TALAMPAYA

(B) .

El Parque Nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarado por la Unesco en Argentina.

Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales.

El parque ocupa 215.000 ha. Su paisaje es de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1.300 msnm, y el clima es continental.

Las vasta cuenca permanecía virtualmente desconocida debido a su aislamiento.
Solo la construcción de una ruta en la década de 1970 permitió el ingreso de vehículos motorizados. El cañón y su acceso fueron por primera vez levantados por el ingeniero Werner Lorenz, geodesta alemán.
Su difusión como maravilla natural se debe a Federico B. Kirbus , periodista, escritor, investigador, que a partir de 1977 comenzó publicando artículos ilustrados de las formaciones de Talampaya.

Talampaya es parte de la cuenca geográfica Triásica.Toda esta cuenca geológica es considerada por científicos de todo el mundo como uno de los paraísos más importantes en material geológico de la República Argentina.

El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinte Pangea.

La formación Talampaya está compuesta por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Los estratos están principalmente formados por arenisca depositada por los abanicos aluviales que bajaron de los bordes de la cuenca.
Esta roca debido a la erosión de millones de años moldeó diversas formas muy conocidas como Los Reyes Magos, el Tablero de Ajedrez, La Catedral y El Fraile, entre otras, en el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.

Lo más curioso: El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles.

Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios que habitó la Tierra , hace 250 millones de años en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens.

Gracias a estos y a una larga serie de animales fósiles desconocidos para la paleontología se esta permitiendo completar uno de los estudios más interesantes de la ciencia; como y cuándo surgieron los primeros dinosaurios y poder entender más sobre un distinta especie conocida como reptiles mamiferoides de cuyo tronco básico surgieron más tarde los mamíferos.

La vegetación es arbustiva, rala y achaparrada. Entre las plantas características de estos desiertos, se encuentran el retamo, prácticamente sin hojas, que realiza la fotosíntesis a través de sus tallos verdes; las jarillas de follaje brillante y resinoso; la brea, un arbolito de típica corteza lisa y verde, que tiene un hermoso aspecto cuando se cubre de flores amarillas en primavera; y, en los faldeos serranos, la chica, un arbolito endémico de La Rioja, San Juan y San Luis. Otras plantas habituales de la zona son las cactáceas, como los “puquis” y varios cardones.

La fauna tiene algunos integrantes de frecuente observación. Los zorros grises, la chuña de patas negras y la calandria mora son comunes en las inmediaciones de la entrada al área. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por varias rapaces, por ejemplo el cóndor andino, el águila mora y el halcón peregrino; también son la morada de un roedor: el chinchillón.

Talampaya posee también una importante riqueza arqueológica. Las ocupaciones humanas ocurridas entre los anos 120 y 1180 de nuestra era, utilizaron cuevas y aleros del lugar como viviendas, depósitos y enterratorios. A cielo abierto, sobre paredones verticales y grandes rocas, una numerosa cantidad de grabados figurativos (antropomorfos y zoomorfos) y abstractos (geométricos diversos) expresan una fusión armonizante entre naturaleza y cultura, componiendo una de las localizaciones más relevantes del arte rupestre argentino.

Interesante observar los notables procesos erosivos que forman cañadones de rectos y altos paredones, como el del río Talampaya y los que se aprecian en Los Cajones. Además existen amplios sectores casi desprovistos de vegetación, denominados huayquerías, en donde se destacan la presencia de unas pocas hierbas carnosas como la verdolaga. Allí también son abundantes las formaciones de areniscas y rocas de extrañas siluetas, como se aprecia en el área conocida como la Ciudad Perdida.

Mucho para ver: manifestaciones que competen a la arqueología, geología, paleontología, biología y por supuesto, una belleza natural majestuosa.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Naci​onal_Talampaya
http://www.argentinaxplora.com/activida/​parques/parc/talampay.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario