EL CINE EN RUSIA. PARTE 9. SERGEI EISENSTEIN. OCTUBRE Y EL MONTAJE TEORICO


Perpetrado por Oskarele

Su siguiente película fue “Oktyabr” (Octubre), un fresco de dos horazas de duración subtitulado como “Diez días que conmovieron al mundo” (ya que se basaba libremente en el libro del periodista norteamericano John Reed “Diez días que estremecieron al mundo”). Se rodó en 1927, con motivo del decimo aniversario de la Revolución, pero se estrenó en 1928, justo los años en el que un tal Josef Stalin estaba consolidándose como máximo líder de la URSSS.

Se trata de una película netamente propagandística (no en vano era un encargo del propio Stalin, que incluso supervisó el montaje final del film), en la que se describen pormenorizadamente los acontecimientos de aquel octubre de 1917 (hasta el punto de que muchas de sus imágenes, ficticias, fueron utilizadas por medios de prensa y documentales de todo el mundo como filmaciones del mismo año 1917). Todo en un tono absolutamente documental, realista y aséptico, como deja claro, por un lado, la ausencia de protagonistas identificables (son las masas las protagonistas de la revolución), y por otro, por lo arquetípico de los personajes: Los bolcheviques son mostrados como inteligentes, combativos, líderes, mientras que los mencheviques y otros “enemigos” de la revolución aparecen como seres viles, desagradables o subnormales.


Colateralmente, la película reflejó también los primeros toques de la censura soviética sobre el cine, de manera que a sus 3.800 metros de cinta le fueron cortados 1.600… todos aquellos en los que salía Trotski, que había caído en desgracia en aquel estado Estalinista.

Después de varios trabajos que suscitaron no poca controversia, como “Staroe i novoe” (Lo viejo y lo nuevo), de 1929, un film de propaganda sobre las bondades de la colectivización agraria, en el cual sigue dándose el protagonismo a las masas, pero donde ya empieza a tener cierta importancia el protagonista individual, en este caso una campesina que lucha por conseguir esa comuna agrícola, así como por un tractor y un toro… abandonará la unión soviética.


Pero antes, en 1929, publicará dos artículos trascendentales para la teoría cinematográfica, en los que expone sus ideas sobre el montaje y la dirección de películas: se titularon “Fuera de cuadro” y “Métodos de montaje”.

Cabe destacar las cinco categorías mediante las cuales pueden clasificarse todos los procedimientos de edición:

1. Montaje Métrico: Se basa en la longitud absoluta de los fragmentos, que se siguen de acuerdo a su medida en una fórmula correspondiente a un compás de música. La realización consiste en la repetición de tales compases. Se obtiene la tensión por aceleración mecánica al acortar los fragmentos. En este tipo de montaje el contenido dentro del armazón del fragmento está subordinado absolutamente a su longitud.

2. Montaje Rítmico: La longitud de los fragmentos está determinada por el contenido y movimiento del cuadro. Existe en éste caso una «longitud efectiva» distinta de la fórmula métrica, derivada de las peculiaridades del fragmento y de su longitud planteada según la estructura de global. Por ejemplo, la secuencia de las escalinatas de Odesa en El Acorazado Potemkin.

3. Montaje Tonal: El movimiento es percibido en un sentido más amplio y abarca todos los componentes perceptibles del fragmento: luz, sombra, posición de los objetos y composición del encuadre; produciéndose con la unión de todos ellos un sonido emocional del fragmento o tono general.

4. Montaje Armónico o Polifónico: Constituye un nivel más elevado de producción de significado, basado en el cálculo colectivo de todos los requerimientos de cada fragmento. Es fundamentalmente «un montaje de sonidos armónicos y fisiológicos» en el que el tono es entendido como un nivel de ritmo y nace por el conflicto entre el tono principal del fragmento (dominante) y la armonía visual del fragmento.

5. Montaje Intelectual. Esta modalidad de montaje desencadena varios niveles de expresión. Desde lo más elemental hasta las categorías de significados más complejas o elaboradas. Esta dinámica asociativa lleva el «ataque» hasta el verdadero corazón de las cosas y fenómenos; así el cine es capaz de construir una síntesis de ciencia, arte y militancia de clase. En Octubre es el tipo más empleado.

(Aquí tenéis un análisis pormenorizado de las teorías del montaje de Eisenstein: http://www.tramayfondo.com/articuloscontrama/montaje_de_atracciones_o_atracciones_para_el_montaje.pdf)

Mas info y fuentes aquí: http://labitacoradehobsbawm.blogspot.com/2010/04/octubre-sergei-eisenstein-1928.html, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Octubre_%28pel%C3%ADcula%29, aquí: http://www.filmaffinity.com/es/film779626.html, aquí: http://www.cinemascine.net/historia/el-octubre-de-eisenstein-cine-e-historia-16, y aquí: http://www.imdb.com/title/tt0018217/

No hay comentarios:

Publicar un comentario