EL NOMBRE DE LOS HURACANES.

(B)

Habrán visto en las noticias que “Irene” anda haciendo de las suyas por Estados Unidos. Todos los años sabemos de huracanes de diferentes nombres que alarman o en el peor de los casos producen grandes daños en poblaciones, de California, Centroamérica y el Caribe o Florida, especialmente.

Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general en áreas relacionadas con las previsiones, avisos y peligros. Al darle nombre a los huracanes, hay una reducción en la confusión sobre qué tormenta es la que se está describiendo.

¿Cómo se desarrolló la idea de nombrar los huracanes?

Por siglos, muchos huracanes en las Antillas eran nombrados por el santo del día en que afectaba el huracán. Por ejemplo, el "Huracán de Santa Ana", que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de Julio de 1825, y "San Felipe" (el primero) y "San Felipe" (el segundo) que afectaron Puerto Rico ambos en Septiembre 13, el primero en 1876 y el segundo en 1928. Igualmente, el "Huracán de San Zenón", que destruyó la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana), el día 3 de Septiembre de 1930.

El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio de mujer para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo 19 y principios del 20.

Un ejemplo temprano del uso de nombre de mujer para una tormenta fue el de la novela "Tormenta" de George R . Stewart, que luego Walt Disney llevó al cine.
Durante la segunda guerra mundial, esta práctica se hizo común, especialmente por los meteorólogos de la Fuerza Aérea y de la Armada de los Estados Unidos de América, quienes tenían que seguir los movimientos por la gran inmensidad del Océano Pacífico.

En 1953, los Estados Unidos abandonaron, por confuso, el plan de nombrar las tormentas usando un alfabeto fonético (Able, Baker, Charlie) cuando se introdujo un nuevo alfabeto fonético internacional. En ese mismo año, la Oficina el Tiempo de Estados Unidos de América los llamó únicamente con nombres de mujeres.
La práctica de usar únicamente nombres de mujeres terminó en 1978 cuando se incluyó nombres de mujeres y de hombres en las listas de tormentas para el Pacífico Norte Oriental.
En 1979 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos (National Weather Service) incorporaron nombres alternos de hombres y mujeres.

La experiencia ha demostrado que el uso de nombres de hombres y mujeres en la comunicación escrita y hablada es más corto, más rápido y causa menos errores que cualquier otra identificación de huracanes usada hasta la fecha.

Cada año, se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto (las letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan con esas letras). Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los nombres cuando el nombre de un huracán ha sido retirado.

Los nombres para el año 2011 en la Cuenca del Atlántico (Golfo de México+Mar Caribe+Océano Atlántico) son:
Arlene
Bret
Cindy
Don
Emily
Franklin
Gert
Harvey
Irene
Jose
Katia
Lee
Maria
Nate
Ophelia
Philippe
Rina
Sean
Tammy
Vince
Whitney

Para el Pacífico norte oriental, la lista es:

Adrian
Beatriz
Calvin
Dora
Eugene
Fernanda
Greg
Hilary
Irwin
Jova
Kenneth
Lidia
Max
Norma
Otis
Pilar
Ramon
Selma
Todd
Veronica
Wiley
Xina
York
Zelda
Siempre que un huracán haya tenido un impacto importante, cualquier país afectado por la tormenta puede solicitar que se "retire" el nombre del huracán por acuerdo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Retirar el nombre realmente significa que no puede ser reusado durante por lo menos 10 años, para facilitar las referencias históricas, acciones legales, actividades de reclamaciones de seguros, etc., y evitar las confusiones del público con otra tormenta del mismo nombre. Si el nombre es retirado, se selecciona un nombre del mismo género en inglés, español o francés, para las tormentas en la Cuenca del Atlántico.
Un buen ejemplo es Huracán Hugo en 1989. Hugo se movió a través del Caribe nororiental, devastando a muchas pequeñas islas al este de Puerto Rico. Luego azotó Puerto Rico antes de ir a 'golpear' Carolina del Sur. El Huracán Hugo causó daños por más de US$8 mil millones y ocasionó la muerte de 82 personas. Cuando se hizo la solicitud de retiro del nombre "Hugo" de la lista de nombres, la tormenta "H" fue reemplazada por el nombre "Humberto", un nombre español. Humberto se usó por primera vez en 1995 y luego de nuevo en el 2001.

Entre otros, por supuesto, Andrew (1992) y Katrina (2005) fueron retirados.

Fuentes: http://www.jmarcano.com/riesgos/informa/huracan/huracan4.html
http://www.angelfire.com/nt/huracanesNombres/
Wikipedia.

LOS ERIZOS Y LA LINTERNA DE ARISTOTELES.

(B)

Los equinoideos (Echinoidea), comúnmente conocidos como erizos de mar, son una clase del filo Equinodermos. Son de forma globosa o discoidal (dólares de arena), carecen de brazos y tienen un esqueleto interno, cubierto sólo por la epidermis, constituido por numerosas placas calcáreas unidas entre sí rígidamente formando un caparazón, en las que se articulan las púas móviles. Viven en todos los fondos marinos, hasta los 2.500 m de profundidad. Han sido muy abundantes en diversas épocas geológicas a partir del Silúrico. Comprenden unas 950 especies actuales.

Son criaturas muy extrañas para quien esté acostumbrado a ver animales terrestres.
Son como pequeñas bolas plagadas de espinas, si los vemos por fuera. No tienen brazos, ni aletas, ni cabeza.

Pero lo más llamativo de los erizos es su aparato digestivo. ¿Y Aristóteles para cuando?... Ahí viene. Justamente parte de ese aparato digestivo se llama la linterna de Aristóteles. ¿Por qué?
Los erizos de mar tienen un rostro, que es la parte de abajo. Allí tienen la boca, y en algunas especies también el ano, todo junto. Es la parte exterior del aparato digestivo, que dentro del animal forma un gran estómago.
Pero allí dentro, cerca de la boca, se ve una estructura esquelética y muscular compleja que es lo que se llama linterna de Aristóteles. La forman cinco dientes y el esqueleto que junto con los músculos le dan soporte. ¿Para qué la usan? Para raspar rocas y así poder comerse las algas que están pegadas a ellas. También pueden despedazar su alimento en fragmentos pequeños.
Pero eso no es todo, la linterna de Aristóteles también puede usarse para excavar refugios en sustratos duros, o incluso también la utilizan para trepar por la superficie del fondo marino.
¿Y qué tiene que ver Aristóteles? Fue quien descubrió ese sistema. Hace unos 2380 años, este filósofo griego también escribió un libro sobre biología llamado Historia Animalium o la Historia de los animales. Allí describe detalladamente el sistema digestivo de un erizo de mar, y lo compara con una linterna de cuerno.
¿Que es eso? Por aquellos tiempos, el 330 antes de Cristo, se utilizaban unas linternas de planta rectangular donde se apoyaba la vela, pero estaban rodeadas por placas de cuerno, que evitaban que el viento apagase la vela, y al ser semitransparentes dejaban pasar la luz.

Sus gónadas son muy apreciadas gastronómicamente en varias partes del mundo, como España y Francia en Europa, Corea y Japón en Asia, y Chile, Panamá y Perú en América.
En España son muy valorados en País Vasco, Asturias (donde se les conoce como oricios), Cádiz, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias, pero no así en Galicia. Se comen cocidos y crudos en temporada (de enero a marzo); también se utilizan para elaborar el caviar de oricios, el paté de oricios, diversos revueltos, sopas, cremas, salsas, arroces y pasta.

Encontré un video...pero está en inglés. Se los pego igual para que vean.


Fuentes:
http://askabiologist.asu.edu/aristotles-lantern
http://es.wikipedia.org/wiki/Echinoidea
http://naturacuriosa.blogspot.com/2009/06/la-linterna-de-aristoteles-y-los-erizos.html

PESIMISTAS

(Osk), PESIMISTAS

ESCARLETT O’HARA. Personaje interpretado por Vivien Leigh en “Gone with the wind”



 "A Dios pongo por testigo que no podrán derribarme. Sobreviviré, y cuando todo haya pasado, nunca volveré a pasar hambre, ni yo ni ninguno de los míos. Aunque tenga que mentir, robar, mendigar o matar, ¡a Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre!"

ESCARLETT O’HARA. Personaje interpretado por Vivien Leigh en “Gone with the wind” (Lo que el viento se llevó, de Victor Fleming, 1939), basado en la novela homónima de Margaret Mitchell.

CON UN PAR...



Recibido por mail (gracias H.) Autoría desconocida.

Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número de acepciones de una simple palabra, como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada referencia a los atributos masculinos: "cojones".

Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos según el número utilizado. Así: "uno" significa "caro o costoso" (valía un cojón), "dos" significa "valentía" (tiene dos cojones), "tres" significa "desprecio" (me importa tres cojones), un número muy grande más "par" significa "dificultad" (lograrlo me costó mil pares de cojones).

El verbo cambia el significado. "Tener" indica "valentía" (aquella persona tiene cojones), aunque con signos exclamativos puede significar "sorpresa" (¡tiene cojones!); "poner" expresa un reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa).

También se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los cojones).

El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así: el presente indica "molestia o hastío" (me toca los cojones), el reflexivo significa "vagancia" (se tocaba los cojones), pero el imperativo significa "sorpresa" (¡tócate los cojones!).

Los prefijos y sufijos modulan su significado:

"a-" expresa "miedo" (acojonado),
"des-" significa "cansancio" (descojonado), tambien se refiere a la risa...
"-udo" indica "perfección" (cojonudo), y
"-azo" se refiere a la "indolencia o abulia".

Las preposiciones matizan la expresión.
"De" significa "éxito" (me salió de cojones) o "cantidad" (hacía un frío de cojones),
"por" expresa "voluntariedad" (lo haré por cojones),
"hasta" expresa "límite de aguante" (estoy hasta los cojones),
"con" indica "valor" (era un hombre con cojones) y
"sin", "cobardía" (era un hombre sin cojones).

Es distinto el color, la forma, la simple tersura o el tamaño. El color violeta expresa "frío" (se me quedaron los cojones morados), la forma, "cansancio" (tenía los cojones cuadrados), pero el desgaste implica "experiencia" (tenía los cojones pelados de tanto repetirlo). Es importante el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin embargo hay un tamaño máximo (tiene los cojones como los del caballo de Espartero) que no puede superarse, porque entonces indica "torpeza o vagancia" (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos, e incluso necesita una carretilla para llevarlos). La interjección "¡cojones!" significa "sorpresa", y cuando uno se halla perplejo los solicita (¡manda cojones!). En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones).

En resumen, será difícil encontrar una palabra, en castellano o en otros idiomas, con mayor número de acepciones.


DROGAS. LO NECESARIO DE ACLARAR CONCEPTOS.



Perpetrado por Oskarele

Resulta complicado hablar de drogas sin levantar polémicas. Realmente complicado, porque por su culpa o como consecuencia de su uso se desencadenan graves problemas sociales y económicos tanto con las comúnmente legales (alcohol, tabaco, café…), como por las prohibidas. Unos apelan, en muchas ocasiones de forma inexacta y exagerada, a sus maldades para justificar la prohibición. Otros defienden sus virtudes también obviando su lado oscuro y trivializando sus daños colaterales. Decir que la droga mata, en general, es como decir que el agua ahoga.  O que las drogas iluminan.

Hay un término medio. Todo es relativo.

Por esto, para empezar, creo que es necesario dejar claro a que nos estamos refiriendo cuando hablamos de drogas. Y aquí la cosa se pone aun más complicada.
Pa empezar no es lo mismo hablar de alucinógenos que de narcóticos o estimulantes.

No tienen nada que ver.

Los usuarios, cotidiana y coloquialmente, suelen referirse a cualquiera de estos efectos con términos como pelotazo, subidón, colocón, ciego y demás.  Y de nuevo, nada tiene que ver la euforia causada por los opiáceos que la estimulación de la cocaína o el café o la tranquilidad que produce fumarse un porro. Y a todo se le llama colocón.

Grosero bagaje lingüístico, podríamos llamarlo.

Para empezar, cualquier sustancia biológicamente activa es una droga.

Sus efectos (placer, malestar, curación, visiones, calma..) son sumamente diferentes, no solo entre las diferentes drogas, sino dependiendo de la dosis de una droga en si.

Además aquí también influye el consumidor, tanto por su fisiología como por su mente. De ahí que en farmacología las drogas son aquellas sustancias biológicamente activas que son empleadas como medicamentos, por el valor terapéutico de su principio activo.

Por esto denominar, como suele hacerse, drogas a las sustancias prohibidas es algo extremadamente confuso.

Todos conocemos drogas que son comúnmente administradas y consumidas y que están protegidas por el marco legal, a pesar de ser, en muchos casos, enormemente adictivas y perjudiciales, como sucede con el alcohol y el tabaco. Pero la pastillica pa poder dormir, el tazón de café oscuro, el relajante muscular pa cuando rabia la espalda o el antidepresivo que te receta el médico también son drogas.

Pues bien. Hay millones de personas en occidente que viven así, y consumen, una, varias o todas estas variedades de drogas legalizadas. Entonces: ¿Serán drogadictos por regular su vida, de una u otra manera, con una sustancia?
Pues resulta que cotidianamente no se considera eso hasta que se sobrepasa una cota difícilmente encuadrable en algunas de estas sustancias.

A ver, claro que existen los toxicómanos. Obviamente. No nos alarmemos. Pero se tiende a considerar yonqui o drogadicto al enganchado a la heroína o a la cocaína, pero no al que consume a diario barbitúricos, alcohol, tabaco, estimulantes o un poco de todo.

Hay que recordar que un drogadicto es alguien que necesita una sustancia de forma incontrolada y que lo pasa mal si abandona su consumo, unas veces por cuestiones psicológicas y de hábito, otras veces por cuestiones físicas.

Muchas veces unos señalan y son más adictos que los señalados.


Por eso resulta imbécil la fácil asimilación que se suele hacer entre drogas adictivas e ilegales. Sin ir muy lejos, el paracetamol, un analgésico superconocido y usado en antigripales, es muy adictivo y jode bastante al hígado. En cambio, algunas sustancias ilegales, al menos aquí, como la marihuana o el LSD no son adictivas.

Otra matización curiosa del término es cuando se habla de “drogas lúdicas”, refiriéndose a aquellas que, supuestamente, se emplean con el objeto de divertirse, como podrían ser, por ejemplo, el alcohol, la marihuana, el éxtasis o el propio LSD. Pero estas cuatro sustancias mencionadas son enormemente diferentes entre sí, con niveles muy diferentes de adicción, peligrosidad y efecto psicoactivo. Por eso es absurdo catalogarlas juntas.

Esto nos lleva a un punto clave: el uso de algunas drogas como elementos lúdicos tiene que ver con otro concepto difícil: ebriedad. Algo que en si no tiene porque ser malo. Al contrario. Estar ebrio significa estar con el ánimo perturbado, lo cual permite una renovación del equilibrio psíquico. Y no porque algunos consuman sin control y en exceso una sustancia embriagadora hay que condenar la sustancia.

El alcohol es una droga tremendamente embriagadora, y muchos de sus consumidores exceden su consumo hasta niveles de alcoholismo patológico, y no por eso está prohibida. Sin embargo un fumador de marihuana difícilmente va a morir de sobredosis y ni va a tener nunca “marihuanismo” patológico ni delirium tremens. Y sin embargo está prohibida la yerba.

También se suele emplear otro termino erróneo: “Drogas de abuso”, para referirse a las sustancias prohibidas. Pero apliquemos de nuevo el ejemplo del alcohol, o los tranquilizantes, o los somníferos, y veremos cómo son también drogas donde el consumo es repetido y crónico, incluso hasta el descontrol, y sin embargo son legales.

Por último está la famosa división en drogas blandas y duras. Aquí nos acercamos a una clasificación algo más lógica, aunque también difícil. Las duras son las consideradas altamente adictivas y/o muy toxicas, como opio, cocaína, heroína, anfetaminas… las blandas son las que causa pequeños hábitos familiares y sociales, como el café, el tabaco, el alcohol o los somníferos y la marihuana.

Pero esta división no es del todo científica. ¿Droga blanda el alcohol? Hay muchos más muertos por consumo de alcohol y sus fatales consecuencias (desde biológicas a accidentes de tráfico) que por heroína o cocaína (hablo, por supuesto, de España). Y muchísimos más que por consumo de marihuana. Y no hablemos de los muertos que se lleva el tabaco. Y sin embargo se consideran drogas blandas.

Quizás la única clasificación valida, al margen de las propiamente químicas, sea entre legales y no legales, división puramente convencional y sujeta a la normativa legal de cada país.

Que conste que con esta reflexión no pretendo relajar la alerta, necesaria, ante el consumo de determinadas drogas, que por su toxicidad, por sus efectos y por su adicción son totalmente desaconsejables. Lo que pretendo es relativizar la visión de que el yonqui es aquel, el que pide pelas pa chutarse, mientras que nosotros, fumadores, bebedores, consumidores masivos de medicamentos y mierdas químicas, no tenemos problemas con las drogas. Es necesario de comprendamos que todos nos drogamos, o prácticamente todos, que alguno habrá que no.

En la medida está la virtud.

Y en la dosis está el veneno.

HOMENAJE A TIZIANO.

(B)

Tiziano Vecellio nació en el año 1477 y falleció el 27 de agosto de 1576, fue un pintor y figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI y configurador de su tradición colorística y pictórica. En su toda su obra tuvo la capacidad para dotar a las figuras de un sentimiento de aflicción convincente, de vida impulsiva, al tiempo que ordenó los hechos con realismo en el marco de paisajes de gran viveza. Su obra, que afectó de manera decisiva a la evolución de la pintura europea, proporcionó una alternativa poderosa y atractiva que la lineal y plástica tradición florentina seguida por sus pares Miguel Ángel y Rafael. Esta alternativa, que fue tomada por Petrus Paulus Rubens, Diego Velázquez, Rembrandt, Eugène Delacroix y los impresionistas, sigue viva en la actualidad. Por derecho propio, la obra de Tiziano se considera en la cima de los logros y éxitos en el campo de las artes visuales.

Las obras juveniles de Tiziano se confunden a veces con las del pintor veneciano Giorgione, creando problemas a los especialistas. La primera referencia documental que poseemos de Tiziano data de 1508, a raíz del encargo de los frescos para el exterior del Fondaco dei Tedeschi (Lonja de los alemanes), en colaboración con Giorgione. Por desgracia, los frescos nos han llegado sólo de modo fragmentario. Los especialistas disienten sobre las obras de principios del siglo XVI que deben adscribirse a Tiziano. Pero los estudiosos del tema muestran unanimidad a la hora de atribuir a Tiziano la Virgen gitana (hacia 1510). Esta pintura es una adaptación de una composición de Giovanni Bellini, pero la Virgen presenta aquí un tipo más realista y los colores y texturas tienen una calidad que preludia la obra posterior de Tiziano.
En Padua, Tiziano realiza en 1511 los frescos de los Milagros de San Antonio para la Scuola del Santo, que demuestran su capacidad para dotar a las figuras de un sentimiento de aflicción convincente, de vida impulsiva, al tiempo que ordena los hechos con realismo en el marco de paisajes de gran viveza. Tiziano poco a poco enriqueció el idílico estilo de Giorgione.

Los cuerpos y los objetos adquieren progresivamente una sensual densidad y esplendor, los paisajes se vuelven más resonantes, la gama cromática gana en intensidad y profundidad pero también en armonía como se observa en Las tres edades del hombre (hacia 1513) y Amor divino y amor profano (hacia 1515). El proceso culminó en las bacanales que Tiziano pintó para el duque Alfonso d´Este en una estancia de su palacio de Ferrara entre 1518 y 1522 (Bacanal y La ofrenda a Venus y Baco y Ariadna). Estas obras se consideran las más famosas e influyentes del renacimiento, y transforman la idílica Arcadia de Giorgione en celebraciones dionisíacas. Están basadas en la literatura clásica y adaptan personajes de la estatuaria antigua y de Miguel Ángel; sin embargo, reproducen un mundo de vital sensualidad, belleza y contemporaneidad.

Estas obras revelan el conocimiento de Tiziano de los logros alcanzados por el renacimiento en Roma y Florencia. Antes de que visitara Roma en 1545-1546, el conocimiento de estos trabajos lo realizaría el artista a través de dibujos y grabados, que actuarían como un estímulo y ayuda para crear un equivalente veneciano: un estilo renacentista de igual forma complejo, monumental, dinámico, pero con la particularidad de explotar al límite los recursos cromáticos tradicionalmente venecianos, la pincelada suelta, impresionista en el caso de Tiziano, y la creación de efectos atmosféricos.
Es un retratista de primera calidad que crea un tipo de descripción solemne y opulenta, realizando una síntesis entre la captación de la psicología y temperamento del personaje y la atención a los detalles de vestuario y al escenario, que definen a su vez la categoría social de la persona retratada. En 1516 había sido nombrado pintor oficial de la República veneciana, y trabajó a partir de aquí en las cortes de Ferrara y Mantua. En las décadas de 1530 y 1540 viajó a Bolonia para realizar los retratos del emperador Carlos V y del papa Pablo III, y visitó Roma por orden de este último, donde conoció a Miguel Ángel. Entre 1548 y 1550 consta su permanencia en la corte de Carlos V en Alemania, lo que le proporcionaría el encargo de multitud de retratos.

Entre sus numerosos retratos cabe destacar el del Caballero del guante (hacia 1520, Museo del Louvre, París), y la significativa colección que posee el Museo del Prado de Madrid: Federico Gonzaga (hacia 1526), el famoso Autorretrato (entre 1560-1566) del pintor a los 80 años, con una técnica casi impresionista; Carlos V en la batalla de Mühlberg (1548), que es un retrato ecuestre; los dos de Felipe II, uno de joven con armadura (1551) y otro de gran tamaño, muy parecido en la composición al de Carlos V en Mühlberg; La emperatriz Isabel de Portugal (hacia 1548), de medio cuerpo y el del Marqués del Vasto arengando a sus tropas. Frente a los fondos neutros de sus primeros cuadros de este género, introduce en la mayoría de estos retratos cortesanos algún detalle de ambientación como puede ser una columna, una cortina o una vista del paisaje. Por otro lado, en algunos retratos de la década de 1540, como en el de Pietro Aretino (Colección Frick, Nueva York) o el del papa Pablo III (1543, Museo Capodimonte, Nápoles) utiliza su inigualable maestría para hacer partícipe al espectador de la vida interior del retratado.

A partir de 1550, de vuelta a Venecia, su estilo ha cambiado de nuevo. En las series de pinturas mitológicas realizadas para el rey Felipe II de España, las formas pierden de forma gradual solidez, diluyéndose parcialmente en vagas texturas y pinceladas vibrantes, a la vez que el color se hace más intenso. Ejemplos de ello son La ninfa con el pastor (Kunsthistoriches, Museo de Viena) y El rapto de Europa (hacia 1559-1562, Museo de Isabella Stewart Gardner, Boston). El punto culminante se alcanza en la violenta Muerte de Acteón (hacia 1561, National Gallery, Londres), con su tonalidad broncínea y texturas espejeantes. De mayor profundidad es Marsias desollado (hacia 1570-1576, Kromeriz, Checoslovaquia). Dentro del capítulo de la fábula pagana llevada a sus máximos extremos de sensualidad y magnífica interpretación del desnudo femenino tenemos Danae recibiendo la lluvia de oro, uno de los más hermosos desnudos salidos de su pincel; Venus y Adonis, y Venus y la música, pintadas en la década de 1540 por encargo de Felipe II y hoy en el Museo del Prado. Tiziano utilizó el término "poesías" para denominar estas pinturas mitológicas.

Estas obras son contemporáneas de una serie de pinturas religiosas en las que se observa la misma disolución progresiva de las formas a través del color y la luz. A menudo en escenarios nocturnos, destacan La Anunciación (1560-1565, San Salvador, Venecia) y La coronación de espinas (c. 1570, Pinacoteca de Munich). En estas obras el estilo desmaterializado de Tiziano busca crear un ambiente trascendente. Este estilo tardío, como fenómeno asombroso en el contexto del arte renacentista, tiene su última manifestación en la Piedad, realizada por Tiziano para su propia capilla sepulcral, obra que dejó inacabada y que hoy se conserva en la Academia de Venecia.

Fuentes:
Microsoft ® Encarta 2002.
History Channel

FUNDACION DEL JAZZ.

(B)

Corría el año 1906. La gente iba y venía, como cualquier día, a lo largo de la calle Perdido, en un barrio pobre de Nueva Orleans.

Un niño de cinco años, asomado a la ventana, contemplaba aquel aburrimiento, con los ojos y los oídos muy abiertos, como esperando algo que iba a ocurrir.

Y ocurrió. La música estalló desde la esquina y ocupó toda la calle. Un hombre soplaba su corneta, alzada al cielo, y a su alrededor la multitud batía palmas y cantaba y bailaba.

Y Louis Armstrong, el niño de la ventana, se meneaba tanto que por poco no se cayó desde allá arriba.

Unos días después, el hombre de la corneta fue a parar al manicomio. Lo encerraron en el sector reservado a los negros.

Ésa fue la única vez que su nombre, Buddy Bolden, apareció en los diarios.

Murió un cuarto de siglo después, en ese mismo manicomio, y los diarios ni se enteraron. Pero su música, nunca escrita ni grabada, siguió sonando dentro de
quienes la habían gozado en fiestas o funerales.

Según dicen los que saben, ese fantasma fue el fundador del jazz.

Galeano.

(B) DEFORESTACION.


VIVIMOS TIEMPOS INTERESANTES.

(B)

Una conocida maldición china desea al enemigo que viva “en tiempos interesantes”. Supone la sabiduría oriental que lo interesante suele estar más emparentado con la tragedia que con la comedia; con la angustia que con la felicidad.

Hace 20 años, el 19 de agosto de 1991, un grupo de funcionarios de la Unión Soviética y de veteranos líderes en la gestión de la industria pesada, militar y de la agricultura anunció la constitución de un comité de emergencia para evitar el caos, estabilizar la economía y acabar con la perestroika y la glasnost , las dos ideas fuerza lanzadas por Mijail Gorbachov para salvar el comunismo.

Fue el principio del fin para el régimen establecido por las huestes de Lenin en 1917, tras las jornadas revolucionarias que comenzaron en San Petersburgo.


“Después del estallido de la Primera Guerra Mundial, el nombre de San Petersburgo, que sonaba alemán, se cambió por el más eslavo Petrogrado para apaciguar los sentimientos patrióticos. La ciudad conservó ese nombre hasta 1924, cuando, después de la muerte de Lenin, se la rebautizó como Leningrado”, cuenta Orlando Figes en El baile de Natacha , una magnífica historia cultural rusa.

“La ideología práctica de la Revolución Rusa, que según la creencia popular era una guerra contra todos los privilegios, le debía menos a Marx –cuyas obras eran casi desconocidas para las masas semianalfabetas– que a las costumbres igualitarias y los anhelos utópicos del campesinado”, escribe Figes. Tras el derrumbe soviético, San Petersburgo recuperó el nombre con el que la bautizó Pedro el Grande y corren rumores de que recuperará, además, el cuerpo momificado de Lenin, aún incólume en su famoso mausoleo de la Plaza Roja.

Así como en 1917 desaparecieron de un día para otro instituciones milenarias del régimen feudal ruso, así también se esfumaron el comunismo igualitario y sus utopías.

Diez años después de los acontecimientos que algunos apresurados leyeron como “el fin de la historia”, el espectáculo de aviones que se estrellaban contra las Torres Gemelas conmovía al mundo. Pasados otros 10 años, derrumbe, caída, hundimiento son palabras corrientes que describen un cuadro de situación inimaginable en aquel triunfal momento del capitalismo, hace sólo 20 años.

Ambos, comunismo soviético y capitalismo, fueron enemigos declarados de China, que hoy mira la crisis desde un lugar en cierto modo enigmático.

Sí, no caben dudas, el augurio chino se ha vuelto real: vivimos tiempos interesantes.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/vivir-tiempos-interesantes

CAMPO DEL CIELO.

(B)
Chaco argentino.

Viendo un buen programa de Discovery Channel sobre las posibles formas de destrucción de la raza humana y siendo una de estas probables formas la caída de meteoritos, recordé un buen lugar donde se puede ver estos pedruscos extraterrestres bien de cerca.

El la norteña provincia del Chaco, existe una zona llamada Campo del Cielo (en los idiomas aborígenes: Pingüen N’onaxa o Pingüen Nunralta [toba]; Otumpa [Wichi]), donde el Cosmos se ha empeñado en probar puntería y depositar alguno de los sobrantes de sus estrellas destruidas.

Su nombre proviene de una “lluvia” de meteoritos ocurrida hace unos 4000 años, en un área que se extiende por unos 20000 km/2 por las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe y Chaco.
En este lugar del Chaco Austral, se produjo hace unos 5800 años el impacto de un meteorito metálico de unos 50000 kgs. Campo del Cielo es, precisamente, su nombre.

Un fragmento de éste es conocido como El Chaco y es, actualmente, el segundo meteorito más pesado conocido, unos 37000 kgs. El otro está en Namibia y pesa casi el doble, unos 60000 kgs.
El mayor cráter es de unos 4 milenios y se encuentra al aire libre cerca de la localidad chaqueña de Chorotis (a unos 800 km de Buenos Aires).

El “agujerito” tiene unos 50 mts. de diámetro y el meteorito que lo provocó es principalmente de hierro, con menor proporción de níquel, fósforo, cobalto, galio, germanio e iridio. Está en las coordenadas 27°38′00″S 61°42′60″O / -27.633333, -61.71667. (Este dato lo doy porque ahora están de moda los GPS y tal vez quieras practicar tu geo posición).

El lugar no está exento de mitos. Los indígenas Tobas consideraban a estas “rocas” gotas del sudor del Sol y creían que en los días que amanecían despejados los meteoritos se convertían en grandes troncos de árboles. Los tobas junto con sus vecinos mocovíes creían que Campo del Cielo era un lugar de encuentro intimo entre el Sol y la Tierra.
En tanto que los wichis que no fueron testigos de estas particulares “lluvias”, pensaban que estas “piedras” cayeron del cielo cuando los yaguares atacaron a la Luna, arrebatándole algunos pedazos.

Al llegar los españoles conquistadores a estas tierras, pronto tomaron conocimiento de la existencia de este paraje, con la errónea idea que se trataba de una mina de plata que haría rico a quien la hallase. Ubicaron el lugar allá por 1576 y con desazón descubrieron que había metal, pero no plata. Y comenzaron a extraer muestras. Y así lo hicieron posteriores expediciones. Por lo que podemos deducir que el pobre meteorito carece del peso original con que llegó a la Tierra, aunque hablamos de muchoooo meteorito...

La depredación que ha sufrido Campo del Cielo es impresionante. Se estima que 15 toneladas de material extraterrestre fue sacado del lugar y se encuentran en lugares insólitos como el Museo de Historia Natural de Londres, donde albergan al “Otumpa” de unos 900 kgs de peso, encontrado en 1834. Los españoles saquearon para tratar de fundirlos y construir armamentos con los que someter a los aborígenes.

Aunque otras expediciones fueron más productivas ya que lograron encontrar otros meteoritos igualmente impactantes por su pureza en hierro y su gran tamaño. En 1923 se encontró el meteorito de 4,2 toneladas denominado "El Toba". Dos años más tarde se desenterró "El Mocoví", de 732 kilogramos. A ellos siguieron "El Hacha" (2,5 toneladas, 1924), "El Tonocote" (850 kg, 1931), "El Abipón" (460 kg, 1936), "El Mataco" (990 kg, 1937) y "El Taco" (2 toneladas, 1961).

Entre 1962 y 1972, un equipo binacional de científicos norteamericanos y argentinos peinaron cuidadosamente el área desde tierra y desde el aire y confirmaron científicamente lo que ya se sospechaba desde hacía mucho: que Campo del Cielo era un gigantesco yacimiento de meteoritos metálicos.

Sobre el “Meteorito El Chaco“: Afortunadamente, aunque tarde como siempre, el Gobierno del Chaco creo el Complejo Turístico Meteorito El Chaco en el Parque Piguen N'onaxa en la localidad de Gancedo, para proteger estos cuerpos celestes y el resto del patrimonio natural de la zona.

En resumen, si quieres ver el después del Armagedón argentino, visita Campo del Cielo y verás lo que queda.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_del_Cielo
http://anavonrebeur.blogspot.com/2010/12/campor-del-cielo-el-armageddon.html

LA TREGUA.

(B)

“¿Usted ve alguna salida?

Lo que es yo, por mi parte, no la veo.

Hay gente que entiende lo que está pasando, pero se limitan a lamentarlo. Falta pasión, ese es el secreto de este gran globo democrático en que nos hemos convertido. Durante varios lustros hemos sido serenos, objetivos, pero la objetividad es inofensiva, no sirve para cambiar el mundo, ni siquiera para cambiar un país de bolsillo como éste. Hace falta pasión, y pasión gritada, o pensada a los gritos, o escrita a los gritos. Hay que gritarle en el oído a la gente, ya que su aparente sordera es una especie de autodefensa, de cobarde y malsana autodefensa. Hay que lograr que se despierte en los demás la verguenza de sí mismos, que se sustituya en ellos la autodefensa por el autoasco. El día que sientas asco de tu propia pasividad, ese día te convertirás en algo útil.”


Benedetti.

GAZTELUGATXE.

(B)
País Vasco, España.

Gaztelugatxe es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo, País Vasco, España.
Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita, dedicada a San Juan, que data del siglo X.
Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aqueche, forma un biotopo protegido, que se extiende desde la localidad de Bakio hasta el cabo Machichaco, en el golfo de Vizcaya.

Etimológicamente la palabra gaztelugatxe puede provenir de gaztelu = "castillo" y aitz = "roca" o "peña", es decir "peña del castillo". Si gatxe hiciera referencia a "malo" entonces sería "castillo malo".

La costa vizcaína en este lugar es agreste. El mar trabaja sin cesar erosionando la roca, areniscas y duras calizas de arrecife, y tallando en ella túneles, arcos y cuevas.
La isla de Gaztelugatxe es el corazón de este interesante tramo de costa, junto con la pequeña isla de los conejos, la isla de Aqueche, paraíso de las aves marinas.

Sobre la isla de Gaztelugatxe hay una ermita consagrada a San Juan. Junto a la ermita hay un pequeño refugio.

Un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por un puente de piedra permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender 237 escalones, aunque según distintas fuentes son 229 ó 231.

La costa, acantilada, esta cubierta de vegetación. Destaca en ésta el endemismo vasco y el acebuche y sobre ellos hay argomas, encinas y brezos.
En el mar, de fondos rocosos, existen praderas de algas, con especies como las Laminarias o Saccorhizas.
La población de peces es la típica del Cantábrico donde abundan lubinas, fanecas, congrio, chicharros... Hay además babosas, carraspios, julias e invertebrados como actinias, erizos, holoturias, pulpos, nécoras y centollos además de los percebes que se encaraman en la roca.
Las aves marinas son muy abundantes. Entre las aves que crían aquí destaca, por su rareza y pequeño tamaño, el paíño común. Abundan además, las gaviotas patiamarilla, los cormoranes moñudos y las palomas bravías.

La pequeña iglesia dedicada a San Juan, que permanece cerrada la mayor parte del tiempo, data del siglo X y parece ser de origen Templario. En el año 1053 fue donada, por Don Íñigo López Señor de Vizcaya, al monasterio de San Juan de la Peña situado cerca de Jaca en Huesca.
En 1593 sufrió un ataque corsario a manos de Francis Drake donde fue saqueada. Este fue uno de los muchos incidentes que ha sufrido a lo largo de su historia donde se ha incendiado varias veces. El 10 de noviembre de 1978 fue incendiada y destruida. Dos años más tarde, el 24 de junio de 1980 se reinauguraba nuevamente.
En la explanada e interior de la ermita se han hallado enterramientos medievales del siglo IX y XII. La jurisdicción religiosa a la que pertenece la ermita es a la de la parroquia de San Pelayo de Baquio.
La ermita alberga varios exvotos de marinos que se han salvado de algún naufragio. Según una tradición una vez alcanzada la ermita hay que tocar la campana trece veces y pedir un deseo. El esfuerzo necesario para subir las escaleras, se ve ampliamente recompensado.
El estratégico lugar que ocupa esta ubicación le ha hecho desarrollar un papel importante en diferentes acontecimientos históricos. Fue uno de los lugares en donde se enfrentaron al rey de Castilla Alfonso XI el Señor de Vizcaya Juan Núñez de Lara en 1334.

En 1594 fue atacado por herejes de La Rochele, sufriendo el saqueo y el asesinato del ermitaño que estaba a su cuidado. En el siglo XVIII fue asaltada por tropas inglesas y en la guerra civil española se produjo en sus aguas la batalla del Cabo Machichaco en donde se enfrentó la marina republicana contra la sublevada.

A la tradición de subir y tocar trece veces la campana para pedir un deseo o ahuyentar a los malos espíritus se unen otras más. Los barcos de pesca bermeanos cuando salen a faenar suelen realizar varios giros a babor y estribor para que el santo les de suerte. Las mujeres que sufren algún problema relacionado con la fertilidad suelen acudir a este lugar en la creencia que el Santo les ayudará a solventar dicho problema. A los huecos de las escaleras, identificados como las huellas de San Juan, se les otorga diferentes poderes curativos, para beneficiarse de los mismos hay que meter los pies en ellos buscando que curen los callos o se dejan sombreros, pañuelos o chapelas para curar el dolor de cabeza.

La tradición cuenta que San Juan Bautista llegó a tocar tierra en este punto de la costa vasca dejando sus huellas marcadas en la roca en cuatro lugares diferentes: en el arco de San Juan en el propio casco urbano de Bermeo, junto al caserío Itsasalde,en el alto de Burgoa y finalmente junto al caserío de Ermu, esta colocada en 1982. Cuenta también que en las cuevas del peñón la inquisición encerraba a los acusados de brujería.


Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Gaztelugatxe
http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/euskadi/ermita-de-san-juan-de-gaztelugatxe

OPN


JEAN PAUL SARTRE. Filosofo y escritor francés del siglo XX


"Lo más desagradable del mal es que uno se acostumbra."

JEAN PAUL SARTRE. Filosofo y escritor francés del siglo XX

DELINCUENTE YO?


ARBOLES CON CODIGOS DE BARRA.

(B)

El gobierno de Liberia, ha decidido identificar los árboles con códigos de barras. Algo que ya se ha puesto en práctica en otros países y que se espera sirva como medida para intentar refrenar la tala ilegal.

Como en tantas otras partes del planeta los bosques tropicales de Liberia, que ocupan casi la mitad del territorio del país, están amenazados por la tala ilegal e incontrolada para la industria maderera. En un reciente acuerdo firmado por su presidenta Ellen Johnson Sirleaf y la Unión Europea se ha establecido un compromiso para que se refuercen las medidas de control.

Y aquí es donde se inserta esta medida de etiquetar con códigos de barras cada uno de los árboles aptos para ser talados y de cada uno de los troncos que entran al mercado. Se pretende así, poder rastrear cada pieza de madera hasta el sitio exacto de su origen.

El sistema ya ha levantado sus controversias, incluso entre los ambientalistas, ya que hay quienes piensan que es positivo el hecho de agregar control a una explotación natural ya en curso. Mientras que otras voces ponen de manifiesto que esto puede ser el inicio de un gran incremento en la explotación de los bosques liberianos y un riesgo para el hábitat de muchas especies animales.

Extraido de Blog Verde. http://elblogverde.com/arboles-con-codigos-de-barras-en-liberia/

LA PENA DE MUERTE.

(B)

Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos.
Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado.
Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco.
Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial.
Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia.
Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante.
Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre.
Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios.
Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales.
Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente.
Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno.
Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos.
Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común.

A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar.

Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.

Maria Elena Walsh.

POLÉMICA


FUTURO