar, perfumado todavía por las esencias de la tierra, lavarlas en él y atar sobre mi piel el abrazo por el cual suspiran, labio a labio, desde hace tiempo, la tierra y el mar. Inmerso en el agua, sobrevienen el escalofrío, la subienda de una liga fría y opaca; la zambullida, luego, con el zumbido de los oídos, la nariz manante y la boca amarga –nadar: sacar del mar los brazos barnizados de agua para que se doren al sol y sumirlos de nuevo en una torsión de todos los músculos; el curso del agua sobre mi cuerpo, esa tumultuosa posesión de la onda por mis piernas– y la ausencia de horizonte. En la playa, es la caída sobre la arena, abandonado al mundo, de vuelta a mi peso de carne y huesos, embrutecido de sol, teniendo, de vez en cuando, una mirada para mis brazos en donde las charcas de piel seca descubren, al deslizarse el agua, el vello rubio y el polvillo de sal.
(...)
Los árboles se habían poblado de pájaros. La tierra suspiraba lentamente antes de entrar en la sombra. Dentro de un momento, con la primera estrella, caerá la noche sobre la escena del mundo. Los resplandecientes dioses del día tornarán a su muerte cotidiana. Pero otros dioses vendrán. Y para ser más sombríos, sus asolados rostros habrán nacido en el corazón de la tierra. Ahora, al menos, la incesante eclosión de las olas sobre la arena me llegaba a través de todo un espacio en el que danzaba un polen dorado. Mar, campiña, silencio, perfumes de esta tierra, me henchían de una vida odorante y mordía en el fruto, dorado ya, del mundo, conturbado al sentir su jugo dulce y fuerte deslizarse a lo largo de mis labios. No, no era yo quien contaba, ni el mundo, sino el acuerdo y el silencio de que él en mí hacía nacer el amor. Amor que no tenía yo la debilidad de reivindicar para mí solo, consciente y orgulloso de compartirlo con toda una raza, nacida del sol y del mar, viva y sápida, que extrae su grandeza de su sencillez y, de pie sobre las playas, dirige su sonrisa cómplice a la sonrisa luciente de sus cielos. "


Albert Camus
Bodas en Tipasa (fragmento)


Camus fue un novelista, ensayista y dramaturgo francés.
Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la “philosophie de l'absurde“, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.

Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis.
Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa.
En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir.
Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina. Argelia sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero, y a la mayoría de sus narraciones siguientes.
Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo, revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento.

De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula es una de las más conocidas. Aunque en su novela La Peste, Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres.

Sus obras posteriores incluyen la novela La caída, inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde; la obra de teatro Estado de sitio; y un conjunto de relatos, El exilio y el reino.

Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela.
En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre.
Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964).

Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin, Francia, el 4 de enero de 1960.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Camus
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1537

HERMANN HESSE.


" Una virtud hay que quiero mucho, una sola. Se llama obstinación. Todas las demás, sobre las que leemos en los libros y oímos hablar a los maestros, no me interesan. En el fondo se podría englobar todo ese sinfín de virtudes que ha inventado el hombre en un solo nombre. Virtud es: obediencia. La cuestión es a quién se obedece. La obstinación también es obediencia. Todas las demás virtudes, tan apreciadas y ensalzadas, son obediencia a las leyes dictadas por los hombres. Tan sólo la obstinación no pregunta por esas leyes. El que es obstinado obedece a otra ley, a una sola, absolutamente sagrada, a la ley que lleva en sí mismo, al "propio sentido".

Hermann Hesse.
Obstinación (fragmento).

Hesse, novelista y poeta alemán, nacionalizado suizo. A su muerte, se convirtió en una figura de culto en el mundo occidental, en general, por su celebración del misticismo oriental y la búsqueda del propio yo.

Hesse nació el 2 de julio de 1877 en Calw, Alemania. Hijo de un antiguo misionero, ingresó en un seminario, pero pronto abandonó la escuela; su rebeldía contra la educación formal la expresó en la novela Bajo las ruedas. En consecuencia, se educó él mismo a base de lecturas.

De joven trabajó en una librería y se dedicó al periodismo por libre, lo que le inspiró su primera novela, Peter Camenzind, la historia de un escritor bohemio que rechaza a la sociedad para acabar llevando una existencia de vagabundo.
Durante la I Guerra Mundial, Hesse, que era pacifista, se trasladó a Montagnola, Suiza; se hizo ciudadano suizo en 1923.

La desesperanza y la desilusión que le produjeron la guerra y una serie de tragedias domésticas, y sus intentos por encontrar soluciones, se convirtieron en el asunto de su posterior obra novelística. Sus escritos se fueron enfocando hacia la búsqueda espiritual de nuevos objetivos y valores que sustituyeran a los tradicionales, que ya no eran válidos. Demian , por ejemplo, estaba fuertemente influenciada por la obra del psiquiatra suizo Carl Jung, al que Hesse descubrió en el curso de su propio (breve) psicoanálisis.

El tratamiento que el libro da a la dualidad simbólica entre Demian, el personaje de sueño, y su homólogo en la vida real, Sinclair, despertó un enorme interés entre los intelectuales europeos coetáneos (fue el primer libro de Hesse traducido al español, y lo hizo Luis López Ballesteros en 1930).

Las novelas de Hesse desde entonces se fueron haciendo cada vez más simbólicas y acercándose más al psicoanálisis. Por ejemplo, Viaje al Este examina en términos junguianos las cualidades míticas de la experiencia humana. Siddharta, por otra parte, refleja el interés de Hesse por el misticismo oriental, el resultado de un viaje a la India; es una lírica novela corta de la relación entre un padre y un hijo, basada en la vida del joven Buda. El lobo estepario es quizás la novela más innovadora de Hesse. La doble naturaleza del artista-héroe, humana y licantrópica, le lleva a un laberinto de experiencias llenas de pesadillas; así, la obra simboliza la escisión entre la individualidad rebelde y las convenciones burguesas, al igual que su obra posterior Narciso y Goldmundo.

La última novela de Hesse, El juego de abalorios, situada en un futuro utópico, es de hecho una resolución de las inquietudes del autor. También en 1952 se han publicado varios volúmenes de su poesía nostálgica y lúgubre.

Hesse, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1946, murió el 9 de agosto de 1962 en Suiza.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Hesse
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1822

EDGAR ALLAN POE un rápido y morboso vistazo



bymoser

… de esos q se dan tras un accidente de tráfico; entre el duro hierro y el definitivo cemento son tan frágiles nuestros huesos; retorcido el cuerpo, perdida la forma, los órganos descompuestos parecen pujar por salir del muerto; las luces de  los servicios de urgencia han llamado nuestra atención; un poco más adelante, siguiendo la carretera, a la derecha; cuando llegamos a la altura del siniestro, todos echamos un rápido y morboso vistazo.

… sujeto y objeto se confunden en la contemplación; la mira da la medida, la altura de la plataforma desde la q se observa el mundo chocar, la profundidad de su verso y su distancia del resto; existe, de hecho, quien, indiferente al centro de común atención, no hará por ver el desvencijado cadáver sino los ojos de aquellos q lo están mirando; allí encontrara todo cuanto necesita para seguir pensando.

De todas, Poe, el más eminente y lúcido de los observadores de almas, ya supo bien temprano, todo cuanto un hombre puede, de la tajante belleza del cadáver; a tal condición quedo reducida la figura de su madre tras meses de inasequible agonía; frente a sus tres diminutos años de vida, el rostro del amor se vestida de piedra y parpados para siempre, y entre sus dedos, demasiado tiernos, una mano fría de la q brotaban los apéndices, ahora helados, q hasta entonces habían sido su consuelo, y ahora sentenciaban para su carácter lo irremediable como único compañero.

La historia puede no ser ni tan siquiera cierta, como todas las demás, cosas q se cuentan para q nos hagamos una idea, no para describir la realidad; la realidad, por demás, siempre caótica, inescrutable; siempre q descorremos un velo, hay otro detrás; ese es Poe, un destino suicida q no encuentra más ocio q navegar entretelas hechas con jirones de lo perverso; remotos y pesados cortinajes colgados de bóvedas inaccesibles q exudan filtraciones pestilentes; un tránsito q adivina inmensos subterráneos, vacios casi siempre, pero siempre acechados; espacios densos q desprenden el perfume de lo amargo; las suyas son historias presentidas, irresolubles pero perfectas, repletas de detalles irrespirables, obsesivas; donde no cabe la razón sino es perdida; representación literaria del miedo existencial, su definitiva cristalización moderna.

Así q, tal vez, debiéramos, a su vez, evitar ilustrar de conjeturas la siempre inaccesible razón, el espejismo de la causa; obviar mención de cadáveres de madres, de una sexualidad frustrada, del subsiguiente romanticismo ideal, espiritual, irreal y melancólico, excluir a la esposa joven y tuberculosa y muerta también, olvidar los excesos de alcohol y desconsuelo; y hablar, no más, de celdas y pozos siempre negros, de entidades espectrales y perversas q responden por nombre de mujer, de ataúdes q se abren desde dentro, del despertar pútrido de un hipnotizado q lleva meses muerto; incluso, limitándonos a seguir la intuición de Baudelaire, evocar tan solo, un alma conmocionada y angelical arrojada a un paramo enfermo, a una existencia hostil; una condenada providencia diabólica q ambos compartieron, miembros, seguro, de una estirpe noble de delicado y alto espíritu.

Poe no alcanzó gran notoriedad en vida, tampoco creo la hubiera aceptado; si la logró siempre tiró huyendo para otro lado; cómo sino seguir viviendo, escribiendo, creciendo en su capacidad de espanto; él q se embebía de la decadencia, ajeno a la contemplación de la plenitud, extraño al placer, recogido al amparo de la luz del sufrimiento; cómo podría dormir tranquilo, él q edificaba sus cuentos sobre la desesperación del insomne fantástico; torturado y brillante; trascendió todo el fantástico pasado, unas veces frio y macabro, otras onírico y maravilloso, por un nuevo género, una síntesis profunda, ligada al descabellado laberinto del intestino psicológico.

Será primero el propio Baudelaire quien se haga eco del verdadero tamaño del mito en ciernes y cargo, de la introducción de su obra en el continente europeo; en adelante, ciertas trazas de talento y dignidad, q se aciertan a entrever en el genoma humano, han hecho el resto; hoy se puede hablar sin rubor, de Poe, como del mayor escritor moderno; él, un cuentista borracho q escribía historias de miedo.

“…una nausea mortal invadió mi alma y el universo fue solo noche, silencio e inmovilidad… hasta q me invadió un vértigo espantoso a la simple idea del infinito en descenso…abajo, aun mas hacia abajo, cada vez más abajo en brazos de un cortejo de espectros… la locura de una memoria q se agita en lo abominable”.

MEMORIAS de JOSEPH GRIMALDI. Dickens.

(B)
Por primera vez en castellano.

"A muchos lectores les parecerá absurdo que un payaso fuese un hombre tan sensible y refinado, pero así era Joe Grimaldi, quien sufrió tremendamente por culpa de su enfermedad y de sus muchos infortunios"…

Cuando se cumplen 200 años del nacimiento del escritor inglés Charles Dickens (1812-1870) acaba de publicarse por primera vez en castellano un libro que escribió con tan sólo 25 años, "Memorias de Joseph Grimaldi", a caballo entre el documento y la novela.
Editado y traducido por el escritor Eduardo Berti y publicado por "Páginas de Espuma", "Memorias de Joseph Grimaldi" fue un encargo que recibió el joven Dickens, cuando todavía firmaba con el seudónimo "Boz", para escribir las memorias del famoso payaso a partir de la propia autobiografía que Joseph Grimaldi había dejado escrita poco antes de morir.
En ellas, el hoy mundialmente famoso novelista británico describe la vida de Grimaldi, el payaso británico más importante del XIX, quien en sus cincuenta años de trayectoria artística trabajó en teatros hoy muy conocidos, como el Covent Garden.

"Memorias de Joseph Grimaldi", uno de los libros menos conocidos de Charles Dickens, se sitúan a caballo entre los géneros novelístico y testimonial, y suponen un retrato social, cultural y artístico del centro del Imperio británico y de las décadas decisivas que llevaron a Inglaterra al siglo XIX.

El novelista supo manejar con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía y una aguda crítica social.
Entre su obra se encuentran sus semanarios, sus libros de viajes y sobre todo sus novelas, como "Oliver Twist", "La pequeña Dorritt" o "Historia de dos ciudades".

Todavía no lo he leído, hace unas horas lo he visto en una lista de novedades de la librería. Les cuento mis impresiones ni bien lo acabe.

Fuente: http://www.adn.es/cultura/20110910/NWS-0238-Memorias-Grimaldi-Dickens-Joseph-castellano.html

PABLO NERUDA Y UNA CANCIÓN DESESPERADA.

Perpetrado por Oskarele

"Mi vida está hecha de todas las vidas."
En realidad se llamaba Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. No es raro, pues, que se cambiase el nombre. Nació en Parral, Chile, un 12 de julio de 1904. Estudiante bohemio. Poeta precoz. En 1917, publica su primer artículo en el diario “La Mañana de Temuco”, ciudad en la que cursó sus estudios, con el título de “Entusiasmo y perseverancia”. En esta misma ciudad escribió gran parte de sus primeras obras, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: “Crepusculario”, publicado en 1923.

Unos años antes, en 1920, comienza a firmar sus obras con el seudónimo que le haría famoso.

Pablo Neruda.

Y parece ser que esto se debió al malestar de su padre por tener un hijo poeta. Según lo que el mismo declaró: "Una vez leí un cuento de Jan Neruda que me impresionó muchísimo. Cuando tuve necesidad de un seudónimo, recordé aquel escritor desconocido por todos. Como un homenaje y para protegerme de las iras de mi padre, firmé Pablo Neruda. Después el nombre siguió conmigo."


En 1921 se marcha a Santiago de Chile. Allí publicará “Crepusculario” en el 23, y al año siguiente, la obra que le hizo famoso, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Se trata posiblemente de uno de los grandes Best Sellers de la poesía en castellano. Versos de amor juvenil, apasionados, exultantes y tristes en intervalos. Su voz personal, su tono directamente humano, bellamente humano, fue una novedad decisiva en la superación del movimiento al que se adscribió en un principio, el modernismo.

Y llega la Vanguardia, y se produce en su obra una renovación formal, gracias, sobre todo a las influencias del surrealismo, que le permite encontrar y analizar los abismos del alma. Surgen libros como “El habitante y su esperanza”, “Anillos” o “Tentativa del hombre infinito”, todos de 1926.

Al año siguiente comienza su carrera diplomática, siendo destinado como cónsul a Rangún, Birmania, siendo cónsul, posteriormente, en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires (donde conoce a Lorca), Barcelona (donde conoce a Alberti) y Madrid. Y en todos estos sitios continua escribiendo, profundizando cada ve mas en el Surrealismo.

El 6 de diciembre de 1930 se casó con Maria Antonia Hagenaar "Maruca", de la que divorciaría en 1936, y con la que tendría un hijo que falleció a los ocho años.

En esta época crea una de sus obras más importantes: “Residencia en la tierra” (publicada en dos partes, entre 1933 y 1935), una obra audaz, valiente, hecha de intuiciones oscuras, de imágenes alucinantes y oníricas, en muchos casos pesadillescas, con una clara influencia del surrealismo europeo. Crea así una concepción amarga del hombre, criatura perdida en un mundo caótico y confuso, absurdo y cruel. Absurdamente cruel.


De esta dolorosa desolación existencial escapará nuestro protagonista por el camino, también difícil, del compromiso político…

El mismo año de su divorcio estalla la Guerra Civil Española.

Conmovido por esta guerra y, especialmente, por el asesinato de su amigo García Lorca, se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir “España en el corazón” (1937).

Además ira reafirmando sus ideas marxistas, donde encontró una nueva fe en el hombre y una esperanza en construir un mundo habitable. Y esto se mostrará claramente en su obra, orientada en esta época hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros. Entre sus obras más destacadas de esta época mencionar “Tercera residencia” (escrito entre 1935 y 1945), donde aparecen cantos políticos con un signo claro. Aque libro incluía el famoso poemario citado anteriormente, “España en el Corazón”, escrito en apoyo a la España republicana… ya caída.

En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México.

Allí publicará, en 1950, el “Canto General”, vasto conjunto en el que canta a las tierras de América, su pueblo, su historia, sus conquistadores, sus libertadores… todo en un tono épico, vibrante, increíble. Y, por supuesto, sin dejar atrás su tono político y combativo, en muchos momentos casi panfletario. Y no es raro ya que casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del partido Comunista de Chile y acusado de "infrigir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al Presidente González Videla", su archienemigo, por su célebre articulo “La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente", que mas tarde será conocido como "Carta íntima para millones de hombres", publicado en el diario El Nacional de Caracas, Venezuela.

Unos años antes, en 1943, se casó con Delia del Carril, “la hormiguita”.

Ese mismo año, 1950, se marcha a Paris, protegido por varios amigos, entre ellos Picasso. 


El 12 de agosto de 1952 regresa a Chile. Allí lo espera su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos. En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. Por esa misma época publica los varios volúmenes de “Odas Elementales” (1954-1957), en la que canta realidades inmediatas (el pan, la madera, el cobre), o sentimientos elementales (la alegría, la esperanza, la felicidad), en un tono exultante, optimista.

En 1958 aparece “Estravagario” con un nuevo cambio en su poesía, un poco mas ecléctica.

En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Al año siguiente, 1966, se casa, por tercera vez en su vida, esta vez con Matilde Urrutia.

En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia.

El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura.

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda muere.


Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados.

Su funeral fue realizado en el Cementerio General, rodeado de soldados armados de ametralladoras.

Aun así, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.

Sin duda una estamos ante una de las grandes figuras de las letras, una figura colosal por la potencia y la riqueza de la inspiración y aun contando con las, por otro lado, inevitables caídas de una creación tan torrencial. Es revelador que haya sido maestro para poetas muy distintos, tanto los que se orientaron hacia lo social como los preocupados por las experiencias renovadoras del arte poético.

Todo un genio.

Os dejo aquí con uno de los poemas de mi obra favorita, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”.

Os dejo, precisamente, la canción desesperada:

La Canción Desesperada

Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio !
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!
Hice retroceder la muralla de sombra.
anduve más allá del deseo y del acto.
Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.
Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!
Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.
Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.
Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.
Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.
Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en el cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!
Oh sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.
De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
de pie como un marino en la proa de un barco.
Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.
Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.
El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado.

Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda, aquí:http://amediavoz.com/neruda.htm, aquí: http://www.poemas-del-alma.com/pablo-neruda.htm (un montón de poemas), aquí: http://www.neruda.uchile.cl/, y aquí el texto completo de “Veinte poemas de amor…” : http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.htm.

EL LEON Y EL RATON.

(B)
Fábulas de Esopo.

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reir y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oir los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

Moraleja: “Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán.”

Esta es una de las innumerables fábulas de Esopo.
¿A quién no le narraron Fábulas de pequeño?
Probablemente esta fábula tiene orígenes egipcios, dado que es casi idéntica a la contada por Tot a Hathor en un mito.

Esopo, en griego antiguo , Aísōpos, latinizado Aesopus, se supone que fue un famoso escritor de fábulas.

No está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es contradictoria.

Hasta la época en que vivió también varía según los autores, aunque todos ellos coinciden en que vivió alrededor del 600 a. C.

Heráclides Póntico, lo menciona como una persona natural de Tracia, nacido esclavo de Jantos y posteriormente liberto de Idmon.
Fedro en sus fábulas esópicas, recopilación de fábulas de Esopo, le sitúa en la ciudad de Frigia.
Suidas también dejó escrito que procedía de la misma ciudad.
En un escrito atribuido a Planudes, atribuye el lugar de nacimiento de Esopo en Amorium de Frigia.
En la época clásica su figura se vio rodeada de elementos legendarios e incluso se ha puesto en duda su existencia por algunos historiadores.

Sus fábulas se utilizaban como libros de texto en las escuelas y Platón dice que Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos.
Según Heródoto, Esopo vivió entre los años 570 y 526 a. C.
Según Heraclides Pontico vivió hacia el 540.
Según Rossies vivió entre el 594 y el 510
Según Fedro y otros autores entre el 612 y el 527, y había sido contemporáneo de Pisístrato.

Fue asesinado en Delfos, tras una acusación falsa de robo.

La obra de Esopo fue recopilada primero por Demetrio de Falero, luego por Fedro, Babrio, Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego.

Las fábulas de Esopo pertenecen a lo que se denominó la época arcaica, éstas toman su fuerte en los relatos populares y es considerada por algunos autores como una sátira.

La estructura de la fábula esópica ha sido definida por varios autores, pero la más completa se le atribuye a Nojgaard quien distingue en la narración tres elementos o momentos imprescindibles:

1) La situación de partida en que se plantea un determinado conflicto, entre dos figuras generalmente animales.
2) la actuación de los personajes, que procede de la libre decisión de los mismos entre las posibilidades de la situación dada.
3) la evaluación del comportamiento elegido, que se evidencia en el resultado pragmático el éxito o el fracaso producido por tal elección.

En sus fábulas hay una enseñanza moral, no una doctrina. Recogen experiencias de la vida cotidiana que forman un conjunto de ideas de carácter pragmático.

¿Se acuerdan alguna?

Aquí les dejo un link donde hay muchas fábulas de Esopo: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/esopo.htm

LOS TRES MOSQUETEROS.

(B)
"Uno para todos y todos para uno"

Los tres mosqueteros es una novela del escritor francés Alexandre Dumas.
En esta historia se relatan las aventuras de un joven llamado D'Artagnan, después de salir de su casa para convertirse en un mosquetero. D'Artagnan no es uno de los mosqueteros del título; sino que estos son sus amigos Athos, Porthos, y el jesuita Aramis.

La historia de D'Artagnan se continúa en Veinte años después y El vizconde de Bragelonne. Esas tres novelas de Dumas juntas se conocen como Las novelas de D'Artagnan.
Los tres mosqueteros fue publicada por primera vez en forma de series para la revista Le Siècle entre marzo y julio de 1844. La revista destinó varias de sus ediciones a la publicación de una novela dividida en series que, con el tiempo, se lanzó de forma completa y llegó a convertirse en uno de los clásicos más leídos en todo el mundo.

Según dijo Dumas, la idea de crear este trabajo surgió a raíz del hallazgo de “Memorias de señor D”Artagnan, teniente capitán de la primera compañía de los Mosqueteros del Rey”, un libro de semi-ficción y perfil picaresco escrito por Gatien de Courtilz de Sandras.
Este libro fue prestado por la biblioteca pública de Marsella, y la ficha de préstamo permanece hasta hoy día (Dumas se quedó con el libro cuando regresó a París…upsss).

En esta obra donde prevalecen las aventuras, la acción y la intriga, el autor nos ofrece un relato inspirado en la amistad. Sus protagonistas son D”Artagnan y tres mosqueteros llamados Athos, Porthos y Aramis, quienes en un principio se enfrentan al joven que llega a París con ansias de servir al rey Luis XIII.

Con el tiempo, esa rivalidad le dejará paso a un profundo afecto que los llevará a convertirse en grandes amigos. Incluso, el coraje de D”Artagnan logra que los aventureros lo acepten como un mosquetero más.

A partir de entonces, los cuatro comenzarán a enfrentar diversos obstáculos: lucharán contra el poderoso Cardenal Richelieu y Lady de Winter y hasta llegarán a Inglaterra para salvar el honor de la reina Ana de Austria.
Como sucede en muchas ocasiones, el éxito generado por esta novela motivó a numerosos creativos a elaborar proyectos.

De esta forma, “Los Tres Mosqueteros” no sólo ha sido adaptada al cine en varias ocasiones sino que también ha inspirado obras teatrales y hasta fue homenajeada con un videojuego.

Alejandro Dumas fue hijo de un general a las órdenes de Napoleón Bonaparte.
Su abuelo fue el Marqués Antoine-Alexandre Davy de la Pailleterie casado con Marie-Céssette Dumas, una esclava negra de las islas Indias del Oeste de Santo Domingo. Su madre fue Marie-Louise Labouret. Nació en Villers-Cotterêts en 1802.

De niño quedó huérfano de padre, y con problemas económicos ya que la pensión que le correspondía a la viuda era poco. Entonces tuvo una educación escasa.
En 1811 ingresó en la Escuela del Abad Gregorie y permaneció en ella hasta 1813.
De la escuela pasó a ser pasante de notario .
En 1819 conoce a Adolphe de Leuven con quien escribiría su primer trabajo literario.
En 1822 realiza su primer viaje a París. Gracias a algunas cartas de recomendación para los antiguos compañeros de su padre y a su perfecta caligrafía consiguió una plaza de escribiente en la secretaría del Duque d'Orléans.
Mientras tanto continuaba escribiendo y completando su formación de manera autodidacta. Leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones del teatro antiguo, viendo por vez primera la producción de Shakespeare, Hamlet logrando entusiasmarlo de tal modo, que desde ese momento quedó resuelta su vocación artístico-literaria.

El 10 de febrero de 1829 fue estrenada su obra "Enrique III y su corte", producida por 'La Comédie Française' consigue gran notoriedad, y en 1831, con "Anthony" alcanza su primer gran éxito. Éxito que continuará a lo largo de su carrera literaria con el género de su predilección: la novela histórica.

Fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre, entre los que destacan "Los tres mosqueteros" (1844) y " El conde de Montecristo" (1844). Aunque muchas de estas obras son fruto de colaboraciones o del trabajo de otros escritores a quienes contrataba, la mayoría de ellas llevan la impronta inconfundible de su genio personal y su inventiva.

Muere de un ataque al corazón en 1870.
Estaba sepultado en el cementerio de su pueblo natal Villers-Cotterêts hasta el 30 de noviembre del 2002, cuando el Presidente francés Jacques Chirac ordenó fuera llevado al Panteón de París.
Su cuerpo fue exhumado y en una ceremonia televisada fue depositado en el mausoleo, junto a otros ilustres escritores de Francia. El presidente francés reconoció que este hecho no se había llevado a cabo antes por el racismo que prevalecía en la sociedad y reconocía que la Francia ha tenido muchos escritores ilustres, pero ninguno tan leído como Dumas, ya que sus libros se han traducido a más de 100 idiomas.

En su alocución, el Presidente Chirac dijo: "...Con Ud, nosotros fuimos D'Artagnan, Monte Cristo o Bálsamo; recorrimos las calles de Francia, participamos en batallas, visitamos palacios y castillos; con Ud, nosotros soñamos..."



Algunas obras:

Los Tres Mosqueteros (1844) El conde de Montecristo (1845) Veinte años después (1845) La reina Margot (1845) El Vizconde de Bragelonne (1848) El tulipán negro (1850) Los mil y un fantasmas La mujer del collar de terciopelo (1850) El testamento de M. de Chauvelin El caballero de Harmental (1843) La Dama de Monsoreau (1846) Joseph Balsamo, o Memorias de un médico (1846) El collar de la reina (1849) Ángel Pitou La condesa de Charny Georges Los compañeros de Jéhu (1857) Los blancos y los azules (1867) El caballero de Sainte-Hermine (1869)


Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_Dumas
http://es.wikipedia.org/wiki/Los_tres_mosqueteros

VALLE-INCLAN, LAS TERTULIAS. EL MANCO. EL CORNUDO.



Perpetrado por Oskarele

Corría el mes de julio de 1899. Ramón María del Valle-Inclán, que se definía a sí mismo como “feo, católico y sentimental”, era un hombre caracterizado por sus juicios hirientes y sarcásticos y por sus discursos contundentes, solemnes e irrebatibles. Por esto no es de extrañar que en aquellas geniales tertulias en los cafés madrileños a las que iba, las trifulcas y altercados fueran frecuentes.

Fue precisamente en uno de estos locales, el Café de la Montaña, un café de tertulias ubicado en la Puerta del Sol (Madrid), en la planta baja del famoso Grand Hôtel de París (denominado Hotel París) en el edificio que tiene hoy en día el famoso anuncio de "Tío Pepe", donde el genial escritor perdió el brazo izquierdo.

Valle-Inclán y su colega Manuel Bueno, un periodista y escritor, fusilado por los milicianos en Montjuich el 11 de agosto de 1936 (en plena Guerra Civil), mantenían una acalorada discusión, el día 24 del mes citado, sobre la legalidad de un duelo que debía celebrarse. El día anterior, en la Castellana, hubo una reyerta entre un artista portugués y un joven aristócrata andaluz. Valle-Inclán aprovechó la ocasión para pontificar sobre el honor.

Manuel Bueno que conocía mejor el hecho lo contradice.

La cosa se fue poniendo chunga.

Y llega a tal punto que Bueno blande su bastón y, ni corto ni perezoso, el genio gallego coge una botella de agua por el cuello y se va contra su adversario en actitud agresiva.

Bueno se defiende y le da un bastonazo en el brazo izquierdo, con tan mala suerte, que el golpe incide sobre el gemelo de la camisa y se produce una herida profunda en el brazo. Además se lleva otro bastonazo en la cabeza.

Tras los primeros auxilios queda claro que la herida es grave y seria. Los huesos del antebrazo izquierdo están fragmentados y a las pocas horas el brazo se hincha y comienza a infectarse.

Unos días después aparecen signos de gangrena.

Y tienen que amputarle el brazo. La operación fue llevada a cabo por un tal Doctor Barragán, que contó posteriormente que durante la intervención se mantuvo despierto, y que casi al final de la misma pidió un cigarro habano pues ardía en ganas de fumar…

Desde entonces la imagen de manco se hace mítica.

La primera vez que se encuentra con Manuel Bueno le estrecha la mano.

De este hecho, Valle-Inclán, arrastrado por su genial imaginación, dio otras versiones: en “Sonata de otoño”, la primera obra en la que aparece el marqués de Bradomin, de 1902, su primera obra exitosa y reconocida, explica como este personaje, portador de un mensaje del rey carlista Carlos VII, fue herido por una bala enemiga al atravesar un rio. La bala le hirió en el brazo izquierdo y hubo de amputársele…

Y es que a Valle le gustaba identificarse con los personajes de sus obras, especialmente con este Marqués de Bradomín, protagonista de sus sonatas, una de las creaciones más hermosas de la lengua castellana.
Otro hecho anecdótico que también se narra es la herida de bala que sufrió en el pie en 1901. Acosado por la penuria económica que le hace malvivir en Madrid, decide trasladarse junto a los hermanos Baroja a Almadén donde hay minas de cinabrio y la gente se está enriqueciendo. En el viaje por la Mancha, que no puede ser más valleinclanesco nuestro personaje permanece encima del caballo con más pena que gloria.

En un momento y para no caerse realiza un movimiento violento, de tal suerte que se le dispara la pistola y le hiere el pie. Lo llevan a Almadenejo entre gritos de dolor y de allí en tren hasta Madrid. Esta aventura acabó con mejor suerte, ya que la herida curó totalmente y no le dejó ningún tipo de secuelas.

Hablando de Valle-Inclán os dejo una anécdota que leí el otro día en la genial página del compañero Cineclásicajazz (http://www.facebook.com/group.php?gid=12​6815644036357). Copio-pego:

Sin ningún tipo de dudas uno de los personajes más pintorescos entre los escritores que ha dado nuestro País es Don Ramón María del Valle Inclán y de él se podrían contar unas cuantas anécdotas. La que a continuación reseño nos es transmitida por Ramón Gómez de la Serna, en el libro que dedicó a Valle Inclán.

"Su agresividad estaba siempre erguida.
Un día, contando que entre las arañas es muy corriente la homofagia, fue interrumpido por un catecúmeno, que le preguntó:
- ¿Qué diablos es eso de la homofagia?
Don Ramón repuso con rapidez:
- El hecho de comer animales de la misma especie... Usted, por ejemplo, sería homófago si comiera besugo."


Os dejo también otra anécdota publicada en el mismo post por nuestro colega David:

“En su fobia contra Echegaray, gritaba en el saloncillo del teatro en que se estaba estrenando una de sus obras:
- ¡Ese don José tiene la obsesión de la infidelidad conyugal! Todos sus dramas son autobiografías de marido burlado.
Un joven que había cerca de él le interpeló:
- Opine usted de la obra, pero no de la vida privada.
- ¿Y quién es usted para intervenir? –preguntó don Ramón.
- El hijo de don José de Echegaray.
¿Está usted seguro?”

Que tío más grande.

Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_​Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n, aquí: http://www.amigosdevalle.com/biografia_v​alle-inclan.html, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Buen​o, aquí: http://www.elpasajero.com/ventolera/hema​turia.html.

VALLE-INCLÁN


Perpetrado por Oskarele

La vida de Ramón José Simón Valle Peña, escritor español conocido universalmente como Ramón María del Valle-Inclán fue realmente agitada. Y su obra una de las mas maravillosas y sensacionales de nuestras letras. Miembro de la Generación del 98, de la que estamos hablando los últimos días, fue un personaje peculiar, genial y digno de conocer. A ello vamos…

Gallego. De Vilanova de Arousa, provincia de Pontevedra. Aunque siempre afirmó que había nacido en un barco en mitad de la ría cercana. Nace en 1866, segundo hijo de un marinero aficionado a la escritura o de un escritor que se dedicaba a pescar. Tanto éste como su madre tenían ciertos títulos nobiliarios, pero ahora ejercían de hidalgos, venidos a menos. Tres nombres le pusieron al bautizarlo, Ramón, José y Simón.

Tuvo una infancia holgada, económicamente hablando. Estudio en Santiago de chiquitillo y en Pontevedra en el instituto, hasta 1885, cuando termina, con 19 tacos. Pero no mostró nunca demasiado interés por el estudio, a pesar de que fue aprobando. Por culpa quizá del empeño paterno comienza a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago, con resultados mediocres. Esta experiencia le sirvió para contactar con el interesante mundo estudiantil, pasando más tiempos en los cafés y en las bibliotecas que en las aulas. En 1888 se matriculó en “Dibujo y adorno de figura” en la Escuela de Artes y Oficios. Ramón se hizo pronto uno de los estudiantes más populares de la Universidad.

Y comienza a escribir, publicando alguna cosilla que otra.
En octubre de 1890 palma su padre. Con 22 años decide dejar sus estudios de derecho. No dispone de mucho dinero pues la herencia ha sido algo pobre. Así que se va a los madriles, donde pasará dos años. Allí frecuenta los abundantes cafés de la Puerta del Sol, lugar de tertulia habitual, en las que participa de forma expresiva y donde se hará conocer por lo duro e irreductible de sus opiniones y por acento gracioso gallego.


En Madrid comenzará a colaborar en la prensa, publicando algunos artículos y cuentos en periódicos como El Globo o La Ilustración Ibérica. Pero no consigue un sustento económico estable, por lo que toma una decisión radical: se pira a México, un 12 de marzo de 1892. Allí también escribirá en prensa, aunque también curra como traductor de textos italianos y franceses, idiomas que dominaba regularmente.

Parece ser que se vio implicado en un duelo con un redactor de un periódico, así como en una fuerte pelea en Veracruz. Además comienza a interesarse por la política mexicana.

Pero como tampoco consigue ganarse la vida, decide marcharse de nuevo, yéndose en esta ocasión a Cuba, donde estará unas semanas, hasta que en la primavera de 1893 regresa a España.

Su aspecto físico había cambiado: lleva una larga barba y melenas. Además lleva una peculiar indumentaria: una capa (al principio un poncho mexicano), chalina y sombrero… Estaba hecho un autentico dandy. Por esta época es cuando conoce la obra del poeta italiano Gabriele D'Annunzio, que ejercerá una fuerte influencia sobre él. Permanecería en Pontevedra hasta 1896, donde publica su primer libro, una colección de relatos amorosos titulado “Femeninas” (1894). Además ya firma como Ramón de Valle Inclán.

Y de nuevo se va pa Madrid.

Añoraba sus tertulias. Aquellos cafés ( el Fornos, el Suizo, el Gijón) serán su autentica escuela. Ahora conocerá a otros grandes tertulianos, como Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente… todos escritores como él. Se hará famoso por su virtuosa dialéctica y por su capacidad para monopolizar las conversaciones y por defender sus argumentos con ingenio y pasión.

Eso si, de trabajar lo justo. De ahí una precarísima situación económica.

Existe una curiosa anécdota de esta época: parecer ser que un día iba paseando por la castiza calle Carrera de San Jeronimo, cuando se encontró con Unamuno y Baroja. Fue el encuentro de tres genios, pero de tres genios hostiles entres si en lo que se refiere a teorías literarias y en cosas del ego. Pues bien, se dice que no estuvieron ni ochenta pasos andando juntos antes de comenzasen a insultarse y gritarse.

En 1897 publica su segundo libro, “Epitalamio (Historias de amores)”. Se vende mal. Por esta época, en 1899, pierde un brazo por culpa de una herida casual durante una discusión tertuliana (hablamos de esto hace poco en nuestra sección de CURIOSIDADES). Tenía 33 años y solo un brazo.

Ese mismo año estrena “Cenizas: Drama en tres actos”, su primera obra teatral. Además publica en varias revistas literarias y en prensa.

A partir de 1902 publica las “Sonatas”: en 1902, Sonata de otoño, en 1903 Sonata de estío, en 1904 Sonata de primavera y, por último, en 1905 Sonata de invierno. En ellas aparece su personaje el Marqués de Bradomín, su particular alter ego.

Su carrera literaria esta disparada. Y por aquella misma época, en 1907, se casa con Josefina Blanco, con la que tendrá seis hijos. La situación económica había mejorado algo gracias al éxito de las Sonatas. Y por estos años comienza a asistir al famoso Café de Levante.

Por esta época la Generación del 98 ya comienza a trabajar coordinada en diversas actividades creativas, cada uno de sus componentes se conocen e intercambian ideas en sus reuniones en los diferentes cafés madrileños de la época.

Su mujer, actriz de teatro, viaja a Argentina para trabajar en 1910, y nuestro protagonista se fue con ella, en calidad de director artístico. En la misma gira visitan también Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. De regreso a España, seguirá estrenando obras de teatro, como “Voces de gesta”, de 1911 y “La marquesa Rosalinda”, de 1913. Por esta época se muda junto a su familia a su tierra, Galicia.

En 1915 escribe al rey solicitando la rehabilitación de los títulos de marquesado del Valle, vizcondado de Vieixin y señorío del Caramiñal. Ni puto caso. Por otro lado las noticias de la incipiente guerra europea lo van rodeando poco a poco, y la pugna llega a las calles de Madrid dividiendo opiniones. Ramón toma parte desde el principio por el bando aliado. Esto provocó que fuera invitado por el gobierno francés a visitar los frentes de guerra, de lo que dará testimonio en numerosas cartas y en alguna obra, como “Visión estelar de la medianoche”

A su regreso del frente, publica “La lámpara maravillosa”, una de sus obras maestras, un extraño libro sobre el hecho literario muy influido por el ocultismo de autores como Mario Roso de Luna y Helena Blavatsky.

Pero los años no pasan en vano, y la salud comienza a fallarle.


Pero aun así sigue creando. Y pos esta época hace su creación máxima, el “Esperpento”, palabra que utiliza por primera vez para referirse a su obra en 1920. Estará formado por “Luces de bohemia” (1920 y 1924) y el volumen titulado “Martes de Carnaval” (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella.

Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos.
Al año siguiente, 1921, vuelve a México, invitado personalmente por el presidente de la República con motivo de la celebración de la independencia de México.

A su regreso, en 1922, se establece de nuevo en Madrid, donde se seguirá relacionando con el ambiente bohemio, con las tertulias y con el teatro experimental.

A finales de 1926 edita la que algunos consideran su obra maestra narrativa, la novela “Tirano Banderas”, donde es patente la huella de su todavía reciente viaje al México revolucionario. En 1927 inicia la publicación de un ambicioso proyecto narrativo, “El ruedo ibérico”, que, de forma semejante a los “Episodios Nacionales” de Galdós, pretende narrar la historia de España desde el reinado de su detestada Isabel II hasta la época contemporánea al autor.

Únicamente llegó a escribir tres novelas de este proyecto: “La corte de los milagros” (1927), “Viva mi dueño” (1928) y “Baza de espadas” (1932).

Desde 1924 muestra su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Se convierte en un personaje incomodo para el régimen. En el 27 participa en la creación de la Alianza Republicana. Al año siguiente firma un contrato cuantioso con una editorial.

Con el estallido de la República, en 1931, se muestra públicamente republicano, e incluso se presenta a diputado por La Coruña en las listas del Partido Radical de Alejandro Lerroux, aunque no sale elegido.

Cuenta sesenta años de edad.

En 1932, el gobierno de la República lo nombra conservador del Patrimonio Artístico Nacional y director del Museo de Aranjuez, pero, por desavenencias con su superior, dimite al poco tiempo.

Elegido presidente del Ateneo de Madrid, dimite también.
Ese mismo año se divorcia de su esposa, la actriz Josefina Blanco.

En marzo de 1935 se retiró a Santiago de Compostela. Vive en la mas absoluta pobreza.

El 5 de enero del año 1936, víspera de Reyes, tras negarse a recibir auxilio religioso Valle Inclán muere. Cáncer terminal de vejiga.

Fue sepultado al día siguiente, en una ceremonia civil y en humilde féretro sin esquelas.

Tal y como dispuso días antes de su muerte, en el que precisó que: "No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo".

Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_​Mar%C3%ADa_del_Valle-Incl%C3%A1n, aquí: http://www.amigosdevalle.com/index.html, aquí: http://www.amigosdevalle.com/biografia_v​alle-inclan.html, aquí: http://www.auladeletras.net/valle-inclan​/valle.htm, aquí: http://www.amigosdevalle.com/album_fotog​rafico.html.

PANTALEON y LAS VISITADORAS

(B) .
Mario Vargas Llosas. (1977)

" Sí, pues, antes de entrar a Pantilandia estuve de "lavandera", como dijiste, y después donde Moquitos. Hay quienes se creen que las "lavanderas" ganan horrores y se pasan la gran vida. Una mentira de este tamaño, Sinchi. Es un trabajo jodidí, fregadísimo, caminar todo el día, se le ponen a una los pies así de hinchados y muchas veces por las puras, para regresar a la casa con los crespos hechos, sin haber levantado un cliente. Y encima tu cafiche te muele porque no has traído cigarrillos. Tú dirás para qué un cachife, entonces. Porque si no tienes, nadie te respeta, te asaltan, te roban, te sientes desamparada, y, además, Sinchi ¿a quién le gusta vivir sola, sin hombre? Sí, me desvié otra vez, ahora hablo de eso. Era para que sepas por qué, cuanod de repente se corrió la voz que en Pantilandia daban contratos con sueldos fijos, domingos libres y hasta viajes, bueno, fue la locura de las "lavanderas". Era la lotería, Sinchi, ¿no te has cuenta? Un trabajo seguro, sin tener que buscar clientes porque había para regalar, y encima tratadas con toda consideración. Nos parecía un sueño, pues. Fue la atropellada hacia el río Itaya. Pero aunque todas volamos, sólo había contratos para unas pocas y nosotras éramos un chuchonal, ay perdona. Y, además, con la Chuchupe de jefaza ahí, no había manera de entrar. El señor Pantoja le hacía caso a todos sus consejos y ella siempre prefería a las que habían trabajado en casa de Nanay. Por ejemplo, a las que venían de la competencia, los bulines de Moquitos, las aguantaba y les ponía toda clase de peros y les cobraba unas comisiones bárbaras. Y a las "lavanderas" todavía peor, nos desmoralizaba diciendo al señor Pantoja que no le gustan las que vienen de la calle, como las perritas, sino las que han trabajado en domicilio conocido. Quería decir casa Chuchupe, claro. Desgraciada, me estuvo cerrando el paso lo menos cuatro meses. "

Dentro de la literatura antimilitarista se destaca esta obra de juventud del peruano Mario Vargas Llosa.
Es la aventura delirante y casi surrealista de un militar enfrentado a la disciplina y las estrategias de los altos mandos Es todo una crítica honda y cínica a la absurda estructura disciplinaria de los ejércitos y a todo lo que tiene que ver con la vida militar.
Dice Mario Vargas Llosas: “Intenté al principio contar esta historia en serio. Descubrí que era imposible. Fue una experiencia liberadora, que me reveló las posibilidades del juego y el humor en la literatura.”

La historia se desarrolla en la Amazonía Peruana, donde los efectivos del Ejército del Perú son atendidos por un servicio de prostitutas, a quienes llaman "visitadoras". Según el propio autor, la obra se basa en hechos reales, según él mismo pudo constatarlo en 1958 y 1962, cuando viajó a la selva del Perú.

Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución pata las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento.

El eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber son valores fundamentales de esta extraordinaria novela. El realismo social presente en su obra da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen el desarrollo de la novela.

Si hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor y un ejercicio fiel a ese propósito, a lo largo de toda su vida. Una vocación que, como confiesa en sus memorias El pez en el agua (1993), surgió casi como una rebelión contra la autoridad paterna y pronto se convirtió en la temprana certeza de que su destino estaría marcado por el ritmo del tableteo de una máquina de escribir. Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento y el episodio del reencuentro afectó de forma definitiva el destino de este niño que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad.

Sus obras más destacadas: La ciudad y los perros (1963) La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos Los cachorros (1967) Conversación en La Catedral (1969) Pantaleón y las visitadoras (1973) La tía Julia y el escribidor (1977) La guerra del fin del mundo (1981) Historia de Mayta (1984) ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) El hablador (1987) Elogio de la madrastra (1988) Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta Los cuadernos de don Rigoberto (1997) La Fiesta del Chivo (2000) El paraíso en la otra esquina (2003) Travesuras de la niña mala (2006) El sueño del celta (2010)

Durante los años 80 y 90 del siglo XX, Vargas Llosa dejó a un lado su carrera literaria para abrazar el activismo político y llegando a presentarse como candidato a presidente del Perú enfrentándose a Alberto Fujimori, quien acabó ganando las elecciones. Vargas Llosa decidió instalarse en España donde le fue concedida la doble nacionalidad peruana-española.
Tras ese periplo, Vargas Llosa retomó con intensidad la literatura.

En cuanto a los premios recibidos por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera, estos son muy numerosos e importantes. Además del Cervantes y Nobel (2010), Vargas Llosa ha recibido galardones como el Príncipe de Asturias de las Letras, el Planeta de 1993, incontables Honoris Causa, o el Biblioteca Breve de 1963.

CRÖNICAS MARCIANAS

(B) .
Ray Bradbury

" Se llamaba Benjamin Driscoll, tenia treinta y un años y quería que Marte creciera verde y alto con árboles y follaje, produciendo aire, mucho aire, que aumentaría en cada temporada. Los arboles refrescarían las ciudades abrasadas por el verano, los arboles pararían los vientos del invierno. Un árbol podría ser tantas cosas: color, sombra, fruta, paraíso de los niños, universo aéreo de escalas y columpios, arquitectura de alimento y placer. Todo eso era un árbol. Pero los arboles eran, ante todo, fuente de aire puro y un suave murmullo que adormece a los hombres acostados de noche en lechos de nieve. "

Esta colección de relatos reúne la crónica de la colonización de Marte por parte de la humanidad que abandona la Tierra en sucesivas oleadas de cohetes plateados y sueña con reproducir en el Planeta rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y limonada en el porche al atardecer. Pero los colonos también traen en su equipaje las enfermedades que diezmarán a los marcianos y mostrarán muy poco respeto por una cultura planetaria, misteriosa y fascinante, que éstos intentarán proteger ante la rapacidad de los terrícolas. Escritas en la década de 1940 y situadas en el lejano futuro que comienza en 1999,estas historias, aparentemente sencillas, sirven de excusa para que Bradbury se sumerja en los misterios del alma humana y desarrolle una de las hazañas más apasionantes de la humanidad.

Hermoso libro, uno de los mejores que he leído.
Cedo la palabra a Borges que en el prólogo dice...

Su tema es la conquista y colonización del planeta. Esta ardua empresa de los hombres futuros parece destinada a la época, pero Ray Bradbury ha preferido (sin proponérselo, tal vez, y por secreta inspiración de su genio) un tono elegíaco. Los marcianos, que al principio del libro son espantosos, merecen su piedad cuando la aniquilación los alcanza. Vencen los hombres y el autor no se alegra de su victoria. Anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo - que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena-.
(...) ¿Qué ha hecho este hombre de Illinois me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad?
¿Cómo pueden tocarme estas fantasías, y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a contestar) es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas, recurra a lo "fantástico" o a lo "real", a Macbeth o a RaskoInikov, a la invasión de Bélgica en agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o novelería, de la science fiction? En este libro de apariencia fantasmagórica, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como los puso Sinclair Lewis en Main Street.
Acaso La tercera expedición es la historia más alarmante de este volumen. Su horror (sospecho) es metafísico; la incertidumbre sobre la identidad de los huéspedes del capitán John Black insinúa incómodamente que tampoco sabemos quiénes somos ni cómo es, para Dios, nuestra cara. Quiero asimismo destacar el episodio titulado El marciano, que encierra una patética variación del mito de Proteo.
Hacia 1909 leí, con fascinada angustia, en el crepúsculo de una casa grande que ya no existe, Los primeros hombres en la Luna, de Wells. Por virtud de estas Crónicas de concepción y ejecución muy diversa, me ha sido dado revivir, en los últimos días del otoño de 1954, aquellos deleitables terrores.

Ray Bradbury, escritor estadounidense de ciencia ficción, es conocido por sus novelas y colecciones de relatos, entre las que destacan El hombre ilustrado, Fahrenheit 451, ambientada en una sociedad futura donde la palabra escrita está prohibida, y El vino del estío.
Nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920.
Bradbury fue un niño extraordinariamente imaginativo y proclive a sufrir pesadillas y fantasías aterrorizadoras, que posteriormente desarrolló en sus escritos. A los doce años empezó a escribir 4 horas diarias.
Vendió su primer relato en 1941 y en 1943 se dedicó plenamente a la literatura.
Crónicas marcianas, una novela sobre la colonización y conquista de Marte, es la más famosa de sus obras y consolidó su posición como principal autor de ficción científica. Esta novela refleja muchos de los temores presentes en la sociedad estadounidense de los años cincuenta, principalmente el miedo a una guerra nuclear, el deseo de llevar una vida sencilla y la reacción contra el racismo y la censura. Bradbury escribió también poesía, obras de teatro y guiones cinematográficos.

Así empieza Crónicas marcianas…

Enero de 1999
El verano del cohete

“Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, el hielo adornaba los bordes de los techos, los niños esquiaban en las laderas; las mujeres, envueltas en abrigos de piel, caminaban torpemente por las calles heladas como grandes osos negros. Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de aire tórrido, como si alguien hubiera abierto de par en par la puerta de un horno. El calor latió entre las casas, los arbustos, los niños. El hielo se desprendió de los techos, se quebró, y empezó a fundirse. Las puertas se abrieron; las ventanas se levantaron; los niños se quitaron las ropas de lana; las mujeres se despojaron de sus disfraces de osos; la nieve se derritió, descubriendo los viejos y verdes prados del último verano.
El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desértico alteró los dibujos de la escarcha en los vidrios, borrando la obra de arte. Esquíes y trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que venía de los cielos helados, llegaba al suelo como una lluvia cálida. El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches húmedos y observaba el cielo, cada vez más rojo. El cohete, instalado en su plataforma, lanzaba rosadas nubes de fuego y calor. El cohete, de pie en la fría mañana de invierno, engendraba el estío con el aliento de sus poderosos escapes.
El cohete creaba el buen tiempo, y durante unos instantes fue verano en la tierra…”

Si aún no lo han leído, anoténlo en la lista de cosas placenteras pendientes.

Fuentes: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=149​4
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=2515
http://es.wikipedia.org/wiki/Ray_Bradbur​y
http://despuesdelnaufragio.blogcindario.​com/2008/10/00258-cronicas-marcianas-ray​-bradbury.html

LA CELESTINA. PARTE 2. UNA OBRA CUMBRE DE NUESTRA LITERATURA


Perpetrado por Oskarele

Al margen de todo el follón de ediciones, de títulos y de todos los problemas en torno a la autor inicial y a la vida de Fernando de Rojas, que comentábamos en el artículo anterior, lo importante es la grandísima calidad de una obra esencial de nuestra literatura. Vamos a ver algo sobre la obra en sí. Empezando por ver de qué trata:

Calisto, un niñato de la alta sociedad, solo preocupado por satisfacer sus deseos, cínico, egoísta y algo pesado, está enamorado de Melibea, que en un primer momento lo rechaza. Ante esto, Calisto se vale de la Celestina, una vieja alcahueta y bruja, además de regente de un prostíbulo, que le recomendado su criado, Sempronio.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo de sus intenciones amorosas, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca. A cambio, la vieja le proporcionará una manceba (Areusa) pues su compañero tiene ya relaciones con Elicia, una de las pupilas de la alcahueta.

Mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro  y que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.

Calisto y Melibea viven su primer contacto erótico. En la "Comedia", la muerte de Calisto se producía inmediatamente después (acto XIV). En la "Tragicomedia" la acción sigue con la intercalación del "Tratado de Centurio", los cinco actos añadidos en las ediciones de 1502. Elicia y Areusa, que han perdido a sus amantes, deciden vengarlos y para ello acuden a Centurio, un chulo fanfarrón que organiza una cuadrilla para dar un sobresalto a Calisto cuando vaya a visitar a Melibea.

Se produce el segundo encuentro de los amantes. Los rufianes concertados por Centurio tratan de asustar a los criados de Calisto, pero éstos se defienden y los ponen en fuga; su señor, que dormía en los brazos de Melibea, se intranquilizó y "quiso salir fuera"; en la oscuridad, tropieza y cae de la tapia; muere sin confesión.

Melibea se suicida tras lamentarse de lo efímero y fugaz de sus amores.

El acto XXI y último está ocupado por el plano de Pleberio, padre de la joven protagonista, ante el cadáver de su hija.

Muere hasta el apuntador…

Habría que empezar diciendo que es difícil encajar dentro de un género literario. El titulo indica que es una tragicomedia, y junto a la forma dialogada y la división en actos lo acercan a los dramas teatrales. En cambio no parecía pensada para ser representada, más que nada por su extensión. Lo curioso es que en un principio era una “Comedia”, a pesar de que en aquella época una comedia clásica tenía que tener un final feliz. Y esta no lo tiene...

Tampoco podía llamarse tragedia porque tenía personajes de baja condición social. Así, en el XVIII como no encajaba en las preceptivas clasicistas, especialmente por su extensión, que la hacía irrepresentable, dejó de considerarse teatro para ser definida con términos tan ambiguos como "novela dramática" o "novela dialogada".

La teoría más difundida es la que interpreta a La Celestina como una "comedia humanística" (desarrollo lento, ambientes contemporáneos, personajes humildes, diálogos variados, sentencias y refranes, citas cultas...), al estilo de las que se estaban realizando en Italia.

Se trata de una obra tremendamente irónica y cómica, aunque con elementos, ciertamente, trágicos, cercanos al humor negro, pero también al drama. De ahí, quizá que Rojas decidiese cambiarle el título de comedia a tragicomedia. Esto no quiere decir que las intenciones del autor no fuesen serias, que lo eran.

El propio Rojas afirmó que el propósito era enseñar a los amantes a escapar de la cautividad del amor, y para ello nos recomienda atender al argumento de toda la obra. Muchos han confundido esta intención con algo moralizante, y parte de razón tiene. Pero es más bien un “ten cuidao con lo que haces por amor”. Así se podía decir que es un ejemplo negativo y didáctico de los desastres de aquellos que sucumben al deseo irracional. Por eso el final de la obra no puede resultarnos, en este sentido, más estremecedor: todos los protagonistas, principales y secundarios (Calisto, Melibea, Celestina, Sempronio, Pármeno), hallan una muerte trágica.

Es de destacar de esta obra su carácter realista, que sido motivo de críticas y alabanzas a partes iguales, debido esencialmente a la sensación de modernidad que suele provocar en el ánimo de cualquier lector el concepto de realismo. Habría que hablar más bien de verosimilitud, tanto en las descripciones como en la psicología de los personajes. Así sirve, por un lado, como asombroso catalogo documental de la España de la época.

Todo gira en torno al amor, culpable, en parte, de la muerte de casi todos los protagonistas, como hemos dicho.

El modo de presentar el amor en “La Celestina” es complejo, ambiguo y a veces contrario a las ideas tradicionales recibidas por los jóvenes. Así, por ejemplo, en la literatura amorosa tradicional se respetaba cuidadosamente la separación de las clases sociales, atribuyendo a la clase alta doctrinas y refinamientos ante el amor que las capas bajas eran incapaces de experimentar.

Así, por un lado seria una clara parodia del amor cortés, tan de moda en aquella época. Pero también una llamada de atención, como ya hemos planteado, al amor como locura, exagerando para intentar educar los posibles efectos nocivos de la entrega incondicional. Y también hay que dejar clara la importancia que se le da al sexo, defendido a muerte por la Celestina, que identifica sexo con amor.


Un notable rasgo de La Celestina es que casi todos los personajes carecen de pasado, aparte del que van adquiriendo a consecuencia de lo que les acontece durante el desarrollo de la obra. La única excepción es Celestina misma, cuya biografía se comunica al lector con gran riqueza de detalles. Parece indudable que Rojas empezaba a escribir sin tener ningún concepto fijo y detallado, ideado con anterioridad.

No puede dejar de asombrarnos la modernidad de La Celestina, la riqueza de sus personajes, el verismo del lenguaje y de las situaciones ambientales, la soltura del diálogo y su naturalidad. Sin embargo, ya hemos dicho que la obra se inserta dentro de unos módulos de pensamiento que respondían con fidelidad al horizonte del siglo XV.

La obra es un derroche de lenguaje que fluye con asombrosa facilidad de la boca de todos los personajes, un torrente de palabras que acierta milagrosamente a encauzar constantemente todos los elementos dramáticos, las facetas vivenciales de los personajes, la complejidad de sus tensas relaciones.

Los tonos utilizados, así como los niveles de enunciación, abarcan desde un lenguaje casi erudito y escolástico hasta la más descarada obscenidad, pasando por los distintos grados intermedios del habla popular o culta, de la ironía incisiva o de la más grotesca comicidad, sin olvidar el recurso constante del habla refranera.


Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina, aquí: http://bib.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/autor.shtml, aquí: http://www.monografias.com/trabajos/lacelestina/lacelestina.shtml, aquí: http://www.spanisharts.com/books/literature/celestin.htm.