Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CURIOSIDADES. Mostrar todas las entradas

DE CADA POZO, UN JARDIN.


El jardinero Steve Wheen transforma los baches de las calles de su ciudad, Londres, en hermosos mini jardines.
Como un modo de protestar por el mal estado del asfalto, Steve decidió plantar flores en los huecos de las calles, además los decora con otros pequeños elementos.

El expresa:
“Soy un entusiasta de la jardineria, pero yo vivo en un pequeño apartamento en donde no tengo espacio paa hacer uno. Como ciclista he encontrado muchos baches, que son una amenaza constante, la idea es que los automovilistas verán mis jardines y evitaran caer en esto huecos”.

Sin embargo, admite que su colorida obra muy a menudo es víctima de tráfico en la capital.

“Mi primer esfuerzo duró sólo dos horas antes de ser destruida. Estos mini- jardines tienen una vida corta, el que mas ha durado ha sobrevivido por tres semanas”.
“Si puedo llamar la atención de un ciclista en un hueco, y poner una sonrisa en su cara, para mí eso es suficiente”.

Fuente: http://mexico.cnn.com/fotogalerias/2012/03/20/los-ecoartistas-convierten-los-desechos-cotidianos-en-tesoros-artisticos

SE INCLINA EL BIG BEN.


Emulando su par en Pisa, la famosa torre reloj Big Ben de Londres se inclina. Uno de los emblemas de la cultura británica se hunde en el Támesis y el gobierno británico estudia cómo resolver el problema.

El edificio de 96 metros de altura está inclinado 46 centímetros a la izquierda y para enderazarla hay propuestas que van desde una reforma con un costo de unos 1.200 millones de euros.

El Big Ben comenzó a inclinarse hace algunos años hacia el noroeste, y la realidad llegó a tal punto que se nota a simple vista. Construido en el siglo XI y finalizado en 1859, el monumento intensificó su deterioro entre noviembre de 2002 y agosto de 2003.

A medida que la torre se torcía, crecían las versiones sobre su posible venta a capitales rusos o chinos pero, desde el gobierno británico salieron al cruce de esas versiones.

John Burland, un experto en “construcciones problemáticas” que trabajó en la Torre de Pisa, desdramatizó la situación y señaló a la BBC que no hay motivos de alarma y que tendrían que pasar nada menos que 10.000 años para que la inclinación sea preocupante.

Mientras tanto, un comité del Parlamento británico se reunió esta semana para trabajar en las propuestas que intentarán evitar que la “Gran Campana” continúe inclinándose.

En octubre, un estudio elaborado por el Parlamento y el subte londinense, con vistas a la ampliación de una de sus líneas, reveló que el Big Ben se inclinaba 0,26 grados hacia el noroeste, lo que significa que, en su punto más alto, registra una desviación de medio metro con respecto a su eje.

Fuente: http://www.rosario3.com/tecnologia/noticias.aspx?idNot=105684&Se-inclina-el-Big-Ben

LA VELOCIDAD DE LA VIDA.


Detente…mira la hora y anótala.

Al cuerpo lo forman 50 billones de células, de las que mil millones nacen y mueren cada hora. ¿Cuántas células nacen y mueren en un día? ¿y en un mes? ¿Cuántas nacen y mueren en 5 años?

El ojo distingue un millón de colores y procesa una imagen en sólo 150 microsegundos.

El corazón bombea sangre a un ritmo de 0.083 l/seg. ¿Cuál es la velocidad de flujo en pies cúbicos por hora?; ¿Cuál es la velocidad de flujo en pulgadas cúbicas por hora?..¿Cuánta sangre fluye en tu cuerpo en este segundo?

El cabello crece un centímetro por mes.

Como media, derramamos 1.850.000 lágrimas en la vida, que suponen 65 litros. Deja de llorar ya…( Cuestión de economía, jajaj)

Un adulto medio respira unos 6 litros de aire por minuto, siendo la capacidad de unos pulmones adultos de 3 litros de aire ¿Has abierto tu ventana hoy?

Los mensajes más rápidos transmitidos por el sistema nervioso alcanzan los 288km/h.

Stop…mira la hora otra vez y saca tus conclusiones.

Fuente: Física Médica (Bio) María José Arenas

SOBRE EL COLOR DE LOS GLACIARES.


En ciertas ocasiones el hielo se ve de color azul. ¿Por qué el hielo es azul en contraste con el color blanco de la nieve?

La luz blanca del Sol está realmente formada por una mezcla de colores, desde el rojo al violeta, como se comprueba cuando se hace pasar un rayo de luz a través de un prisma de vidrio, o en el arcoíris. Las ondas de luz más azuladas tienen más energía que las amarillas o las rojas. La nieve es blanca porque toda la luz que le llega es reflejada en una capa muy delgada que se encuentra en su superficie. Las pequeñas burbujas de aire que están atrapadas en el hielo refleja la luz, múltiples veces y todos los colores, desde el rojo al violeta, escapan, de modo que la luz que recibimos es luz blanca.

El hielo aparece azul cuando tiene una consistencia muy alta y las burbujas de aire no impiden el paso de la luz a través de él. Sin el efecto «dispersivo» de las burbujas, la luz puede penetrar en el hielo siendo absorbida paulatinamente en su camino hacia las partes más profundas. Los fotones rojos, que tienen menor energía que los azules, penetran menos distancia y son absorbidos antes. En promedio, la absorción de luz roja en el hielo es seis veces más eficiente que la absorción de luz azul; por tanto, cuanta más distancia viaje un haz de luz blanca pierde en su camino más y más fotones rojos, amarillos, verdes... y son los azules los que «sobreviven». Esta es la razón del color azul del hielo puro, y de un glaciar o de un iceberg.

Dicho de otra manera, el hielo más compacto, como el hielo glaciar, se comporta de una forma especial al recibir la luz. Al incidir un rayo de luz, solo el componente azul de la radiación solar tiene la suficiente energía para penetrar en el interior de la masa de hielo. Por ello, al absorber los otros colores, el hielo glaciar aparece ante nuestros ojos con un bello color azulado.

Fuente: Wikipedia

TONO PA AUMENTAR EL BUSTO.


Esto que les copio, acabo de leerlo. Parece broma...pero ¡Se vende!

"El Doctor Hideto Tomabechi, investigador y rockero, ha diseñado un tono de móvil(llamado "melon amarillo" que podría aumentar la talla del pecho de las mujeres entre 2 y 3 centímetros en solo 10 dias. Para ello hay que escuchar la melodía del móvil durante 30 segundos unas 20 veces al día.
Este investigador dice que el cerebro de la mujer procesa esa melodía interpretando que es el llanto de un bebé (dicho llanto aparece en el tono de forma subliminal), lo que provoca una reacción fisiológica que hace que le crezcan las glandulas mamarias.
La explicación seria la siguiente: El compositor asegura haber integrado en el sonido del tono el llanto de un bebe a modo de mensaje subliminal, lo que de manera natural advierte al subconsciente femenino alertando a las hormonas y ordenando al organismo a reorganizar los depósitos de grasa hacia los pechos.

El modo de empleo seria escuchar 20 veces al día la melodía durante 10 días y con esto se conseguiría el aumento de pecho."

jajajaja!

Fuente: está por todos lados en la web!
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10027355/Tono-para-aumentar-busto.html

SACANDO PUNTA AL LAPIZ.


Personajes como Dalton Guetti, son capaces de sacar de algo tan común como la punta de un lápiz, esculturas realmente sorprendentes.
Ghetti, nacido en Brasil pero residente en Estados Unidos, es carpintero de profesión y en sus ratos libres se dedica a dar rienda suelta a su faceta artística tallando con enorme precisión y mucha paciencia el grafito de los lápices. Para ello, tan solo utiliza un cuchillo, una aguja y una cuchilla de afeitar.
Algunas de sus obras le han costado más de dos años y medio de trabajo. Increíble

¿Verdad?
Para ver sus obras, click en http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/09/25/dalton-guetti-sacando-punta-al-arte-micro-esculturas-en-lapices/

UNA MONEDA de 1 MILLON DE DOLARES.




Imagina llevar en el bolsillo una moneda de 1.000 kilos de peso. Seguro que vale mucho, pero si además está hecha de oro de una pureza del 99.99% eso sí que es llevar encima toda una fortuna. Necesitarías una carretilla para llevarla encima y quizá un par más para llevar el cambio cuando se te ocurra pagar en algún sitio.
Esta moneda la han hecho realidad en Australia y tendrá un valor de un millón de dólares australianos. En una de sus caras aparece la efigie de un canguro pero si le colocasen la moneda dentro de la bolsa marsupial al simpático animalillo el pobre no podría dar ni medio salto.
La ocurrencia parte de la casa de la moneda australiana y la han bautizado como Kangaroo Gold Bullion Coin y la razón para hacerla, literalmente, ha sido “por que se nos antojó y podemos hacerlo”… vamos, en plan “porque yo lo valgo”.
Una monedita de unos 80 centímetros de diámetro y 12 centímetros de grosor. A ver quién es el guapo que juega con ella a “cara o cruz”.

En una de sus caras aparece el dibujo de un canguro rojo rodeado de estilizados rayos de sol bordeado con la inscripción “AUSTRALIAN KANGAROO 1 TONNE 9999 GOLD” y la fecha 2012. En la otra cara aparece la efigie de la reina Isabel II con la inscripción “ELIZABETH II, AUSTRALIA” y el valor, “1 MILLION DOLLARS”.

Lo más curioso es que aunque esta moneda de mil kilos de oro tendrá curso legal por valor de un millón de dólares lo cierto es que en el mercado esa cantidad de oro tendría un valor cercanos a los 40 millones de euros.

RECORDANDO A HITCHCOCK
Perpetrado por Oskarele

Hace unos años, en el 2008, la revista Vanity Fair realizó un magnifico homenaje al gran director de cine Alfred Hitchcock, reproduciendo con actores actuales algunos planos de sus películas más memorables. Así, entre otros, tenemos a Naomi Watts, emulando a Tippi Hedren en Marnie, La Ladrona; a Marion Cotillard acuchillada en la ducha como en Psicosis; Charlize Theron como Grace Kelly en Crimen Perfecto; Scarlett Johansson y Javier Bardem como Grace Kelly y James Stewart en La ventana Indiscreta; Jodie Foster emulando a Tippi Hedren en Los Pajaros;  Renée Zellweger como Kim Novak en Vertigo; Gwyneth Paltrow y Robert Downey Jr en Atrapa a un ladrón, Emile Hirsch y James McAvoy recreando una escena de Extraños en un tren, o Keira Knightley y Jennifer Jason como la tímida protagonista y la malvada ama de llaves de Rebecca.

Aquí os dejo todas las imágenes, así como imágenes de las pelis originales, para poder hacer una correcta comparación. PINCHAD PARA AMPLIAR:
























Mas info y fuentes por aquí: http://www.vanityfair.com/culture/features/2008/03/hitchcock_stills200803#slide=1 (la publicación original de Vanity Fair), aquí: http://www.35milimetros.org/2010/11/hitchcock-por-vanity-fair/, aquí: http://www.firstshowing.net/2008/vanity-fairs-hitchcock-classics-photo-spreads/, aquí: http://www.vanityfair.com/culture/features/2008/03/behindthescenes200803

fx


(Osk), no, no es que nos estemos quedando sin ideas… en fin, que dejo aquí esta chorrada interesante. Observen la roja nariz de esta chica durante 30 segundos y luego miren a una pared pestañeando rápidamente…  y luego me cuentan que ha pasado… hasta ahora.

HOY CELEBRARAN EL DIA DEL EXTRATERRESTRE.


Este 5 de diciembre se conmemorá el Día Internacional del Extraterrestre medida impulsada por el investigador internacional de lo paranormal Reinaldo Ríos quien ha promovido varias ideas relacionadas a estos asuntos.

El evento se efectúa en recordación del sexto aniversario de la implantación de la conocida Ruta Extraterrestre que ubica en la Costa Bermeja km 7, Hm 8 de la Carretera 303 del pueblo de Lajas. Países vecinos se unen en vigilia en ese momento desde las 6:00 de la tarde en lo que siempre se denomina una cadena de meditación planetaria.

PENITENCIA.


Este dibujo fue publicado el 16 de noviembre de 1974 en el diario vespertino madrileño “Pueblo”, en una sección titulado “La Jaula”. Fue denunciado por la fiscalía calificándolo de delito de “escarnio contra la Religión Católica”.

Se celebró el consecuente juicio en Madrid, por fuero del periódico, y afortunadamente el fallo “sólo” fue declarar el hecho como falta con pena de cinco días de arresto menor, multa de dos mil pesetas y costas.

Como chiste de actualidad que era, el dibujo hacía alusión a la posibilidad que en aquellos momentos estudiaba la Iglesia Católica de otorgar a sus sacerdotes la facultad de administrar el Sacramento de la Penitencia a más de individualmente, colectivamente, además de imponer penitencias fáciles de cumplir a todos los reunidos. Y eso fue todo.

Fuente: http://www.irreverendos.com/

BIOGRAFIA DEL ZAPATO.


Perdido en el tiempo, hace unos quince mil años, o quizás más, un cavernícola quiso proteger sus pies del hielo que los hería y casi le impedía pisar y caminar.
En una demostración clara de su capacidad para improvisar, inventar o solucionar problemas, se le ocurrió envolver sus pies con una pedazo de piel animal que tenía a mano. Lo hizo y amarró la piel con una especie de cordel de que disponía.
Con su cómoda y protectora recién creada "pantufla" pudo salir a la intemperie sin importar el frío. El concepto de calzado había nacido.

Después mejoró la calidad de ese invento protector y utilizó materiales más firmes, como el cuero endurecido o algunas fibras vegetales resistentes.
La historia del calzado, así iniciada, nos lleva a España y Francia donde, en pinturas rupestres de la época magdeleniense de hace unos catorce mil años, encontramos las primeras noticias gráficas de su uso.
Si de testimonios físicos se trata, la pieza de calzado más antigua que se conoce, en buen estado, son unas sandalias confeccionadas en paja trenzada o en láminas de hoja de palmera, procedentes del antiguo Egipto.

Conforme la especie humana evolucionaba, el calzado también evolucionaba y se le fueron añadiendo otras funciones a la original de protección y aislamiento como son la social y la estética.
Existen modelos del calzado de civilizaciones antiguas, tales como los egipcios, chinos, vikingos, y de aborígenes. Sin embargo, con el paso del tiempo, el poblador rico y el influyente comenzaron a distinguirse por la artesanía y la decoración que caracterizaban a sus zapatos.
Históricamente, los soldados romanos no llevaban zapatos ni ningún tipo de calzado específico, de acuerdo con los parámetros de entrenamiento y fuerza que estos debían desarrollar. Más tarde, cuando se institucionalizaron las celebraciones en el Circo, utilizaban una plantilla de piel y cuero en bruto para correr y desplazarse por toda la arenilla. Los zapatos amarrados a las piernas se convirtieron en piezas claves de los trajes romanos.
Hasta finales del siglo IV, la sandalia es el calzado por excelencia y fue sustituido por el calzado rudo, confeccionado con pieles de animales, de los bárbaros.

La siguiente transformación importante no llegó hasta el siglo VII con el advenimiento de los carolingios que usaron todo tipo de polainas que dejaban al descubierto los dedos.
Pero los diseños de los primeros zapatos no siempre fueron funcionales y cómodos.
Los primeros zapatos usados en la Europa moderna, se vieron en las cortes francesas, en los siglos XIII y XV. En los siglos XVI y XVII eran anchos y planos, poco adecuados para caminar.
Otros modelos tenían el talón tan alto y estrecho, que no solamente el desplazarse era difícil sino que su peso originaba dolores en los tobillos. Este modelo creó más tarde los zapatos con "plataforma", populares a partir de 1970.
De todos modos, los modelos de zapatos usados antes de 1600 eran incipientes y simples. Las plantillas que protegían los pies eran hechas de corcho, cuero o piel. Para sujetar correctamente la plantilla al pie, los fabricantes utilizaban clavos y metales.

El mocasín moderno se deriva del zapato original adoptado en climas fríos por los indios, los esquimales y los siberianos norteamericanos, y de ese mocasín indio, que a su vez es copia del sistema usado por los primeros hombres, renació la útil pantufla.

Las pantuflas son llamadas también babuchas y eran un zapato ligero y sin tacón usado por los moros ya en el siglo XII.
Hoy en día se define pantufla o pantuflo, como una "chinela o zapato sin oreja ni tacón que, para mayor comodidad, se usa en casa".
La definición habla por sí sola. El antecedente más reciente de la pantufla es, entonces, la chinela, una zapatilla ligera, de descanso, que se usaba en el siglo XIV.
El diseño de la chinela se jerarquiza de acuerdo a los materiales de uso, como tejidos tecnológicos, laminados brillantes, tules, transparencias y accesorios.
El nombre deriva del italiano cianella, una variante dialectal del también italiano "pianella", que es un diminutivo tanto de piano como de plano o llano.

Durante la Edad Media se impone "la moda" de los zapatos acabados en punta, quizá por influencia oriental a través de las cruzadas. Pero las puntas fueron creciendo de tal forma que apareció el zapato de punta retorcida, que se convirtió en un claro atributo de clase.

El Renacimiento impuso, como ocurre normalmente con la moda, la tendencia totalmente contraria; zapatos exageradamente anchos, llamados "patas de osos" o "morros de vaca". También corresponden a este periodo los chapines, predecesores de los zapatos de plataforma de fines del siglo XX.
A finales del siglo XVI y principios del XVII apareció el tacón cuyo origen tiene, al parecer, una razón práctica ya que afirmaba a los estribos las botas de montar. Sin embargo, esta función práctica fue cayendo en desuso y el tacón se incorporó al calzado femenino como un elemento puramente estético, y variando formas y altura se ha mantenido desde entonces hasta nuestros días.
Durante el Barroco, el zapato adquiere todas las influencias estéticas del momento, con una marcada preferencia por las líneas curvas, la seda, el terciopelo, los bordados, bucles y bridas.
Los franceses llamaban brodequins pointus y después á la poulaine, a una especie de zapatillas puntiagudas, hechas con pieles y telas traídas de Oriente.

Pero la Revolución Francesa acaba con todos los símbolos de la aristocracia y los ciudadanos calzan simples zapatos planos.
Durante el Consulado y, por supuesto, durante el Imperio, los zapatos van recuperando sus adornos. Escarpines y borceguíes se usan junto a las cómodas pantuflas, con cueros de colores y cintas de seda.
Con Luis Felipe II, la moda en los trajes femeninos, que acentuaba el busto, trajo de nuevo los tacones. Los hombres optan por la simplicidad y usan la botina que durará prácticamente un siglo.
A partir de ese momento, como ocurre con la moda en general, todo sucede de modo rápido. Botas con botones, botas atadas, nuevos materiales, diferentes tipos de calzado acorde con diferentes tipos de actividades.

Hacia mediados del siglo XIX la fabricación del calzado se industrializa, aunque, por su estandarización, no consiguen la calidad del calzado artesanal. El zapato "hecho a mano" sigue siendo sinónimo de calidad.

Nota curiosa:
Tres científicos checos quisieron probar personalmente cómo caminaba la gente en la Edad de Piedra con el calzado que fabricaban con pieles de animales, heno y corteza de árbol. Para ello, utilizaron réplicas de las botas del llamado "Hombre de los Hielos", hallado en los Alpes en septiembre de 1991.

Fuentes: http://www.salonhogar.com/est_soc/historia/historia_calzado.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2001/08/13/ciencia/997729145.html

TEST DE RORSCHACH


Perpetrado por Oskarele

En 1921 un suizo llamado Hermann Rorschach, psiquiatra y psicoanalista, publicó un libro, que llegaría a tener una amplia difusión, en el que proponía un curioso test para evaluar la personalidad de los pacientes. Se trata del famoso Test de Rorschach y sus conocidas manchas de tinta, que imagino conoceréis. Vamos a averiguar algo más de esta movida.

Curiosamente el padre de Rorschach era un pintor, tirando a mediocre, que se ganaba la vida dando clases de pintura.

El caso es que desde pequeño al futuro psiquiatra se le dio bien hacer extraños dibujos con manchas de tinta, lo que le valió el apodo de "kleck" que significa mancha. Pero no desarrolló esta carrera sino que se interesó por la psiquiatría, ciencia en pleno auge en aquellos años, especialmente la corriente psicoanalista, creada por Freud y que en aquellos momentos lideraba la joven ciencia.

Y así, en 1911, el joven Rorschach ingresa en la Clínica Universitaria de Zurich, “La Burghölzli”, dirigida por Eugen Bleuler, donde se entusiasmó con las ideas freudianas. Y allí fue donde comenzó a mostrar interés por la interpretación y el psicodiagnóstico, término que fue el primero en usar, basándose en trabajos artísticos realizados por enfermos mentales (neuróticos y psicóticos).

Unos cuantos años después comienza a desarrollar su test de manchas de tinta, que llegó a tener hasta 40 tarjetas, aunque realmente unas 15 eran las más usadas. Las tarjetas consistían, como veníamos diciendo, en unas manchas de tinta (negras y policromáticas) sobre un fondo blanco, ambiguas y aparentemente desestructuradas en las que no se ve ninguna imagen clara. La idea era ver que interpretaba cada uno al enfrentarse a las manchas. Hizo experimentos con enfermos, con la intención de recabar respuestas subjetivas que le permitiesen establecer un patrón sobre sus habilidades perceptivas, su inteligencia y sus emociones. Pensaba que esta prueba era como un espejo, donde la mancha constituye un estimulo óptico que es interpretado por el cerebro y relacionado con otras imágenes almacenadas en la memoria, que serían proyectadas de vuelta a las manchas.

Es decir, vemos lo que vemos porque es lo que podemos ver. Así cada mancha crearía una percepción diferente en cada paciente, aunque a partir de una serie de generalidades extraídas de los estudios, pudo extraer una serie de conclusiones y normas generales, si bien no consideradas con rigor científico.

La versión final de su test contenía en un principio 15 tarjetas con manchas, pero su manuscrito fue rechazado por varios editores, de tal modo que tuvo que reducir el número a diez en la primera edición que salió en 1921.

Justo un año después fallecía por una peritonitis.

Tras su muerte se desarrolló bastante este test, centrándose los esfuerzos en establecer patrones de respuesta, con la intención de asociar las interpretaciones de los pacientes con su estado mental, su percepción y sus emociones. Mediante una red de rorschachistas en todo el mundo, se fue constituyendo una impresionante base de datos de protocolos individuales que permitió un estudio y reinterpretación de estos sobre la base de los descubrimientos que se iban haciendo. El material actual disponible es inmenso.

Algunos de los criterios usados para evaluar las respuestas son:

Tiempo de latencia. Cuánto se demora el individuo en dar la primera respuesta a cada lámina.

Posición. Cómo lo ve respecto de la posición de la lámina: en la posición estándar, con 90º o 180º de rotación.

Localización. Dónde lo ve: en la mancha completa, en un detalle, en un espacio en blanco.

Forma. Cómo es la calidad de lo percibido: rica en detalles, forma bien definida, forma vaga, etcétera.

Movimiento. Si lo percibido parece estar en movimiento o siendo movido por alguna fuerza.

Color. Si refiere al color de lo percibido. Si con ello justifica profundidad, perspectiva, sombras, texturas, etcétera.

Categoría. Qué es lo que ve: una forma humana, animal, objeto o sus derivados. Otras categorías suelen considerarse aparte, tales como paisajes o respuestas de carácter sexual.

Por todo esto, aunque la validez del test no está científicamente comprobada, al carecer de verdadero rigor científico, sigue siendo empleado por psicoanalistas de todo el mundo.

En el blog os dejo la secuencia entera con las 10 láminas, que por cierto, han de mostrarse siempre en este orden. 

LIBROS y MAS LIBROS.


Según google, mediante un cálculo realizado con algoritmos y otras herramientas, el total de libros diferentes publicados en el mundo es de 129.864.880, aunque esta cantidad crece día a día.

Según Leonid Taycher, ingeniero de google books, el gigante de internet tiene la intención de digitalizar todos los libros del mundo, para conocer el alcance de la tarea, cruzaron bases de datos de librerías, bibliotecas, editoriales, catálogo y registros internacionales y locales, llegaron a obtener un resultado de unos 600 millones de unidades, de los cuales analizaron y descartaron, hasta llegar a los 129 millones.

Uy!!! Tanto para elegirrrr!

LA IMPUNTUAL MARILYN

Perpetrado por Oskarele

"Sobre la impuntualidad de Marilyn debo decir que tengo una vieja tía en Viena que estaría en el plató cada mañana a las seis y sería capaz de recitar los diálogos incluso al revés. Pero, ¿quién querría verla?... Además, mientras todo el equipo espera a Marilyn Monroe, no perdemos totalmente el tiempo... Yo, sin ir más lejos, tuve la oportunidad de leer Guerra y Paz y Los miserables." Billy Wilder.

La gran Marilyn rodó con el maestro Billy Wilder dos películas: “La tentación vive arriba” (The Seven Year Itch, de 1955) y “Con faldas y a lo loco” (Somo like it hot), dos de sus películas mas famosas en las que creó la imagen de sex symbol que le caracterizó. Durante el rodaje de esta última hubo muchos problemas con la actriz por sus problemas para recordar el texto del guion y por sus continuos retrasos y desplantes durante el rodaje. 


En “Con faldas y a lo loco” también intervino Tony Curtis, el cual declaró, curiosamente, que “besar a Marilyn Monroe era como besar a Hitler”, algo de lo que se retractó años despues.

Por el contrario, el director justificó los continuos retrasos con que llegaba al trabajo la estrella, comportamiento que al convertirse en habitual fue ganándole toda suerte de enemistades: "Llegaba muchas veces tarde al rodaje, pero no porque se le pegaran las sábanas. Era porque debía forzarse a sí misma a presentarse en el estudio. Se sentía trastornada emocionalmente todo el tiempo."

Es más, Wilder, en referencia a la aportación de la inestable Marilyn, dijo también: "Cuando acababas con Marilyn, aunque habías llegado a las cuarenta tomas y habías aguantado sus retrasos, te encontrabas con algo único e inimitable".