(B) 
La Infidelidad es el incumplimiento del compromiso de fidelidad. Obvio...
Vale  resaltar que, en su acepción más común, el termino fidelidad hace  referencia al respeto mutuo entre los miembros de una pareja, en  particular al respeto y cumplimiento de un pacto, explícito o implícito,  de exclusividad. En este contexto, ser fiel significa pensar en la  persona que tenemos a un lado, que cuando esa persona nos necesite,  estemos ahí para ella, no ocultarle nada respecto de otras personas,  sólo tener relaciones íntimas con la persona que hemos decidido mantener  a nuestro lado, es decir, con nuestra pareja. 
La aplicación del  concepto puede variar según nuestras concepciones, o según la  orientación sexual, y se puede hablar de fidelidad en la relación entre  un hombre y una mujer, o entre dos hombres, o entre dos mujeres. Por  tanto, en su acepción más común, la infidelidad es quebrar ese pacto  tácito de mantener relaciones sexuales exclusivamente con la persona que  hemos escogido libremente como pareja.
Sin embargo, la palabra  "infidelidad" se puede aplicar a la ruptura de cualquier compromiso que  hayamos tomado libremente y que, por cualquier circunstancia,  posteriormente hayamos decidido quebrantar.
Cabe resaltar que,  tanto hombres como mujeres, no tienden a ser infieles de la misma forma  ya que, la infidelidad de una mujer suele ser mas "emocional" y la de un  hombre mas "física", es decir, una mujer llega a involucrarse más con  dicho "amante", desde el punto de vista psicológico y en tanto el  hombre, comúnmente, sólo busca algún tipo de relacion sexual placentera o  bien, algunos aspectos que en su pareja no ha podido obtener.
Infidelidad no significa lo mismo que adulterio.
En  términos generales, adulterar significa cambiar el estado natural (o  estado actual) de las cosas. Por ejemplo, se adulteran las plantas, se  adulteran los animales, se adulteran los alimentos, etc. Ahora bien,  adulterio (del latín adulterium), en su acepción más usada, se refiere a  la unión sexual de dos personas, cuando uno o ambos están casados con  otra persona.
En Argentina el adulterio estaba penado por el art.  118 del Código Penal, pero fue derogado por ley 24.453 de 1995. Sin  embargo, es causa de separación personal y divorcio, según los artículos  202 y 214 del Código Civil. 
En Chile el adulterio no está penado. 
En España el adulterio fue despenalizado el 19 de febrero de 1978. Ley 22/1978 
En México el adulterio fue despenalizado el 24 de marzo de 2011. 
En Perú el adulterio no está penado. 
En  Puerto Rico el adulterio está penado por el artículo 130 del Código  Penal de 2004 y es clasificado como delito menos grave (multa o cárcel  hasta 90 días). Hay que señalar que nunca se ha llevado un procedimiento  criminal por el delito de adulterio. También figura en el Código Civil  como una causa de divorcio.
En algunos países para que se  configure el delito de adulterio éste debe ser cometido en el hogar  conyugal o con escándalo, lo que se traduce en una carga que complica  más la prueba.
Muchos juristas sostienen que no debería ser  considerado como un delito, sino como un incumplimiento del contrato  matrimonial, que puede ser motivo de divorcio.
La infidelidad se  vive como la peor traición de la pareja y se piensa que el infiel es el  culpable de un grave daño a la relación de pareja, ya que, se supone que  en la relación de pareja se tiene todo lo que necesita para vivir bien.  
Fidelidad… ¿Fidelidad a qué? ¿A tu persona? ¿A la otra persona?  ¿A la sociedad? ¿A la familia? ¿A las buenas costumbres?… ¿A la verdad?  ¿Qué es la infidelidad? El propósito de esta nota es tratar de  definirla, pero no intentando explicar en qué consiste científicamente,  sino cuáles son las creencias y posturas que existen en la sociedad  actual frente a este asunto. Una sociedad que mantiene una postura  ambigua: que la condena de la boca para afuera, pero la avala cuando el  que la práctica es un amigo o uno mismo.
Básicamente existen dos  grandes tendencias filosóficas al hablar sobre el tema. La primera es la  que lo toma como “un pecado”. De hecho, uno de los diez mandamiento  dice “no cometerás adulterio” y otro prohíbe “codiciar la mujer de tu  prójimo”.
Luego, en el nuevo testamento, aparece el conocido pasaje  bíblico en que Jesús dice “el que esté libre de pecado que tire la  primera piedra”; ese pasaje se refiere a una mujer -María Magdalena- que  iba a ser lapidada a piedrazas por haber cometido adulterio.
La  segunda perspectiva -lejos de la moral- es ver a la infidelidad como una  simple canita al aire. O sea, algo efímero que va a hasta el cielo y  hace:¡pum! Es decir, algo que sucede, pero a lo que no se le debe dar  una mayor importancia.
Entre el pecado religioso y la banalización extrema, aparecen muchas y diversas ideas.
¿De qué hablamos?
Defino  a la infidelidad como “la traición a la intimidad dentro de una  relación de pareja”, basándome en los aportes de corte  sistémico/cognitivo de Frank Pittman, detallados en su libro “Mentiras  privadas”. Allí se habla de infidelidad cuando se ha incluido a un  tercero dentro de la relación de pareja (es decir, a un tercero en una  relación de dos) y hubo cierto intercambio sexual con éste.
Bueno,  ya ven….muchos lo ven como pecado; otros, como traición; algunos dicen  que es parte de la naturaleza humana y hay quienes la consideran como  una forma de salvar a la pareja. 
La infidelidad o adulterio es  penada por las grandes religiones y por la sociedad en general aunque  distintos estudios demuestran que el 50% de los hombres y entre el 30 y  el 40% de las mujeres lo cometen. ¿Por qué el doble discurso? 
Por  otro lado ¿Se puede perdonar la infidelidad? ¿Se recupera la confianza?  ¿Cómo se sigue? ¿Es correcto que sea legalmente un delito o es parte de  la vida privada?
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario