LAO-TSÉ. Filósofo chino, cuya existencia histórica se duda, pero que pal caso es lo mismo...


"Aquello que para la oruga es el fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa."

LAO-TSÉ. Filósofo chino, cuya existencia histórica se duda, pero que pal caso es lo mismo... 

PROMESAS ELECTORALES

EL PINZON VAMPIRO.



En las islas Galápagos Darwin descubrió 14 especies de aves estrechamente emparentadas entre sí, pero a la vez muy diferentes, cada una adaptada a un ambiente y costumbres muy singulares. Se conoce a esas aves como los Pinzones de Darwin, ya que son los que le ayudaron mucho al naturalista inglés a elaborar u teoría de la evolución por selección natural. Hoy nos referiremos al conocido como Pinzón Vampiro.

Su nombre tiene mucho que ver con sus costumbres, como se habrán imaginado. Este Pinzón Vampiro es un pájaro pequeño que habita sólo en las islas Wolf y Darwin, y también en la imaginaria Santa Rosalía, de la novela Galápagos de Kurt Vonnegut.
Lo que lo caracteriza es que le chupa la sangre al alcatraz patiazul. ¿Cómo? No es un murciélago, o un vampiro que le clava los colmillos a su presa y le desangra. Este pequeño pinzón lo que hace es posarse sobre los patiazules y los picotea hasta que salen gotitas de sangre de entre las plumas de los alcatraces, y entonces se la bebe toda. Para esto se vale de un pico largo y puntiagudo.

Lo curioso es que los patiazules no ofrecen ninguna resistencia, al parecer no les molesta mucho ser desangrados de vez en cuando por un pequeño pinzón vampiro. La clave está en que el pinzón vampiro sólo abre una pequeña herida en el patiazul, para que no sienta mucho dolor, y termine espantándolo. Lo que hace es seguir picoteando cada tanto para que la sangre siga corriendo, y él pueda seguir bebiendo.

Esta extraña costumbre se debe en parte a que en su isla de origen no hay agua potable para beber. Por eso no es de lo único que se alimentan, también son ladrones de huevos, los que empujan con sus patas hasta alguna roca, y ayudándose de su pico logran romperlos contra esta. También se alimentan del néctar de las flores de los extraños cactus Opuntia echios, y de semillas.

Fuente: Natura Curiosa.

CHIA: UN ANTIGUO CULTIVO MESOAMERICANO.



La chía (Salvia hispanica) es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas; junto con el lino, es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 conocidas hasta el 2006. Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.

Es una herbácea anual, de hasta 1 m de altura; presenta hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho. Las flores son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto.

La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardogrisáceo a rojizo. Remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.

No contienen gluten, por lo que son aptas para celíacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.
El aceite de chía es un excelente aceite secante para la protección de pinturas, artesanías, y maderas finas.

El amaranto, el frijol, la chía y el maíz eran los principales componentes de la dieta de los pueblos americanos prehispánicos. De éstos, como todos sabemos, sólo el frijol y el maíz continúan teniendo una enorme importancia en casi todos los países de Latinoamérica; el amaranto es poco conocido, y la chía (Salvia hispánica) es un claro ejemplo de un alimento casi perdido en la inmensidad de la historia mesoamericana.
La chía, sin embargo, tiene una larga historia como alimento. Su domesticación por los antiguos pueblos asentados en lo que ahora es el territorio de México se remonta a los alrededores del año 2 600 a. de C.

Aunque la región mesoamericana es ampliamente propicia para su desarrollo, éste se vio interrumpido en los albores del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles invadieron América. De acuerdo con fray Bernardino de Sahagún, el cultivo de la chía fue perseguido hasta casi su extinción por considerársele una semilla sacrílega, ya que constituía un elemento importante en las ceremonias religiosas dedicadas a los dioses aztecas.

Está documentado que los guerreros aztecas podían subsistir alimentándose únicamente con chía durante sus batallas y expediciones. Las cantidades que consumían eran sumamente pequeñas: tan sólo el equivalente a una cucharada era suficiente para la marcha de todo un día. De algunos de los pobladores originarios de México se dice que, gracias a la chía, podían correr desde el río Colorado hasta el océano Pacífico para cambiar turquesas por conchas marinas llevando solamente una bolsa de chía para su sustento.
Giovanio Tosco, autor de “Os benefícios da “chia” em humanos e animais“, menciona que, alimentados con semilla de chía, los indios tarahumara (los de los pies ligeros) de México cazaban a la presa persiguiéndolo hasta cansarla.
En un interesante libro escrito por Scheer, “Magic of chia: Revival of an ancient wonder food” , se menciona que Ciraldo, un indio tarahumara de 52 años, originario del Cañón del Cobre, en México, estuvo dentro de los primeros lugares en un largo maratón, compitiendo, sin entrenamiento previo y casi descalzo al usar unas sandalias hechas a mano, contra los mejores corredores del mundo, bien entrenados y alimentados.
El secreto de Ciraldo fue el haber comido antes y durante la carrera semillas de chía. Un año después, previamente entrenado y continuando su alimentación complementada con semillas de chía, este indígena ganó esa misma carrera.

Diversos estudios recientes sobre la composición química de la semilla de chía han mostrado algunas de sus notables características. El análisis básico muestra que tiene en promedio 21.1% de proteínas, 32.2% de grasas, 27.7% de fibra y 4.8% de cenizas.

Esta composición refleja en sí misma un alto contenido de proteína y de grasas, superior en cantidad a muchos de los alimentos de origen agrícola que mayormente consumimos en la actualidad; pero además tales estudios señalan que la chía es una fuente completa de proteínas puesto que presenta un perfil notable al tener casi todos los aminoácidos esenciales.
Respecto de las grasas, habría que decir que el aprecio actual por este cultivo precolombino se debe, en su mayor parte, al conocimiento creciente del papel que desempeñan los lípidos en la conservación de la salud. La chía es, como ha sido subrayado por los estudiosos, la mayor fuente vegetal de ácidos grasos de la serie omega-3.
Por si fuera poco, sus carbohidratos tienen también, desde un punto de vista nutricional, cualidades de gran importancia para la salud humana.

Fuentes: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num3/articulos/chia/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvia_hispanica

ANGEL DE LA GUARDA.

MONJATTAN

SOBRE LA MÜSICA Y LA GEOGRAFIA.

(B) SOBRE LA MÜSICA Y LA GEOGRAFIA.

La música de Brasil refleja la diversa cultura de la nación brasileña.
Algunos de los géneros musicales populares originarios de Brasil más conocidos son el choro, el samba, la bossa nova y la música popular brasileña.

Como autores de choros destacan Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Waldir Azevedo y Altamiro Carrilho.
Ejemplos de sambistas son Cartola y Noel Rosa.
En la bossa nova se destacaron Tom Jobim, Vinícius de Moraes, João Gilberto, Caetano Veloso, Chico Buarque…y las cálidas playas están reflejadas en cada ritmo. Quizás la más famosa sea Ipanema.

Ipanema, barrio fundado en 1894, es uno de los más conocidos de Río de Janeiro, y también uno de los más lujosos. En la avenida Vieira Souto se ubican los inmuebles más caros de América Latina.

El nombre Ipanema significa "aguas peligrosas, río sin peces" en tupi-guarani.

Las tierras de Ipanema pertenecieron al francés Charles Le Blond, quien las vendió a Francisco José Fialho, quien las vendió al barón de Ipanema en 1878. Este último hizo el loteo y fundó Villa Ipanema en 1894.

Sobre el final de la década de 1960 se convirtió en epicentro de la vanguardia de Río, con la llegada de los movimientos musicales Tropicalismo y Bossa nova, el Teatro de Ipanema y la revolución cultural que se desató en sus playas con la tanga y el topless.

El rasgo distintivo de Ipanema son sus playas. El mar es bravío y, debido a las habituales olas, es una zona que suelen elegir los surfers. La playa termina hacia el este en Arpoador, al que algunos consideran un pequeño barrio dentro del barrio.

Junto al Cristo Redentor, el Pan de Azúcar y Copacabana, Ipanema es uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad de Río de Janeiro, y según "Discovery Travel & Living" es la segunda mejor playa del mundo y la más sexy de todas.

Fuentes: Wikipedia.

EL CISNE.



"Ahora voy a contarles alguna historia de pájaros. En el lago Budi perseguían a los cisnes con ferocidad. Se acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego rápido, rápido remaban...Los cisnes, como los albatros, emprenden difícilmente el vuelo, deben correr patinando sobre el agua. Leventan con dificultad sus grandes alas. Los alcanzaban y a garrotazos terminaban con ellos.

Me trajeron un cisne medio muerto. Era una de esas maravillosas aves que no he vuelto a ver en el mundo, el cisne de cuello negro. Una nave de nieve con el esbelto cuello como metido en una estrecha media de seda negra. El pico anaranjado y los ojos rojos.

Esto fue cerca del mar, en puerto Saavedra, Imperial del sur.

Me lo entregaron casi muerto. Bañé sus heridas y le empujé pedacitos de pan y de pescado a la garganta. Todo lo devolvía. Sin embargo, fue reponiéndose de sus lastimaduras, comenzó a comprender que yo era su amigo. Y yo comencé a comprender que la nostalgia lo mataba. Entonces, cargando el pesado pájaro en mis brazos por las calles ,lo llevaba al río. Él nadaba un poco, cerca de mí. Yo quería que pescara y le indicaba las piedrecitas del fondo, las arenas por donde se deslizaban los plateados peces del sur. Pero él miraba con ojos tristes la distancia.

Así cada día, por más de veinte, lo llevé al río y lo traje a mi casa. El cisne era casi tan grande como yo. Una tarde estuvo más ensimismado, nadó cerca de mí, pero no se distrajo con las musarañas con que yo quería enseñarle de nuevo a pescar. Se estuvo muy quieto y lo tomé de nuevo en brazos para llevármelo a casa. Entonces cuando lo tenía a la altura de mi pecho, sentí que se desenrrollaba una cinta, algo como un brazo negro me rozaba la cara. Era su largo y ondulante cuello que caía.

Así aprendí que los cisnes no cantan cuando mueren."

Fragmento de "Confieso que he vivido". P. Neruda.

Extracto de La Carta de la Tierra.


"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

Extracto de La Carta de la Tierra.

- Dulces y coloridos momentos -

- Dulces y coloridos momentos -
Mercat La Boqueria, Barcelona.

HugoVlad
2011
http://vladsworlds.blogspot.com/

PERTURBADOR

SANTA MARIA DE LA SALUD.



Santa Maria della Salute (Santa María de la Salud) es una basílica de Venecia, que se alza cerca de la Punta della Dogana (Punta de la Aduana). Se construyó, al igual que la Iglesia del Redentor o la Iglesia de San Rocco, ex voto de los habitantes venecianos a causa de la peste que en 1630 diezmó la población.

La peste la trajo el conde de Mantua, que fue internado en la isla Lazzaretto Vecchio, pero le bastó entrar en contacto con un carpintero para que la infección se extendiera por toda la ciudad a partir de Campo San Lio.

El 22 de marzo de 1630 el patriarca de Venecia, Giovanni Tiepolo, hizo una promesa: "prometo solemnemente erigir en esta Ciudad una Iglesia y dedicársela a la Virgen Santísima, llamándola SANTA MARIA DELLA SALUTE, y que cada año en el día en que esta Ciudad sea declarada libre del presente mal, Su Serenidad y Sus Sucesores irán solemnemente con el Senado a visitar dicha Iglesia en perpetua memoria de la Pública gratitud por tanto beneficio".

El 26 de marzo en la Plaza de San Marcos el dogo Nicolás Contarini, el clero y el pueblo se reunieron para rezar. Cuando la peste terminó habían muerto 80.000 venecianos y venecianas, y 600.000 en el territorio de la Serenísima, desde Brescia hasta Trieste, desde Polesine hasta Belluno. Entre la gente que murió, se encontraban el dogo y el patriarca.

El 28 de noviembre de 1631 comenzó su construcción en la Punta della Dogana, la aduana de Venecia. Se confió su construcción a Baldassare Longhena, y se terminó el 9 de noviembre de 1687, cuando el patriarca Alvuse Sagredi la bendijo. Para poder erigir la basílica en este lugar hizo falta introducir 1.156.650 postes en el terreno y ganar un vasto área de suelo al mar.

El exterior destaca por la riqueza de las fachadas, adelantadas respecto a la iglesia y con interesantes juegos de claroscuro formados por sus entrantes y salientes. También son llamativas las enormes volutas que parecen sostener la cúpula.
La nave central es de forma octogonal, sobre la que se apoya una cúpula hemisférica que está rodeada de seis capillas menores. El presbiterio y el altar mayor predominan sobre todo lo demás.
El grupo escultórico sobre el altar representa a una Virgen con niño, que simboliza a la Salud que defiende a Venecia de la peste. Proviene de Creta y fue llevada a Venecia por el dogo Francesco Morosini en 1670, cuando hubieron de ceder la isla a los turcos.
Pueden encontrarse tres obras de Tiziano en el techo: Muerte de Abel, Sacrificio de Abraham y David y Goliat.

Fuente: Wikipedia.

SABADO!


El término español «sábado» proviene del griego Sábbaton, y este a su vez del hebreo shabbâth: ‘reposo’, ‘día de reposo’, que deriva del verbo shâbath: ‘cesar’, ‘descansar’, ‘guardar el sábado’.

En la antigüedad el sábado era el séptimo día de la semana.
El 7 de marzo del 321, el emperador romano Constantino I el Grande decretó que el domingo («venerable día del Sol») fuera considerado como séptimo y principal día de la semana, en reemplazo del sábado.

Según el texto Catecismo doctrinal, en 1566 el Concilio de Trento lo convirtió en sexto día: «Complace a la Iglesia de Dios, que la celebración religiosa del día sabbath se debe transferir al Día del Señor: el domingo».

Sin tantas vueltas: HOY ES SABADO y ….Ciudadanos Paloqueños, queda decretado que está “PROHIBIDO EL RELOJ”. PUBLIQUESE, ARCHIVESE Y DIVIERTANSE!

CUPIDO.


Dios del amor.

Cupido es, en la mitología romana, el dios del amor. Equivale al Eros de la mitología griega, y a Kāmadeva en la mitología hindú. Su nombre latino significa «el deseo».

Su equivalente en la mitología griega, Eros, es hijo de Afrodita y Adonis, un amor prohibido. En la mitología romana es hijo de Venus, la diosa del amor la belleza y la fertilidad, y Marte, el dios de la guerra. Era llamado Cupido, el dios del deseo y el amor, por ser hijo de Venus.

Venus se preocupaba porque su hijo no maduraba y no crecía, así que consultó con el Oráculo de Temis, quien le dijo: «El amor no puede crecer sin pasión». Venus no entendió hasta que nació su hijo Anteros, que es el dios de la correspondencia y la pasión, o amor que corresponde al primero, y con el que Cupido no siempre está unido.
Por eso se representa a Cupido como un niño con alas, para indicar que el amor pasa pronto, y con los ojos vendados para probar que el amor «no ve el mérito o demérito de la persona a quien se dirige», ni sus defectos, mientras se fija en ella. Cuando Anteros y Cupido andaban unidos, este se transformaba en un joven hermoso, pero cuando se separaban volvía a ser un niño con los ojos vendados, un amor «travieso y ciego» como era representado.

En la tierra de los mortales, vivía la princesa Psique, Alma, que a pesar de ser tan hermosa no lograba encontrar marido, pues los hombres la idolatraban. Su padre, a través del Oráculo de Delfos, intentó conseguirle compañero. El oráculo les dijo que ella no estaba destinada a ningún amante mortal, «porque el amor del alma siempre es inmortal», sino a un monstruo que vivía en la cima de cierta montaña, y les vaticinó que encontraría el amor en un ser alado, terrible y poderoso, que llegaría hasta ella, haciéndola su esposa.

Venus, estaba celosa de la belleza de Psique y pidió a Cupido que usara sus flechas doradas para hacer que Psique se enamorase del hombre más feo del mundo; Cupido accedió. Mientras eso pasaba, Psique fue a la cima de la montaña y encargó a Céfiro, el dios del viento del Oeste, que la robase. Allí Céfiro la bajó flotando suavemente hasta una cueva de la montaña, y apareció Cupido, quien terminó enamorándose él mismo de Psique.

Al entrar Psique a la cueva se sorprendió de hallarla llena de joyas y adornos. Fue ahí donde Cupido le visitaba cada noche en la cueva y hacían el amor a oscuras. Solo le pidió que no encendiese jamás ninguna lámpara porque no quería que Psique supiera quién era porque sus alas le hacían inconfundible. Cupido la hizo su esposa y la llevó a un castillo aislado, un hermoso palacio encantado también lleno de perlas y joyas, con la condición de que como simple mortal, no debía mirarlo. Allí venía Cupido a verla, pero siempre de noche y a oscuras para que no lo conociese. La princesa se sentía muy segura cuando él la visitaba por las noches, aunque no viese su rostro, pues sentía que era el esposo anhelado.
Sus dos hermanas mayores, celosas de ella, la convencieron para encender una lámpara de noche mientras él dormía, y Psique así lo hizo, reconociéndole al instante. Una gota de aceite caliente cayó de la lámpara al pecho de Cupido, quien al instante despertó, y con tristeza se marchó diciéndole: «El amor no puede vivir sin confianza». Expulsada del castillo, la princesa arrepentida recorrió el mundo en busca de su amante, enfrentando una serie de obstáculos y pruebas, las cuales superó. Venus, «la suegra enfurecida», afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza, que Psique guardaría en una caja negra que Venus le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le mostró otros caminos.

Su curiosidad la traicionó y cayó en un profundo sueño que parecía la muerte. Cupido le retiró el sueño mortal de su cuerpo poniéndolo de nuevo en la caja, y la perdonó. Venus, celosa del amor que inspiraba a su hijo, la entregó e hizo prisionera de dos deidades crueles, que eran la soledad y la tristeza. Nuevamente Cupido logró que Júpiter la trajese al Olimpo. Finalmente, los dioses, conmovidos por el amor de Psique hacia Cupido, le convirtieron en diosa para su amado, bebió el néctar de la inmortalidad, celebrándose sus alegres bodas, en las que bailó la misma Venus, ya desenojada.
«El Amor» y «El Alma» se unieron tras duras pruebas, y nacieron de esa unión la tres gracias: Voluptas, la Gracia de la Voluptuosidad, Castitas, la Gracia de la Castidad, y Pulchrito la Gracia de la Pulcritud. Esta última gracia, un balance entre las dos primeras.

Bonita historia, cierto?

Representado por un niño alado y armado de arco, a menudo se le representa disparando con los ojos cubiertos por una venda, significando lo alejado del razonamiento que se encuentra el amor.

La imagen: Venus y Cupido, de Alessandro Allori. Museo Fabre, Montpellier.


De la Wikipedia.

¿QUE ES EL EXITO?



No es la fama, por cierto, ni el prestigio ni la reputación.

Hay gente famosa por los peores motivos. Hay quienes no se fijan en medios para adquirir reputación o algo que se le parezca (y luego hacen poco por honrarla). Si el fin justifica los medios, todo vale. Y si el éxito (confundido con fama, notoriedad o popularidad) es un fin, quien lo persiga, posiblemente deje los escrúpulos a un lado.

Mucho prestigio suele esfumarse en cuanto se apagan los reflectores y se descubre que la conducta del prestigioso no tiene bases éticas firmes. Albert Einstein dijo alguna vez: "Intenta no volverte un hombre de éxito, sino convertirte en un hombre de valor". Al final del camino, un hombre de valor podrá decir, con fundamento, que tuvo una vida exitosa. Nada tendrán que ver los espacios mediáticos ocupados, la fortuna acumulada, ni los oropeles que lo envuelvan. Si nos guiamos por la concepción más banal de éxito, veremos que hay ladrones, corruptos, mentirosos y manipuladores muy exitosos en lo suyo. Pero Einstein no hablaba de ellos.

El médico y filósofo Víktor Frankl sostenía que la trayectoria de una vida puede evaluarse sobre una línea horizontal, en uno de cuyos extremos está el éxito y en otro el fracaso. Cuanto más se acerque al primer extremo, esa vida será considerada como exitosa, según lo que se entienda por éxito, y mientras se aproxime al segundo punto será vista como fracasada. Para muchos basta con esa única vara, pero Frankl proponía cruzar sobre ella otra, vertical, que en la punta inferior tiene al vacío y en la superior al sentido. Habría que valorar cualquier existencia considerando simultáneamente ambas trazas. Se vería entonces que muchas vidas fracasadas según los parámetros dominantes acerca del éxito, están plenas de sentido. Y muchas vidas supuestamente exitosas se hunden, vacías de sentido, en una tremenda angustia existencial. Cuando se da esta combinación asistimos a ejemplos patéticos, que en las profesiones y actividades mencionadas por nuestro amigo Víktor suelen mostrarse con implacable crueldad y sin metáforas, a pesar de las apariencias.
La misma situación es también frecuente en personas menos famosas o mediáticas, pero no menos exitosas en sus ámbitos habituales.

Alguien que ha logrado realizar su vocación y se siente afectivamente pleno, pero no es famoso ni popular ni tiene cuantiosos bienes para lucir, podría ser un fracasado para quienes se guían por la línea éxito-fracaso, aunque alcanzaría la cima si se lo valora en la polaridad sentido-vacío. Es verdad, también, que muchos individuos aúnan el sentido y el éxito en una existencia trascendente, mientras en otros el fracaso y el vacío confluyen de modo dramático.

En definitiva, se trata de los valores morales que sostienen la vida de cada quien, de la manera en que estos se convierten en acciones y de la responsabilidad con que alguien asume su propio derrotero, sin culpar a otros ni valerse de ellos.

El ensayista y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson (1803-1882), impulsor del trascendentalismo (filosofía según la cual cada individuo es parte del universo y su alma debe estar en armonía con éste), sostenía que: "El éxito consiste en obtener lo que se desea y la felicidad en disfrutar lo que se obtiene."

Este pensador, que inspiró a Walt Whitman (el inmenso poeta de Hojas de hierba), no hablaba del deseo en términos de impulso ciego y caprichoso. En su frase, el valor de obtener lo que se desea, puede ser entendido como el logro de un propósito, de una meta existencial que nos lleve más allá de una simple vida vegetativa limitada a comer, dormir, trabajar, consumir y pasarla bien.
Desde esta óptica, el éxito es un medio y la felicidad trascendente un fin. Esto es algo muy diferente de los cinco minutos de fama, de poder o de auge monetario, que, más allá de lo que duren, serán siempre cinco minutos en el reloj que de veras cuenta.

Las vidas más exitosas no son siempre las más conocidas. Y eso es parte de su éxito.

Sinay.

HABEAS CORPUS. Grupo de rock madrileño. De su canción "Expresión directa".



"Acometida comprometida. Elaborando un discurso de energía positiva, bomba positiva, mente positiva. Como esta, que expresa, sin venda en los ojos, sin soga en el cuello, sin mordaza en la boca, resistencia, renuncia, enérgica repulsa que estrangule los cimientos de este nuevo y viejo mundo absurdo, de voces mudo, de seca raíz enferma, de fruto podrido"

HABEAS CORPUS. Grupo de rock madrileño. De su canción "Expresión directa".

PRIMEROS PASOS EN ADIESTRAMIENTO OCULTO


Por Paul Foster Case

    "El ocultismo práctico es un método de adiestramiento personal, un sistema de educación en el estricto sentido de la palabra, que significa “hacer salir”. Los poderes que han de manifestarse están ya presentes en la vida interior del aspirante. Su propósito es descubrir tales potencias ocultas y aprender el mejor modo de emplearlas.

    Así es como los grandes textos de la Sabiduría Eterna siempre insisten en que la lección fundamental que todos debemos aprender es que no existe límite para las posibilidades del Espíritu en el hombre. Los Oráculos Caldeos nos dicen:  “Explora el Río del Alma, de donde, o de cuyo orden provienes, de modo que aunque te hayas convertido en un siervo del cuerpo, puedas ascender de nuevo al Orden del cual descendiste, uniendo las obras la a razón sagrada.”

    El Chhandogyopanishad declara: “El Ser que está más allá del pecado,  la decadencia, la muerte, la pena, que no  requiere comida ni bebida, que todo él es deseo cumplido, pensamiento realizado,  debe ser buscado, debe ser perseguido: Tiene acceso a todos los mundos, todos sus deseos cumplidos, y habiendo conocido ese Ego, lo verifica completamente en sí y en todo.” Y Lao-Tze pregunta “¿De qué otra manera puedo llegar a conocer las leyes que gobiernan todas las cosas, si no es observándolas en mí mismo?”

    Siempre que tengamos en cuenta el principio fundamental de que el entrenamiento oculto es una técnica para extraer poderes que ya están presentes en nosotros, podremos distinguir el auténtico esoterismo de sus muchas falsificaciones. ¿Nos están ofreciendo algo que demanda obediencia ciega a la autoridad? ¿Alguna organización pretende que puede comunicarnos poderes, siempre que cumplamos los votos requeridos y que paguemos los inevitables honorarios (inevitables, incluso aunque estén disfrazados de “amorosas donaciones”)? Usted ganará mucho al rehusar tales propuestas.

No hay maestros ni organizaciones que puedan darle poderes que usted no posea ya.

    Los maestros son necesarios, y para cierta clase de entrenamiento esotérico, las organizaciones parecen ser indispensables. Pero cuando mejor conoce su trabajo un maestro, mejor comprende que su tarea es evocar en vez de comunicar. Muchos de nosotros sabemos que hay círculos dentro de círculos en las organizaciones esotéricas, pero también sabemos que el valor real del trabajo en grupo consiste en la oportunidad que proporciona para la expresión concertada del poder que está centrado en cada miembro del cuerpo del grupo.

    En cada ciudad encontramos un cierto número de esos desdichados a quienes un amigo mío llama “maestroadictos”. Haga el circuito de las conferencias en su ciudad y encontrará las mismas caras en todas las reuniones. Todos buscando en vano más luz donde nunca la encontrarán. Cada vez que algún parlanchín aparezca por la ciudad irán en tropel a escucharle. Se sentarán a los pies del próximo “lo más... del mundo” y así seguirán, Ad infinitum y ad nauseam. Pero de un modo u otro, nunca encontrarán que es lo que siempre han estado esperando. ¿Cómo podrían encontrarlo cuando, no solo buscan en el sitio equivocado, sino que también se confunden totalmente  respecto al punto principal del entrenamiento oculto?.

    Lo más que puede hacer un maestro es presentarle a su propio ser y mostrarle una forma de mejorar las maravillosas oportunidades que ofrece tal reconocimiento. Si es un maestro que valga la pena, no le permitirá permanecer únicamente a la escucha, ya que sabrá que escuchar conferencias y leer libros no es educación. La única cosa que evocará nuestros poderes internos es la acción  y en toda la literatura de la Sabiduría Eterna no hay un dicho mejor que la enérgica afirmación de Eliphas Levi: “Debemos hacer a fin de ser”

    La acción, no obstante, comienza en la mente, y el primer paso hacia la evocación de nuestros poderes ocultos es la práctica de la concentración. Es usted humano, en este punto, su impulso es saltarse el resto de este artículo, ya que es improbable que cualquier lector de MAS LUZ haya podido evitar parte de la voluminosa profusión de datos sobre este tópico que la prensa nos ha proporcionado durante las últimas cuatro o cinco décadas.

    Pero si puede resistir dicha tendencia natural hasta que haya leído un poco más, quizá pueda encontrar en el resto del artículo algo que justifique el reprimir tal impulso. Puede que renazca su interés si le digo que, en primer lugar, no existe ninguna dificultad en particular en cuanto a la concentración, a pesar de todo lo que se ha dicho o escrito en sentido contrario.

    Sin duda es difícil, si no completamente imposible  pensar en una sola cosa, con exclusión del resto, durante un período de tiempo considerable. Puede que haya gente que pueda hacerlo, tal como hay gente que puede ponerse de cabeza y hacer malabares con seis cuchillos. Pero esto no es lo que los ocultistas consideran como concentración.
    Lo que se plantean no es tan espectacular, pero es mucho más útil. El truco está simplemente en mantener la atención sobre una idea central, a la vez que dejamos que la mente dé vueltas, por así decir, alrededor del centro elegido.
Esto requiere cierta práctica, ciertamente, pero la misma que cualquier cosa que valga la pena. Se necesita práctica, no porque concentrarse sea difícil, sino porque la mayoría de nosotros no estamos acostumbrados. Lo primero que hay que tener en cuenta es que hay que seleccionar algo sobre lo que concentrarse. Debe ser un acto intencionado, y no una mera entrega a lo que en un momento dado sea lo más interesante (esto es importante). Tome un objeto familiar, por ejemplo, un lápiz. No lo examine de cerca al principio. Simplemente mírelo, y entonces póngase a traer a la superficie de su consciencia todo lo que sabe acerca de los lápices. Al mismo tiempo, mantenga la corriente de ideas girando alrededor de este lápiz en particular.  Puede hacer esto fácilmente observando si los fragmento de conocimiento acerca de los lápices que comienzan a emerger de las profundidades de su consciencia interna están relacionados con su lápiz por su semejanza o si se refieren a otra clase de lápiz.
    Al poco rato, habrá llegado, tarde o temprano, al final de todo lo que usted sabe acerca de los lápices. Entonces, el próximo paso es dedicar un poco de tiempo a considerar aquello que usted no conoce acerca de este particular implemento de escritura. Encontrará que hay una virtud mágica en este ejercicio. Muy poca gente parece comprender cuan útil nos es medir nuestra ignorancia. No me voy a detener aquí para decirle cual es la magia, ya que deseo que experimente el placer de descubrirlo usted mismo.

    El tercer paso es coger el lápiz y examinarlo tan cuidadosamente como pueda. En este momento seguramente notará ciertos detalles que al principio se escaparon de su atención. Algunos de ellos tendrán relación con su acopio de conocimientos sobre lápices. Otros pertenecerán al grupo de cosas que ignora respecto del mismo tema.

    Llegados a este punto, interrumpa el ejercicio y vaya a ocuparse de sus asuntos cotidianos. Pero repita el ejercicio varias veces cada día, usando un objeto diferente cada vez. Recuerde que ha de usar siempre un objeto real durante los primeros ejercicios. Haciéndolo así, se irá acostumbrando a los fundamentos de la concentración y disfrutará de más de una sorprendente aventura mental, de modo que no tendrá dificultades en mantener su interés.

    Después de una semana con este entrenamiento preliminar, podrá intentar una concentración puramente mental. Comience por encontrar en su mente qué es lo que más quiere, más que a nada. Si ya lo sabe, es usted una persona poco común. La mayoría de la gente no tiene objetivo alguno en la vida, e incluso cuando creen que tienen algún propósito definido, a menudo les ocurre, si se les da una oportunidad como esta para examinarse a sí mismos honestamente, que no tienen muy claro qué es lo que quieren en realidad, después de todo.

    Así que tómese su tiempo para sopesar los “pros” y los “contras”. Tenga todo en cuenta. Puede usar lápiz y papel y escribir varias expectativas seductoras, y escoger entre ellas.

    Observe atentamente, no importa cuantas ideas le vengan a la mente durante la primera parte de esta práctica, en la medida que sean puntos de conocimiento que le llevan hacia su objetivo seleccionado. Tampoco importa cuantas cosas le vengan a la mente durante la segunda parte del trabajo, dado que son cosas que usted no sabe acerca del objetivo. El punto que debe vigilar es que su mente no se desvíe hacia cosas que no tengan relación con la idea central. Mientras mantenga sus pensamientos girando alrededor de ella, usted estará concentrado.

    El tercer estado de este trabajo consiste en clarificar los detalles de la imagen mental de su objetivo. Me doy cuenta que asumo que usted entiende que es necesaria una imagen mental, y que probablemente lo comprende. Pero en caso de que esté asumiendo demasiado, quizá deba decir que no es de ningún modo suficiente seleccionar algún término abstracto como “Salud”, o “Sabiduría”, o “Éxito” como su objetivo central de concentración mental. Usted debe tener algún tipo de imagen a la que mirar. Debe verse a sí mismo como desempeñando el papel de un ser humano sano. Debe verse a sí mismo comportándose sabiamente: Debe tener imágenes definidas y concretas sobre las condiciones exactas que incorporan al éxito.

    Cada día de su vida debe incluir un período de tiempo seleccionado y mantenido religiosamente para esta práctica superior de concentración. Cada práctica debiera acabar con un esfuerzo deliberado para hacer cada vez más nítido y más brillante en definición cada detalle de su imagen mental. Usted se dará cuenta que esto siempre es posible y que su interés en la imagen hará que le sea fácil concentrase.

    Otro detalle en el espacio que nos queda: asegúrese de pensar en su imagen mental como en una realidad presente. No cometa la equivocación de colocarla en el futuro. Esta es una equivocación porque una imagen mental es tan real como una casa o un árbol. Es realmente presente cuando la está mirando. No pierda el tiempo pensado en cuando se va a convertir y realizar en una condición real de su vida. Nada en la tierra ni en el cielo puede impedir que se exteriorice salvo su propia actividad mental.  Si usted teme que no vaya a ocurrir, entonces se habrá disipado antes de materializarse. Pero si practica este ejercicio con fe, descubrirá que la visualización es el secreto de la concentración eficaz, y que tal concentración es un verdadero poder mágico que puede transformar su existencia en perfecta correspondencia con su imaginación mental".



De esta manera comienza el sendero mágico, de esta manera empezamos a tomar control sobre nuestras actividades mentales, nuestra capacidad creadora y el verdadero control de nuestro mundo interior, cuerpo físico y..........

Un día les cuento la interesante vida de este hombre.

Saludos.
bicho

ups!

DEMÓSTENES. Orador y político ateniense del siglo IV a. C.


"Si quieres ser feliz enteramente, solo jamás lo conseguirás"


DEMÓSTENES. Orador y político ateniense del siglo IV a. C.

LAS LOCAS NOCHES DE LOS ARTISTAS



Perpetrado por Oskarele

Shirley MacLaine, la genial intérprete de "Irma la dulce" o "El apartamento, geniales comedias de Billy Wilder, era bastante amiga de Frank Sinatra y Dean Martin. Pero, sobre todo eran colegas de parranda. Ella misma cuenta que en una ocasión estaban viendo la televisión junto a los dos crápulas, a las tantas de la madrugada, cuando al bueno de Sinatra le entró hambre. Ni corto ni perezoso llamó al director del hotel pidiendo que alguien le subiese algo de comer a la habitación.

Al director no le hizo mucha gracia que lo despertase, pero, por otro lado, le moló la idea de ver a estas tres estrellas a las dos de la mañana. Así que se presentó él mismo en la habitación con unos bocatas y unas birras, pero se los encontró bastante "afectados" por el etanol y con toda la habitación desordenada, aparte de tener la televisión con un volumen altísimo. Así que se le ocurrió quejarse de lo tarde que era pa estar fastidiando con la TV tan alta.

Sinatra, sin más rodeos, y con poca vergüenza, le dijo al director que se fuera a tomar por culo, cerrara el pico y se largara de una puta vez. El director dejó caer la bandeja y llamó a Frank "espagueti enclenque". El actor le soltó un puñetazo que inmediatamente fue devuelto por el director.

Dean Martin, que parece ser estaba más afectado que los demás, levantó la vista, vio que se estaban liando a hostias y dijo: "si vais a pelear, hacedlo en el otro extremo de la sala". Subió el volumen de la tele, abrió una birra y comenzó a jalarse un bocadillo y dijo de nuevo: "demasiada mayonesa"...