Mostrando entradas con la etiqueta ETIMOLOGICAMENTE HABLANDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETIMOLOGICAMENTE HABLANDO. Mostrar todas las entradas
EL USO DE DON/DOÑA.
La anteposición de don (abreviado D.) al nombre de los varones y de doña (abreviado Dña.) al de las mujeres, no indica un título sino un tratamiento deferencial cuyo uso tuvo grandes variaciones a lo largo del tiempo.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el tratamiento don proviene del latín domĭnus (propietario o señor), término que también dio origen a la palabra dueño. Atribuirle ser la abreviatura de de origen noble, es un error proveniente de la interpretación literal de una chanza.
En su uso original se anteponía solamente al nombre de pila o al nombre de pila seguido del apellido. Así, al distinguido Juan Domínguez se le daba indistintamente el tratamiento de don Juan o don Juan Domínguez. En el caso de usar sólo el apellido, el tratamiento correcto era el señor Domínguez. Se consideraba entonces vulgar (denotando el origen plebeyo del que hacía la referencia) o poco cortés (con intención de denigrar a la persona a quien se le aplicaba) darle el tratamiento de don Domínguez, o el Sr. Juan.
En la actualidad, aunque la forma de uso de don/doña es más libre, según el lugar y la clase social del que lo aplica o lo recibe puede tener connotaciones muy diferentes:
-Respeto, sea por edad, experiencia o logros personales.
-Afabilidad.
-Buena voluntad hacia la persona a quien se aplica, especialmente si quien lo hace es una de mayor estatus social.
-Desprecio cuando se usa sin el nombre, como en "esa doña" o en "es un don nadie" (alguien sin importancia).
El tratamiento se daba originalmente sólo a Dios, a Jesucristo (Nuestro Señor don Jesucristo...) y a los santos. En la España medieval se aplicó inicialmente sólo a los reyes, a los grandes nobles a quienes los monarcas consideraban sus primos (del latín primus, primero) y los más altos cargos eclesiásticos, como los de arzobispo y cardenal.
Con posterioridad, en épocas variables en los diversos reinos, se generalizó el tratamiento a algunos hidalgos y sus descendientes, pero nunca a los plebeyos. Esto requería la figuración en el padrón de hidalgos que usualmente se guardaba en los cabildos, incorporación para la que usualmente había que efectuar probanza de nobleza.
Su uso en España parece haber sido rigurosamente acotado hasta bien pasada la Edad Media, probablemente hasta fines del siglo XVIII o comienzos del XIX. Cuando el hidalgo Alonso Quijano adopta el nombre de don Quijote de la Mancha, Sancho reflexiona sobre ese don, que no tenía derecho a usar quien hasta ayer era solamente merced. Hubo, sin embargo, continuas incorporaciones al grupo de los merecedores de ese tratamiento, como el de los doctorados por una universidad. Con fecha 3 de julio de 1611 el rey don Felipe III de España mandó que su uso estuviese limitado a obispos, condes, mujeres e hijas de los hidalgos y los hijos de personas tituladas, aunque fuesen bastardos. Medio siglo después, cuando los monarcas españoles necesitaron aumentar sus ingresos, pusieron en venta tanto los títulos de hidalguía como el derecho al uso del don/doña. Por real cédula del 3 de julio de 1664 se estableció que su costo sería de doscientos reales por "una vida", de cuatrocientos por "dos vidas" y de seiscientos los "a perpetuidad".
La situación fue diferente en las posesiones españolas en América. En 1573 el rey don Felipe II, en las ordenanzas del bosque de Segovia, concedió el carácter de hidalgo, aunque no necesariamente el tratamiento de don/doña, a todos sus conquistadores y primeros pobladores. El uso del tratamiento se generalizó por simple asentamiento en los registros parroquiales de bautismos, confirmaciones, casamientos y sepulturas, así como en muchos cabildos. Aunque este abuso causó que algunas audiencias americanas intimaran al cumplimiento de las ordenanzas reales, el uso parece haber continuado según la práctica americana de la época del se acata, pero no se cumple[cita requerida]. En la práctica, ya que no había registros especiales que autorizaran su uso, el tratamiento fue otorgado por consenso de los pares y denotaba la pertenencia al nivel social más alto, sea en lo político (cargos militares, de cabildo, de gobernación o virreinato) o en lo económico (grandes comerciantes y encomenderos). Posteriormente su aplicación se fue extendiendo a todos los estratos sociales, y su forma de uso se hizo más libre.
Los jefes indígenas americanos, considerados nobles, también recibieron el tratamiento durante todo el período colonial. A partir de la independencia de los países americanos, su uso perdió las connotaciones usuales, siendo muy variable en los distintos nuevos países. En las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina), por ejemplo, se otorgó el tratamiento de don a los esclavos libertos que lucharon contra los españoles.
El tratamiento de don y de doña solo se da a personas que pertenecen al mundo hispano, sea por su nacimiento o por matrimonio. Así lo confirma el que se pueda decir por ejemplo, el presidente de Venezuela don Carlos Andrés Pérez, pero nunca el presidente de Rusia don Vladimir Putin. De la misma manera; la española Fabiola de Mora y Aragón fue tratada de doña hasta el día de su matrimonio, pero desde entonces solo se refiere a ella como la reina Fabiola de Bélgica. Por su parte, Sofía de Grecia y su hermana Irene, nacidas princesas de Grecia; no eran doñas. Por el matrimonio de la primera con un príncipe español; ésta se convirtió en doña Sofía, pero su hermana nunca es tratada de doña Irene.
En mi país, Argentina, suele usarse con frecuencia en las zonas rurales para gente mayor. Y bue…también tenemos a Doña Cristina. Además ¿Quién no recuerda a Doña Florinda?
Fuentes: Bustos Argañaraz, Prudencio; Orígenes de los apellidos hispanoamericanos; Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, No 26; Córdoba (Argentina); 1997; p. 29 y siguientes. Lafuente Machain, Ricardo de; Los Machain; Buenos Aires (Argentina); 1926; pp. 19-20. (Wikipedia)
APAGA Y VAMONOS.
Para explicar el origen de este dicho, debemos relatar un original desafío sostenido hace siglos por dos sacerdotes del pueblo de Pitres, en Granada.
Sucede que ambos clérigos eran aspirantes a una capellanía castrense y decidieron un día apostar a cuál de los dos sería el que dijese la misa más rápidamente, es decir, en menos tiempo.
Una vez dispuesto el día de realización del original "duelo", el primero de ellos subió al altar y dijo: "Ite, misa est", forma que hoy equivale a lo que los sacerdotes católicos expresan cuando dicen: "Hemos celebrado la Misa. Podéis ir en paz". El segundo, que ya veía que su contrincante había sacado ventaja, dudó un instante, giró, miró a su monaguillo y le dijo: Apaga y vámonos, con lo que a nadie le quedó duda de que su "misa" había sido la más breve.
En la actualidad, suele usarse este dicho para dar a entender que en cierto lugar nada queda por hacer y está todo terminado. Entre nosotros, circula la variante que el último apague la luz con un valor diferente y quizás algo más apocalíptico.
Fuente: "Dichos populares de la lengua española"
Sucede que ambos clérigos eran aspirantes a una capellanía castrense y decidieron un día apostar a cuál de los dos sería el que dijese la misa más rápidamente, es decir, en menos tiempo.
Una vez dispuesto el día de realización del original "duelo", el primero de ellos subió al altar y dijo: "Ite, misa est", forma que hoy equivale a lo que los sacerdotes católicos expresan cuando dicen: "Hemos celebrado la Misa. Podéis ir en paz". El segundo, que ya veía que su contrincante había sacado ventaja, dudó un instante, giró, miró a su monaguillo y le dijo: Apaga y vámonos, con lo que a nadie le quedó duda de que su "misa" había sido la más breve.
En la actualidad, suele usarse este dicho para dar a entender que en cierto lugar nada queda por hacer y está todo terminado. Entre nosotros, circula la variante que el último apague la luz con un valor diferente y quizás algo más apocalíptico.
Fuente: "Dichos populares de la lengua española"
CHÁNDAL
Perpetrado por Oskarele
“Ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey amplios”, dice el diccionario de la RAE, a lo que añade: “(Del fr. chandail, jersey de los vendedores de verdura)”… Esta aclaración me dejó algo perplejo, así que me puse a investigar un poquito por la red. Y resulta, en primer lugar, que en realidad proviene del francés ““marchand d’ail”, que es como se llamaba en los mercados parisinos a los vendedores de ajos, cebollas y hortalizas en general (“ail”, en francés, significa ajo. “Marchand”, comerciante, marchante)
La movida, parece ser, viene de que estos vendedores de ajos llevaban un jersey de lana muy característico y anunciaban a grito pelao en el mercado “marchan d’ail”, que con el tiempo se fue reduciendo a “chandail”.
Y por extensión, con los años, al atuendo de estos vendedores se le llamó, también, chandail.
Sobre como acabó llamándosele en castellano chándal a la característica prenda deportiva en vez de a los jerseys de lana es un misterio, pero lo cierto es que la etimología es esta.
Curioso, ¿no?
Y no hablemos de la imagen….
Mas info y fuentes por aquí: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=chandal, aquí: http://etimologias.dechile.net/?cha.ndal, aquí:http://disculpevd.blogspot.com/2007/10/el-chndal-i.html, y aquí: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071114073949AA5ZDTb.
“Ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey amplios”, dice el diccionario de la RAE, a lo que añade: “(Del fr. chandail, jersey de los vendedores de verdura)”… Esta aclaración me dejó algo perplejo, así que me puse a investigar un poquito por la red. Y resulta, en primer lugar, que en realidad proviene del francés ““marchand d’ail”, que es como se llamaba en los mercados parisinos a los vendedores de ajos, cebollas y hortalizas en general (“ail”, en francés, significa ajo. “Marchand”, comerciante, marchante)
La movida, parece ser, viene de que estos vendedores de ajos llevaban un jersey de lana muy característico y anunciaban a grito pelao en el mercado “marchan d’ail”, que con el tiempo se fue reduciendo a “chandail”.
Y por extensión, con los años, al atuendo de estos vendedores se le llamó, también, chandail.
Sobre como acabó llamándosele en castellano chándal a la característica prenda deportiva en vez de a los jerseys de lana es un misterio, pero lo cierto es que la etimología es esta.
Curioso, ¿no?
Y no hablemos de la imagen….
Mas info y fuentes por aquí: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=chandal, aquí: http://etimologias.dechile.net/?cha.ndal, aquí:http://disculpevd.blogspot.com/2007/10/el-chndal-i.html, y aquí: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071114073949AA5ZDTb.
PRUDENCIA
La Prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, definida por los Escolásticos como la recta ratio agibilium, para diferenciarla del arte recta ratio factibilium. También se entiende como la virtud de comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y adecuado, así como actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas. Actualmente se ha impuesto el significado de actuar con precaución para evitar posibles daños, aunque la RAE mantiene la definición antigua.
Prudente se origina en el latín prudens, prudentis : que prevé, que sabe por anticipado, competente, práctico, reflexivo, juicioso, sagaz, cauto, cuidadoso. Prudens es la contracción de providens, un compuesto que significa literalmente el que ve por anticipado, el que pre-vé. Pro es una proposición que indica, entre otras cosas, antes, delante, hacia delante, al frente. Videns, videntis es el participio presente o activo del verbo videre (ver).
Para la ética católica, la prudencia dispone la razón a discernir, en cada circunstancia, el verdadero bien del mal, y a elegir los medios adecuados para realizarlo. Es una de las cuatro virtudes cardinales. Es guía de las demás virtudes, indicándoles su regla y medida.
"La multitud de sabios, salud es del mundo, y un rey prudente, es prosperidad de su pueblo" (El Libro de la Sabiduría 6, 24)
Los antiguos simbolizaron la prudencia por una efigie que, como Jano, tenía dos caras una de joven y otra de anciana. Los egipcios la representaban por una serpiente de tres cabezas, una de perro, otra de león y otra de lobo, dando tal vez a entender con ello que el hombre prudente debe poseer la astucia de la serpiente, la paciencia del perro, la fuerza del león y la agilidad del lobo.
Imagen: Alegoría de la prudencia.
Fuentes; http://www.abarcusrosario.com.ar/Etim.htm#bitacora
http://es.wikipedia.org/wiki/Prudencia
NOCTILUCA.
Noctiluca es un género de protistas dinoflagelados de la clase Noctiluciphyceae, orden Noctilucales, con dos flagelos heterocontos en el sulcus y el cíngulo. Las células son vesiculosas, frecuentemente vacuolizadas, tanto los flagelos como los surcos son rudimentarios, presentan un tentáculo móvil que usan para capturar presas. En ocasiones tiene algas simbióticas.
Estas algas tienen una enzima que cuando reacciona con oxígeno, provocan un destello de luz.
Jorge Drexler escribió una canción que lleva este nombre: Noctiluca. (dedicada a su hijo menor) Aquí les dejo el link donde la ejecuta con la colaboración de su hijo Pablo
LOS NOMBRES DE LOS CITRUS.
Estos frutos tienen un origen oriental y eso se refleja en sus denominaciones.
El limón -fruto del limonero (árbol denominado científicamente Citrus limonia)- toma su nombre del árabe laimun (más precisamente, de su variante limun), que a su vez proviene del persa limun. Lima es de la misma familia, en tanto fruto del limero (Citrus aurantifolia). También llega a través del árabe (limah) desde el persa limun. Siendo parecido este fruto al limón fue bautizado originalmente con la misma palabra. Cabe aclarar que limo no tiene ninguna relación con lima y limón. Limo significa lodo, tierra blanda y mojada, derivando del latín limus. Se origina en el indoeuropeo leimo. La raíz lei- indica algo pegajoso o viscoso.
La voz naranja es una alteración del árabe naranj, también tomada del persa. En esta lengua es narang. A su vez, los persas la tomaron de los hindúes. En sánscrito (idioma de los antiguos hindúes) es naranga. Probablemente los hindúes la tomaron del pueblo originario de la India, los drávidas. La palabra tamil naru (fragante) es de la misma familia. El tamil es un idioma dravídico. Así, podría pensarse que inicialmente naranja significaba la fragante, en alusión a las flores de estos cítricos, los azahares. Azahar, por su parte, proviene del árabe al-azhar : la flor blanca.
El naranjo es un árbol del género Citrus, especialmente Citrus sinensis y Citrus aurantium. Sinensis significa "de la China". En alemán naranja precisamente se dice Apfelsine : manzana de la China.
Mandarina (más precisamente naranja mandarina) es una variante de la naranja y toma su nombre de mandarín, funcionario chino, debido a que el árbol (mandarino o mandarinero) que da este fruto es oriundo de China. La denominación científica de este árbol es Citrus nobilis deliciosa.
El mandarín fue un funcionario estatal chino de la época imperial (es decir, hasta 1911). Este término llega a occidente a través del portugués mandarim, que lo toma del malayo menteri y éste del hindú mantri : consejero. Mantri deriva, a su vez, del sánscrito o antiguo hindú mantra : consejo (también rezo, plegaria, himno). Mantra está formada por la raíz indoeuropea men- : pensar (de donde proceden también el sánscrito manas y el latín mens/mentis : mente). De las mandarinas hay un artículo de Oskarele en esta carpeta.
Cítrico deriva del latín citrus : limonero, limón. Tal vez es del mismo origen indoeuropeo que el griego kédros, que ha dado en castellano cedro (a través del latín cedrus).
El cidro y su fruto, la cidra, también derivarían del latín citrus. El cidro (Citrus medica) es un árbol oriundo del Asia, parecido al limón, de corteza gruesa y aromática.
ABOGADO
Deriva del latín advocatus : convocado. Mientras que en castellano se aplica a quien da consejos jurídicos y representa a los litigantes en los tribunales, en latín tenía un sentido más amplio, designando a un patrono, tutor o a una persona influyente que asumía la defensa de otra, o de una institución o de una ciudad. El abogado profesional era denominado en latín clásico causidicus, patronus causae y en una época posterior adsertor o assertor.
Advocatus es el participio pasivo del verbo advocare : convocar, llamar en ayuda. Esta formado por la preposición ad (hacia) y el verbo vocare (llamar), que deriva de la raíz indoeuropea wekw : hablar, la cual se halla también en la palabra voz (del latín vox, vocis).
Aparentemente el sustantivo castellano abogado no surge del participio pasivo del verbo abogar, sino que este verbo se formó en su acepción actual a partir de abogado.
En América Central se utiliza la palabra abogaderas para hacer referencia a razones o argumentos capciosos, argucias. En Perú se dice abogaderías.
El decálogo del abogado, también conocido como los "Mandamientos del Abogado" fue realizado por el jurista uruguayo Eduardo Couture, ex decano y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
Estudia. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.
Piensa. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
Trabaja. La abogacía es una dura fatiga pues esta al servicio de la Justicia.
Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha siempre por la justicia.
Sé leal. Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas. Intenta ser leal con todo el mundo y todo el mundo intentará ser leal contigo.
Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho; en la Paz, como sustituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, Justicia, ni Paz.
Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.
Ama a tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Abogado
http://www.abarcusrosario.com.ar/Etim.htm#abogado
KAMIKAZE.
Kamikaze es una palabra japonesa que significa literalmente viento divino. Hace alusión a los tifónes o tempestades que en los años 1274 y 1281 destruyeron la flota del jefe mongol Kublai Kan que intentaba invadir Japón. Kublai era nieto de Gengis Khan y fue el primer emperador chino de la dinastía mongol de los Yuan, establecida en 1260. Este hecho recuerda el fracaso de la denominada Armada Invencible española enviada por Felipe II en 1588 para invadir Gran Bretaña.
Kami significa sagrado y kaze viento. Más precisamente, kami designa a los seres superiores y sagrados venerados en el shintoísmo (religión nacional del Japón), concebidos como espíritus que habitan en los fenómenos naturales y a veces en personas de condiciones extraordinarias. Los mikados (emperadores) y la familia imperial figuran entre entre estos últimos.
El sentido moderno del término se origina en la II Guerra Mundial, designando tanto a los pilotos suicidas como a sus aviones cargados de explosivos que se estrellaban deliberadamente contra objetivos enemigos, especialmente barcos de guerra estadounidense. Fue un intento desesperado al que se recurrió en la postrimerías del conflicto. Inicialmente actuaron en el Golfo de Leyte (en el archipiélago de las Filipinas). Luego fueron especialmente activos en la isla de Okinawa (en el archipiélago japonés).
El cuerpo especial de aviadores japoneses que tomó ese nombre se creó en 1944 con el objetivo de enfrentar la superioridad naval estadounidense en el Pacífico. Estos pilotos estaban animados por la veneración al emperador y el amor a su patria. Los aviones solían estar cargados con una bomba de 250 o 500 kg. Los blancos más buscados eran los portaviones y los transportes de tropas. Para efectuar su operación suicida los kamikazes se aproximaban al objetivo volando a unos 6.000 - 7.000 m. de altura para lanzarse a continuación en picada. Otra táctica era aproximarse volando a ras del agua, ascender rápidamente a cierta altura en las cercanías del blanco y finalmente lanzarse contra él. En las batallas producidas en las Filipinas y Okinawa unos 2.190 kamikazes hundieron o dañaron gravemente 365 navíos enemigos.
Actualmente también se emplea la palabra kamikaze para indicar a una persona extremadamente arriesgada que parece desafiar a la muerte.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Kamikaze
http://www.abarcusrosario.com.ar/Etim.htm#kamikaze
Imagen: USS BUNKER HILL hit by two Kamikazes in 30 seconds on 11 May 1945 off Kyushu.
SAGRADO Y SACRO.
Se denomina sagrado a todo aquello dedicado al culto de una deidad o digno de veneración o respeto. Esta palabra deriva del participio pasado latino sacratus : sagrado, venerable, augusto. El verbo sacrare significa dedicar a un dios y está formado a partir de sacer, el cual significa tanto sagrado o dedicado (a un dios) como maldito o execrable. Este último sentido, aunque poco usado, aparece también en el castellano sagrado. Otra acepción poco conocida de sagrado es la de asilo para delincuentes, es decir, para gente considerada maldita, execrable, detestable. La base indoeuropea es sak-ro (sagrado), que en última instancia remite a la raíz sak- : volver sagrado.
El adjetivo sacro y la forma femenina sacra derivan del latín sacer, -cra, el cual como hemos visto se aplicaba tanto a lo santo, venerable o augusto como a lo maldito y execrable (en tanto dedicado, consagrado, a los dioses infernales).
El verbo sacrare presenta el mismo sentido ambiguo, pues significa tanto santificar, dedicar u ofrecer algo a una divinidad (y en un sentido más amplio a cualquiera) como maldecir (es decir, dedicar un mal). También contaba con otras acepciones : hacer inviolable e inmortalizar.
En tanto sustantivo, sacro deriva del latín sacrum, que tenía los siguientes significados : objeto sagrado o para el culto/ acto o ceremonia religiosos/ sacrificio/ sacrificios o culto domésticos/ misterios/ templo.
Un hueso del cuerpo humano se denomina también sacro. Es un hueso impar, medio y simétrico situado entre ambos ilíacos o coxales (con los cuales forma la pelvis), debajo de la columna vertebral y encima del cóccix. Está formado por la soldadura de cinco vértebras y sirve de soporte básico a la columna vertebral. Sacroilíaca se denomina a la articulación del sacro con los dos huesos ilíacos. Sacroxalgia o sacroxitis es la afección sufrida por esa articulación por un proceso reumático degenerativo o de tipo tuberculoso. Algia e itis son sufijos de origen griego que significan respectivamente dolor e inflamación.
También aparece este término en un topónimo : Monte Sacro. Se trata de una colina romana, cerca del puente Nomentano, donde se retiraron los plebeyos en los años 493 y 448 a.C. para protestar contra su situación de inferioridad y reclamar derechos similares a los que tenían los patricios.
Dos imperios europeos llevaron el nombre de sacro : el Sacro Imperio Romano y el Sacro Imperio Romano Germánico. El primero pretendía ser el heredero del Imperio Romano de Occidente y fue fundado por Carlomagno en el año 800 (por esa razón también se lo conoce como Imperio Carolingio). Desapareció tras la muerte de su hijo Ludovico Pío a consecuencia de la división consagrada en el tratado de Verdún (843). El segundo surgió por el mutuo acuerdo entre el poder de los papas romanos y el de los emperadores germánicos. Se inició con el rey de Alemania Otón el Grande, coronado en Roma en el año 962. Aunque su apogeo se dio en los siglos medievales mantuvo su existencia más o menos formal hasta 1806, cuando Napoleón I lo suprimió. Francico II de Austria fue su último emperador.
La Divina Comedia de Dante Alighieri suele denominarse el poema sacro.
Imagen: Zacatecas. Arte sacro.
Extraído de http://www.abarcusrosario.com.ar/Etim.htm#sagrado
AUGUR y AUGURIO.
La palabra augurio, que suele utilizarse comúnmente en la expresión "buenos augurios", proviene de augur, nombre con el cual en la antigua Roma se designaba al sacerdote encargado de observar e interpretar los fenómenos celestes. Estos eran considerados símbolos de la voluntad divina. De esa manera, rayos, truenos o relámpagos eran interpretados como mensajes emitidos por los dioses. También en la adivinación del futuro, misión fundamental de los augures, se tenían en cuenta otros fenómenos considerados señales de la buena o mala voluntad divina : vuelo, nutrición y canto de los pájaros, movimientos de animales terrestres, incidentes producidos durante la observación.
El augur era pues un adivino que interpretaba fenómenos naturales como presagios de lo por venir. La voz castellana agorero deriva directamente del latín augur.
El augurio es la observación de los fenómenos citados y el resultado de dicha operación : la profecía, el presagio. El castellano agüero es el resultado de la evolución lingüística sufrida a través de los siglos por el latín augurium, siendo augurio una forma culta (cultismo).
Cabe acotar que el pájaro es un símbolo de la divinidad, representando su vuelo la ascensión desde lo terreno hacia lo celestial. No es casual que en la tradición cristiana el espíritu santo se simbolice a través de la paloma. Una connotación similar presenta el ave Fénix, además de estar asociado con la regeneración y el paso de una vida inferior a otra superior.
Toda actividad que se iniciaba o todo emplazamiento habilitado tras el consentimiento de los augures - una vez presagiada la buena voluntad de los dioses- se denominaba inaugurado o inaugurada. Se inauguraban así magistraturas, sacerdocios, fiestas, templos, poblaciones, etc.
Los augures efectuaban sus observaciones en un espacio rectangular denominado auguráculo, vestían la toga praetexta y su insignia era el lituus, especie de cetro con el extremo curvado.
Como manifestación de las creencias populares, los augurios han sobrevivido a la desaparición de las antiguas sociedades. Sobre todo en ámbitos rurales los augurios han gozado de una gran vitalidad. Descubrimos así que en algunas regiones españolas, como Galicia, hasta no hace mucho por lo menos se consideraba el hecho de derramar sal o de caerse una tijera al suelo como un presagio de muerte. También en Galicia tenemos las sinais (señas o señales) : ruidos, luces o voces misteriosas que anuncian la muerte para quien los percibe. También hay augurios de buena fortuna o suerte, por ejemplo el derramarse vino o caer encendido un fósforo (cerilla) al suelo.
Fuente: http://www.abarcusrosario.com.ar/Etim.htm#augur
http://es.wikipedia.org/wiki/Augurio
TIRAR LA CASA POR LA VENTANA.
Tirar la casa por la ventana’ es una expresión que se utiliza ante una situación de derroche o despilfarro. También se emplea para dar a entender que alguien vive por encima de sus posibilidades económicas. Seguro que la conoces, e incluso la utilizas, pero ¿sabes cuál es su origen?
La expresión ‘tirar la casa por la ventana’ data de finales del siglo XVIII, cuando en 1763 el rey Carlos III instauró la lotería en España. Quienes resultaban agraciados tiraban por la ventana todos sus muebles y enseres viejos. Con ello, mostraban su alegría por dejar atrás una etapa de pobreza y dar comienzo a una nueva vida llena de lujos y riqueza.
Bajo el reinado de los Borbones, esta tradición se exportó al reino de Nápoles. Así es como en la actualidad, en el sur de Italia, aún se mantiene la costumbre de tirar los muebles antiguos por la ventana. Eso sí, no lo hacen cuando resultan premiados por la lotería, sino en Nochevieja… aunque la finalidad de ‘tirar la casa por la ventana‘ es la misma: mostrar su deseo de deshacerse de lo viejo para adquirir cosas nuevas en su lugar.
Fuentes:
http://personal.telefonica.terra.es/web/flxcardona/f_hechas_1.htm#casa_vent
http://www.saberia.com/2010/08/cual-es-el-origen-de-tirar-la-casa-por-la-ventana/
KARMA.
El sustantivo sánscrito karman significa ‘acción’. Proviene de la raíz kri: ‘hacer’ .
Es errónea la etimología karaṇa: ‘causa’ y manas: ‘mente’, en boga en Occidente. La letra n final de karman (que no es una ṇ) indica que se trata de un sustantivo neutro.
Para analizar sus raíces habría que usar sólo el término kar-ma (no kar-maṇ).
En pali se dice kamma y en birmano kan.
De acuerdo con varias religiones dhármicas, el karma sería una energía trascendente, invisible e inmensurable que se deriva de los actos de las personas.
De acuerdo con las leyes del karma, cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por los actos realizados en vidas anteriores.
Es una creencia central en las doctrinas del budismo, el hinduismo, el yainismo1 , el ayyavazhi y el espiritismo. Aunque estas religiones expresan diferencias en el significado mismo de la palabra karma, tienen una base común de interpretación. Generalmente el karma se interpreta como una «ley» cósmica de retribución, o de causa y efecto. Se refiere al concepto de "acción" o "acto" entendido como aquello que causa el comienzo del ciclo de causa y efecto.
El karma está en contraposición con las doctrinas abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islamismo). El karma explica los dramas humanos como la reacción a las acciones buenas o malas realizadas en el pasado más o menos inmediato.
Según el hinduismo, la reacción correspondiente es generada por el dios Iama, en cambio en el budismo y el yainismo —donde no existe ningún dios controlador— esa reacción es generada como una ley de la Naturaleza (como la gravedad, que no tiene ningún dios asociado).
En las creencias indias, los efectos del karma de todos los hechos son vistos como experiencias activamente cambiantes en el pasado, presente y futuro.
Según esta doctrina, las personas tienen la libertad para elegir entre hacer el bien y el mal, pero tienen que asumir las consecuencias derivadas.
Más info en http://es.wikipedia.org/wiki/Karma
OJALA!
Esta interjección, con la que se manifiesta el deseo de que ocurra algo, se expresó durante algún tiempo con la forma oxalá (la x pronunciada como la ch francesa o la sh inglesa), como vemos en este texto de 1510 de La lozana andaluza, de Francisco Delicado:
--¡Ay, pecadora de mí! ¿Quién son estos? Aquí me ternán dos horas, ya los conozco. ¡Oxalá me muriera cuando ellos me conoçieron! ¡Beata la muerte cuando viene después de bien vivir!
Aparece registrada por primera vez en nuestra lengua en el Diccionario español latino (1495), de Nebrija. Proviene del árabe insh Alá, que significa ‘que Dios lo quiera’. Insh es una partícula que denota deseo, voluntad.
VIRGUERÍA
Perpetrado por Oskarele
"Adorno, refinamiento añadido a alguna cosa o trabajo" dice el Diccionario de la RAE que significa. Pero también dice: “3. coloq. Cosa realizada con gran habilidad y perfección. 4. f. coloq. Cosa excelente, extraordinaria”… ejemplo de esto: “el montaje que hizo el otro día Okoto es una virguería” o “el ordenata que se ha comprado Fulanico es una virguería”. Imagino que todos alguna vez habréis escuchado o usado esta palabrica. Lo que igual no sabéis es el origen… y es sumamente curioso.
Resulta que en el Medievo existía el oficio de Virguero, que era aquel, o aquella, que se dedicaba a recomponer el virgo, el himen, para que la novia llegarz, o al menos lo pareciese, intacta al matrimonio… (por si alguien no lo sabe, el himen es una membrana delgada y frágil de tejido situado en el exterior de la vagina).
Se ve que coser aquel cachico de piel exigía una habilidad enorme, sin tener en cuenta, además, lo decoroso del sitio. De ahí que por extensión hacer virguerías haya quedado con el significado de hacer un trabajo minucioso y complicado.
Por otro lado, hay que dejar claro que la rotura del himen y la pérdida de la virginidad no siempre van de la mano. Y esto se debe, por un lado, a que no todos los hímenes son iguales: algunos son tan finicos y flexibles que no se rompen con la primera/primeras relaciones sexuales. Por otro lado, el himen se puede desgarrar por otros motivos y maneras, por ejemplo, por la introducción de dedos o artilugios o por algún tipo de traumatismo físico, lo que no significa haber perdido la virginidad.
Así queda claro que no siempre el estado del himen puede ser testigo de la virginidad. Lo que pondría en entredicho determinadas prácticas culturales extendidas, por ejemplo, entre la comunidad gitana, en la que a la mujer se le hace una prueba previa al matrimonio (el rito del pañuelo), para comprobar si es virgen o no. En realidad solo comprueban si tiene el virgo, el himen, completo, no si es virgen….
Mas info y fuentes por aquí: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=virgueria, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Himen, aquí:http://www.sexoconseil.com/es/sexualidad-preguntas/himen-virginidad.html, aquí:http://chabimba.blogspot.com/.
DOS DEDOS DE FRENTE
¿Sabías por qué NO TENER DOS DEDOS DE FRENTE significa ser corto de entendimiento?
También ser un irresponsable que actúa a lo loco y sin conocimiento.
Ya en el antiguo Egipto o incluso en la Grecia clásica se aceptaba como posible leer la predestinación de una persona en los rasgos corporales. Hoy en día todavía hay manifestaciones de este tipo en nuestra cultura, como las lecturas de mano.
En el siglo XIX, como extensión de esta creencia, se consideraba que el estudio del cráneo de una persona era suficiente para determinar sus instintos, sentimientos y, en general, su capacidad intelectual.
La frenología, la craneometría y la fisonomía, pretendían determinar la inteligencia, el carácter y los sentimientos de una persona mediante el estudio de sus proporciones craneales.
La frenología, considerada hoy en día una pseudociencia, fue popularizada por el médico austriaco Franz Joseph Gall (1758-1828). Postulaba que distintas partes del cerebro controlan diferentes rasgos del carácter, y por ello, si una parte del cráneo es más grande, el rasgo de la personalidad asociado es más acusado.
Como sea que los estudios de Gall situaban las facultades mentales en la zona frontal, se asimiló una frente ancha y despejada a la inteligencia y una frente corta con el nacimiento del pelo cerca de las cejas a la ausencia de ella.
No tener dos dedos de frente es una clara exageración, pero ilustra muy bien el concepto.
También ser un irresponsable que actúa a lo loco y sin conocimiento.
Ya en el antiguo Egipto o incluso en la Grecia clásica se aceptaba como posible leer la predestinación de una persona en los rasgos corporales. Hoy en día todavía hay manifestaciones de este tipo en nuestra cultura, como las lecturas de mano.
En el siglo XIX, como extensión de esta creencia, se consideraba que el estudio del cráneo de una persona era suficiente para determinar sus instintos, sentimientos y, en general, su capacidad intelectual.
La frenología, la craneometría y la fisonomía, pretendían determinar la inteligencia, el carácter y los sentimientos de una persona mediante el estudio de sus proporciones craneales.
La frenología, considerada hoy en día una pseudociencia, fue popularizada por el médico austriaco Franz Joseph Gall (1758-1828). Postulaba que distintas partes del cerebro controlan diferentes rasgos del carácter, y por ello, si una parte del cráneo es más grande, el rasgo de la personalidad asociado es más acusado.
Como sea que los estudios de Gall situaban las facultades mentales en la zona frontal, se asimiló una frente ancha y despejada a la inteligencia y una frente corta con el nacimiento del pelo cerca de las cejas a la ausencia de ella.
No tener dos dedos de frente es una clara exageración, pero ilustra muy bien el concepto.
ETIMOLOGICAMENTE HABLANDO SOBRE EL TERROR, EL MIEDO Y DEMÁS…
Perpetrado por Oskarele
El horror, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es “Sentimiento intenso causado por algo terrible y espantoso” o una “Aversión profunda hacia alguien o algo” o una “atrocidad, monstruosidad, enormidad”. Lo curioso es la procedencia etimológica del término.
Procede del vocablo latino “horror, -ōris”, al igual que todas sus variedades: horrible, horripilante, horroroso u horrísono. Lo curioso es que este término del latín significa “ponerse los pelos de punta” y, por extensión, “aspereza, escabrosidad, temblor, estremecimiento”, todas sensaciones relacionadas con el horror.
La palabra “terror”, por otro lado, también procede del latín. Exactamente del vocablo “terror, -is”, un nombre de efecto o resultado derivado del verbo “terreo”, que en origen significaba hacer temblar. Por esto terror sería algo así como temblor. Sin duda la asociación entre el antiguo significado y el actual está relacionado con los temblores que se producen ante situaciones de temor y de miedo intenso y extremo. Posteriormente se usó el verbo “tremo” para significar “temblar”, y también acogió esa connotación relacionada con el miedo.
De esta palabra latina surgen numerosos vocablos relacionados como, aterrorizar, terrible, terrorífico, estremecerse, intrépido, tremebundo…
Por otro lado, la palabra castellana “miedo” también tiene un origen latino, pues es heredera del vocablo “metus. –us”, que significaba lo mismo. Solo se da en castellano, aunque en el gallego y el portugués se usa “medo”. El resto de lenguas latinas para expresar el miedo suelen recurrir a la voz del latín “pavor” (“paura” en italiano, “peur” en francés, o “por” en catalán). Otros vocablos derivados de esta raíz serían miedoso, meticuloso o amedrentar.
Por último… ¿sabéis de donde procede el vocablo “Halloween”? pues es una derivación de la expresión inglesa “All Hallows' Even”, que significa “Víspera de Todos los Santos”.
La palabra “terror”, por otro lado, también procede del latín. Exactamente del vocablo “terror, -is”, un nombre de efecto o resultado derivado del verbo “terreo”, que en origen significaba hacer temblar. Por esto terror sería algo así como temblor. Sin duda la asociación entre el antiguo significado y el actual está relacionado con los temblores que se producen ante situaciones de temor y de miedo intenso y extremo. Posteriormente se usó el verbo “tremo” para significar “temblar”, y también acogió esa connotación relacionada con el miedo.
De esta palabra latina surgen numerosos vocablos relacionados como, aterrorizar, terrible, terrorífico, estremecerse, intrépido, tremebundo…
Por otro lado, la palabra castellana “miedo” también tiene un origen latino, pues es heredera del vocablo “metus. –us”, que significaba lo mismo. Solo se da en castellano, aunque en el gallego y el portugués se usa “medo”. El resto de lenguas latinas para expresar el miedo suelen recurrir a la voz del latín “pavor” (“paura” en italiano, “peur” en francés, o “por” en catalán). Otros vocablos derivados de esta raíz serían miedoso, meticuloso o amedrentar.
Por último… ¿sabéis de donde procede el vocablo “Halloween”? pues es una derivación de la expresión inglesa “All Hallows' Even”, que significa “Víspera de Todos los Santos”.
DIOS LOS CRIA Y ELLOS SE JUNTAN.
La frase presenta variables en su remate, tales como: “…y el diablo los junta” o “…y el viento los amontona”, pero no hay variación en su sentido original.
La expresión señala que aquellas personas que tienen características, perfiles o intereses y tendencias similares, tarde o temprano, aunque hayan nacido en sitios alejados, se reunirán para compartir sus vidas o, al menos, algunas prácticas afines. Claro que en la frase no se adjudica dicha unión a la voluntad humana, sino al designio de Dios.
Fuente: http://sigificadoyorigen.wordpress.com/2010/04/27/dios-los-cria-y-ellos-se-juntan/
CIBORG.
Perpetrado por Oskarele
No es una errata. Resulta que la RAE recoge esta palabra, españolización del vocablo inglés “cyborg” (acrónimo formado por cyber (cibernético) + organism (organismo), lo que viene a ser “organismo cibernético”), y dice que un ciborg es un “Ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”…. Lo que viene a ser Darth Vader…
Pues bien, a lo que iba, resulta que el término, Cyborg, en inglés, fue utilizado por primera vez en 1961 en un artículo publicado por la Columbia University Press titulado “Psychophysiological aspects of spaceflight”, escrito por el Doctor Manfred Clynes, jefe científico de una investigación llamada “Drogas, Espacio y Cibernética. Evolución a Cyborg”, en la que trabajó junto a Nathan S. Kline (de ahí que en la wikipedia y en otras páginas se achaque a ambos la creación del palabro).
La palabra creada por Clynes venía a ser, como hemos dicho, un acrónimo de “Cybernetic organism”, organismo cibernético y aunque el tiempo y las películas de ciencia ficción han metamorfoseado el significado, para Clynes era algo muy concreto.
En el estudio que estaba realizando junto a Kline, ambos científicos del Rockland Hospital de Orangeburg, Nueva York, investigaban la manera de adaptar al hombre a un medio totalmente diferente al propio como es el espacio exterior. Partiendo de que era inútil e ineficaz el hecho de encerrarse en pequeñas atmosferas artificiales encapsuladas, que además podían reventar, Clynes y Kline propusieron equipar al hombre con componentes mecánicos que prolongarían y facilitarías las funciones autorreguladoras del cuerpo. Para este sistema de control, que operaría sin que uno se de cuenta, Clynes acuñó el término Cyborg.
La ciencia ficción y las películas han hecho que el término adquiera una dimensión diferente a la original. Además, en muchas ocasiones se suele confundir con Robot o Androide.
Claro, en un sentido más amplio, y ateniéndonos a la definición de la RAE, cualquier persona que tenga un marcapasos o un implante coclear auditivo sería un ciborg… bromas aparte, resulta que hay científicos empeñados en crear ciborgs.
Por ejemplo: Kevin Warwick, científico que en 1998 se implantó debajo de la piel un chip RFID (usando exclusivamente anestesia local) con el cual fue capaz de controlar puertas, luces, calentadores y computadoras sólo con la señal emitida por el chip. Unos años después se implantó un chip más complejo mediante el cual se conecto a internet en Nueva York y movió un brazo robótico que estaba en el Reino Unido…
O el artista inglés Neil Harbisson que en el 2004 se instala un eyeborg (un cacharro fabricado por el mismo) en la cabeza para poder escuchar los colores que le rodean.
Curiosamente, el gobierno no le quiso renovar el pasaporte por llevar el cacharro electrónico en la cabeza, por lo que Harbisson comenzó una surrealista campaña para defender sus derechos como ciborg, considerando que el aparato era una extensión de su cuerpo y de sus sentidos…
Unas semanas después su ojo electrónico fue aceptado como parte de su cuerpo y su foto con él incluida en el pasaporte…
No es una errata. Resulta que la RAE recoge esta palabra, españolización del vocablo inglés “cyborg” (acrónimo formado por cyber (cibernético) + organism (organismo), lo que viene a ser “organismo cibernético”), y dice que un ciborg es un “Ser formado por materia viva y dispositivos electrónicos”…. Lo que viene a ser Darth Vader…
Pues bien, a lo que iba, resulta que el término, Cyborg, en inglés, fue utilizado por primera vez en 1961 en un artículo publicado por la Columbia University Press titulado “Psychophysiological aspects of spaceflight”, escrito por el Doctor Manfred Clynes, jefe científico de una investigación llamada “Drogas, Espacio y Cibernética. Evolución a Cyborg”, en la que trabajó junto a Nathan S. Kline (de ahí que en la wikipedia y en otras páginas se achaque a ambos la creación del palabro).
La palabra creada por Clynes venía a ser, como hemos dicho, un acrónimo de “Cybernetic organism”, organismo cibernético y aunque el tiempo y las películas de ciencia ficción han metamorfoseado el significado, para Clynes era algo muy concreto.
En el estudio que estaba realizando junto a Kline, ambos científicos del Rockland Hospital de Orangeburg, Nueva York, investigaban la manera de adaptar al hombre a un medio totalmente diferente al propio como es el espacio exterior. Partiendo de que era inútil e ineficaz el hecho de encerrarse en pequeñas atmosferas artificiales encapsuladas, que además podían reventar, Clynes y Kline propusieron equipar al hombre con componentes mecánicos que prolongarían y facilitarías las funciones autorreguladoras del cuerpo. Para este sistema de control, que operaría sin que uno se de cuenta, Clynes acuñó el término Cyborg.
La ciencia ficción y las películas han hecho que el término adquiera una dimensión diferente a la original. Además, en muchas ocasiones se suele confundir con Robot o Androide.
Claro, en un sentido más amplio, y ateniéndonos a la definición de la RAE, cualquier persona que tenga un marcapasos o un implante coclear auditivo sería un ciborg… bromas aparte, resulta que hay científicos empeñados en crear ciborgs.
Por ejemplo: Kevin Warwick, científico que en 1998 se implantó debajo de la piel un chip RFID (usando exclusivamente anestesia local) con el cual fue capaz de controlar puertas, luces, calentadores y computadoras sólo con la señal emitida por el chip. Unos años después se implantó un chip más complejo mediante el cual se conecto a internet en Nueva York y movió un brazo robótico que estaba en el Reino Unido…
O el artista inglés Neil Harbisson que en el 2004 se instala un eyeborg (un cacharro fabricado por el mismo) en la cabeza para poder escuchar los colores que le rodean.
Curiosamente, el gobierno no le quiso renovar el pasaporte por llevar el cacharro electrónico en la cabeza, por lo que Harbisson comenzó una surrealista campaña para defender sus derechos como ciborg, considerando que el aparato era una extensión de su cuerpo y de sus sentidos…
Unas semanas después su ojo electrónico fue aceptado como parte de su cuerpo y su foto con él incluida en el pasaporte…
“NO ES MOCO DE PAVO”
Cuando queremos ponderar la importancia de un asunto cualquiera, con frecuencia nos valemos de una comparación negativa y destacamos que eso "no es moco de pavo".
El diccionario define moco de pavo como "apéndice carnoso eréctil que el pavo tiene sobre el pico". Pero el dicho del título proviene de cuando se usaba reloj con cadena.
Ésta asomaba como una provocación para los ladrones, quienes aprovechaban las aglomeraciones para desprender el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba.
Esas cadenas eran de escaso precio, de modo que se quedaban colgando como cuelga el moco del ave. Por eso “moco de pavo” alude a algo de poco valor.
Hoy, que se usan relojes de pulsera, la expresión ha perdido toda conexión con su origen. Pero basta escuchar que algo "no es moco de pavo" para que en seguida todos entendamos que no nos están hablando de ninguna pavada.
Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/por_que_se_dice___.htm
SABADO
El sábado es el sexto día de la semana civil y el séptimo de la semana religiosa en la mayoría de las tradiciones cristianas.
El término español «sábado» proviene del griego Sábbaton, y este a su vez del hebreo shabbâth: ‘reposo’, ‘día de reposo’, que deriva del verbo shâbath: ‘cesar’, ‘descansar’, ‘guardar el sábado’.
En la antigüedad el sábado era el séptimo día de la semana.
El 7 de marzo del 321, el emperador romano Constantino I el Grande decretó que el domingo («venerable día del Sol») fuera considerado como séptimo y principal día de la semana, en reemplazo del sábado.
Según el texto Catecismo doctrinal, en 1566 el Concilio de Trento lo convirtió en sexto día: «Complace a la Iglesia de Dios, que la celebración religiosa del día sabbath se debe transferir al Día del Señor: el domingo».
La principal festividad judía es el Shabat (el sábado).
El sabbat se observa desde el atardecer del viernes hasta la aparición de tres estrellas la noche del sábado. Según las prescripciones de la Torá, debe ser celebrado en primer lugar mediante la abstención de cualquier clase de trabajo. El sabbat es en el ethos judío, es una señal de la relación entre Dios y el pueblo judío. La celebración del sabbat está prescrita entre los Diez Mandamientos recibidos por Moisés.
Hay varias maneras de honrar el sabbat. Una de ellas es consagrarlo a su principio y su final. La kidush de la noche del viernes y la havdalá de la noche del sábado.
La havdalá se recita después de haber terminado el sábado por la noche. Asimismo se recita sobre vino y se bendicen especias (comúnmente canela o clavo), así como una vela. Habiéndose concluido la havdalá, no se procede a la bendición del pan, pues no necesita decirse al principio de una comida.
Otro mandamiento, de carácter rabínico, para honrar el sabbat es el encendido de velas antes de iniciar el sabbat, el viernes por la tarde. Este mandamiento fue hecho preferentemente para la mujer, aunque en caso de no haber ninguna mujer en la casa puede hacerlo un varón. Se acostumbra prender un mínimo de dos velas, aunque se llegan a prender más según diferentes costumbres.
Otras maneras de honrar el sabbat es comiendo y vistiendo de una manera agradable. Se suele comer pescado, así como carne y comida caliente (que se ha dejado calentando desde antes del sabbat según las leyes apropiadas). Se acostumbra comer 3 comidas (a diferencia de la costumbre de comer 2 comidas al día en la antigüedad). Para cumplir con este precepto se prepara una comida ligera llamada seuda shelishit (tercera comida) en hebreo o bien shalosh seudos en yidis. En las comidas de sabbat se acostumbra a cantar canciones tradicionales llamadas zemirot, así como canciones jasídicas.
Se suele usar ropa limpia, y antiguamente se acostumbraba a usar prendas blancas. Hoy en día esto es inusual. Los varones jasidíes visten de manera especial, con un sombrero de piel llamado shtraimel y un saco largo de seda llamado bekishe. En algunas otras comunidades se usa vestimenta formal.
Durante la larga historia del pueblo judío, los judíos han enfatizado el cuidado del sabbat. Aun así el sabbat se puede violar para salvar la vida, por lo que algunas acciones normalmente prohibidas se permiten a personal médico, servicios de seguridad y en ocasión de una emergencia.
La imagen: Estampa en la que aparece Dios descansando sobre la Tierra, en La Biblia en imágenes (1851-1860), de Julius Schnorr von Carolsfeld (1794-1872).
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Shabat
http://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmo
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1bado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)