EL DAVID


(β)

“Escoged a un hombre y que venga contra mí. Si pudiere pelear conmigo y vencerme, nosotros seremos vuestros siervos; mas si yo prevaleciere sobre él y lo matare, vosotros seréis nuestros esclavos“


Apareció de entre la multitud un pequeño muchacho, un pastor llamado David. Aquel muchacho metió la mano en el zurrón, saco una piedra, la puso en la honda y disparó. El gigante cayó fulminado en el suelo con un tremendo impacto de la piedra en medio de la frente. Corriendo, David se acercó a él, cogió su espada y decapitó al gigante Goliath.

Durante siglos esta historia ha servido a todas las generaciones como ejemplo de valor, de seguridad, para darnos cuenta de que cualquier cosa, por muy grande y difícil que sea, podemos vencerla si nos lo proponemos. Esta misma historia, tiempo atrás, cautivó también a los florentinos, quien veían en su figura un reflejo de las cualidades de Florencia. Valor al enfrentarse una pequeña república como era la florentina, a toda una república italiana, y belleza, la que tiene Florencia en cada uno de los rincones de la ciudad. Aquel 13 de septiembre de 1501, David, el rey de Israel, quedó ligado a la historia de Florencia para siempre.

Pero no fue ésta la idea original. La enorme piedra de mármol que llevaba años (desde mediados del siglo XV) almacenados en la propiedad del Arte de la Lana (gremio de tejedores de Florencia) era conocida como “el gigante”, antes incluso de ser tallada. Estaba destinada a escultura de algún profeta para la catedral de Santa María del Fiori. Era la época del papado de Alejandro VI, el papa Borgia; era la época justo posterior a la caída de los Medici en Florencia; era la época en que una estrella, un conocido artista toscano, empezaba a brillar: Miguel Angel Buonarroti.

El cambio de siglo trajo nuevas ideas, como la de afrontar de nuevo el proyecto pero dedicándolo a David. Se ofreció la obra, y tres artistas se presentaron voluntarios: Andrea Sansovino, Leonardo da Vinci y Miguel Angel Buonarroti. El primero quedó descartado rápido, y la elección quedó entre los dos últimos. Leonardo acababa de esculpir un caballo de terracota inmenso para los Sforza de Milán, que desgraciadamente había sido destruido por las tropas francesas. Miguel Angel venía de esculpir la soberbia Pietà en Roma.

Lo que definió la elección fue la seguridad dada por Miguel Angel de que con el bloque de mármol que le pusieron en las manos sería capaz de construir aquella colosal estatua, sin necesidad de más piedras, y, además, hacerlo “ex uno lapide“, o sea, de una sóla pieza, estilo que estaba considerado como sólo propio para obras maestras.

La obra comenzó el 13 de septiembre de 1501. En el más absoluto de los secretos Miguel Angel se encerró con su obra, y sólo el 23 de junio de 1503 dejó ver algo de ella a los ciudadanos. En mayo de 1504, Miguel Angel acabó la que es considerada como la escultura más bella y perfecta del Mundo.

Pero su historia no acaba ahí, porque el detalle de su localización fue motivo de controversia. Inicialmente, la idea era colocarlo en la catedral apoyada en un contrafuerte, pero entonces se perdía la visión trasera de la estatua, y entre ello, la visión de la honda que iba a la espalda. En enero de 1504, 32 artistas y ciudadanos de renombre de la ciudad de Florencia se reunieron para buscarle emplazamiento. Se decidió que sería en la Piazza de la Signora. Pero la problema no quedó resuelto, pues aquella mirada amenazante de la estatua, aquellos ojos que parecían cobrar vida en el mármol eran una cuestión políticamente crucial: Si la ponían mirando hacia Pisa, significaría el deseo de Florencia de reconquistar Pisa, una ciudad que había sido ya florentina. Si se ponía mirando hacia Roma, parecería una mirada de despecho hacia un lugar donde el papa Alejandro VI había cobijado a los Medici que habían sido expulsados de la ciudad por el gobierno florentino. Finalmente, sin embargo, se escogió esta última, y fue tal el rechazo que tuvo entre el pueblo que en los cuatro días que duró el traslado del David desde el taller a su lugar de emplazamiento, fue apedreado.

El 8 de septiembre de 1504, la estatua quedó inaugurada.

En 1991, un hombre llamado Pietro Cannata destruyó un dedo del pie izquierdo del David tras golpearlo con un martillo. El dedo fue reconstruido posteriormente, y para evitar futuros daños a la escultura, se colocó una estructura acristalada blindada rodeando por todos sus flancos la base del David. Las investigaciones hechas a partir de los fragmentos de mármol recuperadas tras el ataque de Cannata permitieron conocer que el tipo de mármol con el que estaba construido el David contenía hoyos microscópicos que producían una degradación mayor que la de otros tipos de mármol.


Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/David_(escultura_de_Miguel_%C3%81ngel)

PARTE 52. UNA CLAVE EN NUESTRA HISTORIA: LOS DOSSIERS SECRETS. PARTE 3. EL TESORO MEROVINGIO.


Perpetrado por Oskarele

La siguiente entrega de los Dossiers Secrets apareció en la Biblioteca Nacional Francesa en mayo de 1966 y se titula “Un Trêsor Mérovingien a Rènnes-le-Château”  (Un tesoro merovingio en… Rennes-le-Château). Su autor, un tal “Antoine l’Ermite”, un seudónimo de los más tonto que hacía alusión clara a uno de los santos que Saunière puso en la iglesia, San Antonio el Ermitaño (cuyo día, por cierto, es el 17 de enero, la fecha de la muerte de Saunière).

Son nueve páginas en total y en su mayor parte el texto está copiado vulgarmente del capítulo acerca de RLC del libro “Trésors du monde enterrés, emmurés, engloutis”, de Robert Charroux, con algunas cosas cambiadas. Aunque una de estos cambios son interesantes: habla de la lapida de Marie de Blanchefort, incluyendo la supuesta tercera lapida (que no se puede comprobar si es cierta), con la inscripción “ET IN ARCADIA EGO”.  También habla de la Piedra de los Caballeros, y afirma que la imagen que reproduce la copió de un libro que no especifica y añade la siguiente leyenda: “Lapida Carolingia, descubierta en 1882-3 bajo el altar de la iglesia románica de RLC, la antigua y decadente capital del condado de Razès”… pero Saunière no la descubrió hasta unos cinco años después…

En noviembre de  ese mismo año, 1966, se depositó una nueva entrega, de solo unas cuantas hojas, que contenía, supuestamente la respuesta de un tal “Señor Roux” a ciertas declaraciones de un tal Lionel Burrus, aunque es obvio que el objetivo real era filtrar la verdadera identidad de Henri Lonibeneau. Se suele denominar "L´affaire de Rènnes-le-Château, rêponse a Lionel Burrus" de S. Roux.

Este texto es bastante curioso, porque introduce, por primera vez el tema de la herejía en el misterio: se dice que la Iglesia Romana tenía miedo de los merovingios por algún tipo de información o secreto que podrían revelar sobre el cristianismo.

Muestra, en primer lugar, una copia de un artículo del “Semaine Catholique Genevoise”, que nunca existió, atribuido a un tal Lionel Burrus, y se titula “Faisons le point…” (Recapitulemos…). Curiosamente el tal Burrus existió y había muerto dos meses antes, en septiembre de 1966. Este señor, supuestamente, afirma ser el representante de algo llamado “Juventud Cristiana Suiza” y dice que Henri Lobineau (el autor del primer Dossier), en realidad es Leo R. Schidlof (que moriría unos días antes de depositarse el texto, curiosamente), al que defiende de los ataques sufridos por el “Boletín Católico Romano”, que le acusa de prosoviético, masón y de querer restaurar la monarquía en Francia.

Burrus dice que el motivo viene a ser la animadversión de Roma hacia los merovingios, que “siempre han estado detrás de todas las herejías, empezando por el arrianismo, pasando por los cátaros y los templarios y terminando en la francmasonería”… fascinante!!!

Pues bien, resulta que el tal Leo R. Schidlof era un fiera de las miniaturas, autor de un enorme libro llamado “La miniature en Europe aux 16e, 17e, 18e et 19e siècles”.

¿Era realmente él Lobineau? Pues no se sabe, pero la verdad es que este señor no mostraba ningún interés ni por las genealogías ni por los merovingios. Parece ser que usaron su nombre simplemente porque acababa de fallecer, como el de Burrus.

En este texto aprovechan para solucionar algunos de los errores de anteriores Dossiers, como la fecha en la que le dan los supuestos pergaminos a Hoffet.

AQUI LO TENEIS COMPLETO. PINCHAD PARA AMPLIAR.
















¿QUE ES UNA ESTRELLA? II. EVOLUCION ESTELAR


Por Encke

En el anterior artículo vimos que era básicamente una estrella y como se origina partiendo de una nube de gas, principalmente hidrogeno, que se contrae calentándose hasta iniciarse las reacciones termonucleares.

La región central opaca y densa de esa nube que se contrae se conoce como una protoestrella, su masa aumenta conforme más materia cae de la zona exterior y su radio continua disminuyendo porque su presión no es suficiente para soportar el empuje de la gravedad. Llegados a este punto, comienza a distinguirse claramente un superficie delimitadora de la protoestrella, su fotosfera.

La protoestrella sigue contrayéndose y disminuyendo de tamaño, aumentando su densidad y su temperatura en el centro y en la fotosfera. Las propiedades físicas de una estrella se representan en un diagrama denominado H-R (Hertzsprung – Russell, en honor a los astrónomos que lo idearon). Consiste en representarlas mediante su luminosidad y la temperatura de su superficie. Así de esta manera las estrellas se clasifican mediante su tipo espectral: O, B, A, F, G, K, M... desde las más calientes hasta las más frías. Nuestro Sol es un tipo G o enana amarilla.

La luminosidad de la protoestrella puede ser del orden de varios miles de veces la luminosidad solar, porque aunque su temperatura superficial sea pequeña, del orden de la mitad de la solar, su tamaño es mucho mayor, unas cien veces el solar. Esta luminosidad se debe a la energía gravitacional cedida en la contracción, ya que aún no han comenzado las reacciones termonucleares en su interior.

La protoestrella aparecerá en el diagrama H-R por la derecha (por el lado rojo o frío), como continua contrayéndose se mueve en este diagrama hacia abajo (hacia luminosidades menores) y ligeramente hacia la izquierda (hacia temperaturas mayores). Este camino recorrido en el diagrama H-R (traza evolutiva) se denomina la traza de Hayashi. Es la traza que roja que vemos en la figura.


Las protoestrellas en esta fase muestran una violenta actividad superficial, como intensos vientos protoestelares mucho más densos que el viento solar. Las estrellas de tipo “T Tauri” se encuentran en esta fase y son su evidencia observacional, realmente son protoestrellas en la traza de Hayashi. En definitiva son “fetos” de estrellas.

Al final de la traza de Hayashi la protoestrella tiene aproximadamente 1 masa solar, un radio de aproximadamente un millón de km y la contracción ha aumentado la temperatura hasta unos 10 millones de grados, suficiente para iniciar las reacciones termonucleares. En el centro de la estrella los núcleos de hidrógeno empiezan a fusionarse para dar núcleos de helio, y es entonces cuando la estrella ha nacido. Durante aproximadamente los 30 millones de años siguientes la estrella se contrae un poco más aumentando su densidad central y su temperatura alcanza los 15 millones de grados mientras que en la superficie es de unos 6000 grados.

Finalmente la estrella alcanza la “secuencia principal” (su vida de estrella como tal) en la posición en que se encuentra el Sol. En la figura, la secuencia principal viene representada por la línea verde. La presión contrarresta a la gravedad alcanzándose el equilibrio hidrostático que mantiene a la estrella y la energía nuclear generada en el núcleo es la emitida por la superficie de la estrella.

Toda esta fase evolutiva anterior a la secuencia principal tiene una duración de 40 a 50 millones de años, que aunque es mucho tiempo es menos del 1% de la vida del Sol en la secuencia principal que dura del orden de 10 mil millones de años.

Los fragmentos más masivos dentro de la nube interestelar tienden a producir protoestrellas más masivas y en consecuencia estrellas más masivas. El comportamiento de estos fragmentos masivos es similar al descrito anteriormente pero las densidades, radios y temperaturas alcanzados son diferentes, así como la traza evolutiva seguida, que en algunos casos difiere considerablemente.

Los fragmentos de la nube que formaran estrellas masivas se acercan a la secuencia principal a lo largo de trazas más altas en el diagrama H-R, es decir con luminosidades y temperaturas mayores.

El tiempo requerido para que una nube interestelar llegue ser una estrella de la secuencia principal depende de su masa. Los grandes fragmentos de nube se contraen en estrellas en sólo un millón de años. El caso opuesto son los objetos con masa menor que el Sol, aquellos fragmentos de nube que darán lugar a las estrellas poco masivas que son más pequeñas y más frías que el Sol. Una estrella típica de tipo espectral M tarda mil millones de años en su fase “presecuencia principal”, unas 20 veces más que el Sol.

Es importante recalcar que una vez una estrella está dentro de su secuencia principal, ya no evoluciona a lo largo de ella, sino que permanecerá inmóvil en el tipo espectral que le corresponde, hasta el fin de sus días. Las poco masivas estarán en la parte baja de la secuencia principal y las muy masivas en la parte alta.

También es interesante recordar que muchos fragmentos del gas que se colapsa no llegan a formar nunca una estrella, porque son demasiado pequeños para que se alcancen reacciones termonucleares en su interior. Un ejemplo lo tenemos en los planetas gigantes gaseosos como Júpiter.

Júpiter se contrajo por su propia gravedad y de hecho emite más energía de la que recibe, esa energía es debida al remanente de su colapso gravitacional. Sin embargo este colapso no continuó y las reacciones termonucleares nunca sucedieron. Júpiter nunca evoluciono más allá del estado de protoestrella. Las cosas hubiesen sido muy diferentes si lo hubiese conseguido y hoy tendríamos un sistema de dos soles. A estos “abortos” estelares como Júpiter, se les denomina enanas marrones.

SER O NO SER.


(β)

Seamos pues, nos cueste lo que nos cueste. Lo fácil y exitoso es parecerse al modelo estándar establecido por la moda o la costumbre, pero todo lo realmente valioso e importante en esta vida cuesta lo indecible, y se obtiene a base de esfuerzo y sacrificios. Se dice que el ser humano se compone del que cree ser, del que los demás creen que es y del que es realmente.
No resulta sencillo conocerse a si mismo ni conocer a los demás, pero aunque sea difícil, conviene y es enriquecedor tratar de hallar el trigo bajo tanta paja. Tenemos por costumbre disimular los aspectos de nuestra personalidad que nos parecen menos atractivos, y añadirle postizos que, en la mayoría de los casos, no nos aportan nada bueno y sólo sirven para confundirnos y enmascararnos aún más. Aquello de que el mundo es un carnaval, es debido a esto, al inconformismo que, en vez de llevarnos a mejorar, nos induce a disfrazarnos a diario.
Con los años se aprende que algunos defectos embellecen y definen más que la mayoría de las virtudes impuestas y practicadas sin entusiasmo. Y en cualquier caso, lo que cuenta y nos hace únicos es el conjunto de lo bueno y lo malo.
Somos modelables, y es preferible que nos modelemos a nosotros mismos siguiendo nuestro propio criterio, en vez de que lo hagan a su capricho las circunstancias o lo demás. El resultado debería exhibirse sin pudores ni complejos, pero desgraciadamente nos cuesta mostrarlo por temor a no ser aceptados.
De todo esto, lo más molesto es la hipocresía, la gente con dos caras a la que nunca acabas de conocer y en la que no puedes ni debes confiar.

Buenas noches, y antes de adentrarse en los sueños, siéntanse moderadamente orgullosos de cómo son, para variar...

Tomás Delgado Arbelo.

SI LA ENVIDIA FUERA TIÑA

ZURDOS. El mundo al revés.


(β)
Napoleón y Julio César tenían algo más en común que sus dotes de liderazgo. También con Alejandro Magno, con Hugo Chávez y con cuatro de los siete últimos presidentes de EEUU. Todos ellos son zurdos. ¿Están las personas que se manejan con la mano izquierda más capacitadas para gobernar? ¿Qué diferencias hay en los cerebros de diestros y zurdos? La ciencia está mostrando un interés reciente por estas cuestiones pero, por ahora, las respuestas no son claras.

Existen algunos datos confirmados sobre los zurdos. Por ejemplo, que el porcentaje de población zurda en el mundo se mantiene constante en un 10%. Aunque uno no está seguro de hasta qué punto algunos de los diestros actuales son zurdos corregidos. Hasta no hace mucho tiempo a estas personas las obligaban, con todo tipo de métodos, a utilizar la otra mano. Una vez, mi abuelo me contó que el primer grado de la escuela le ataban la mano izquierda a la espalda para que escriba con la derecha.

De hecho, una investigación publicada recientemente en la revista 'Cortex', realizada por un equipo de la Universidad de Ontario (Canadá), recoge que "los diestros son más diestros que los zurdos zurdos". Es decir, que "las personas que usan habitualmente la izquierda tienen mucha más destreza con la mano derecha que los diestros con la contraria. Posiblemente porque desde pequeños se han visto obligados a usar ambas manos", explica David P. Carey, uno de los autores.

Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros confunden aún más. El cerebro tiene un hemisferio derecho y uno izquierdo y cada uno se encarga de funciones bien distintas. Así, el lado izquierdo es el encargado de procesar la información lógica y numérica mientras que el derecho está más centrado en las emociones y los sentimientos. Pero, ¿qué hay de la escritura? Pues en la mayoría de las personas se regula desde el lado izquierdo, pero alrededor de un 15% de los zurdos tiene centros del habla en ambos hemisferios.
Por regla general la corteza cerebral izquierda controla la mano derecha y viceversa. Las proyecciones son cruzadas. Pero parece que en los zurdos las funciones están más repartidas entre ambos lados, aunque la influencia que esto puede tener no está muy clara.
Aunque este experto considera que el hecho de que muchos líderes mundiales sean zurdos se trata de una coincidencia, no se opina lo mismo en el caso de los deportistas. Que Rafa Nadal sea zurdo, con la raqueta, y el número uno del tenis mundial no es casualidad porque, en el deporte, un zurdo tiene mucho más fácil engañar a un diestro que a la inversa

Algunos estudios afirman que la genética es una de las causas de la zurdera. Un niño de padre zurdo tiene aproximadamente un 10% de probabilidad de serlo también. En el caso de que sea la madre zurda esta probabilidad aumenta hasta un 20%. Y si tanto el padre como la madre son zurdos, el niño puede ser zurdo en un 50%. Sin embargo, existen otros factores que también explican el por qué un niño nace zurdo. Existen investigaciones que relacionan un alto nivel de testosterona (hormona masculina) presente en el útero de la madre antes del nacimiento del bebé.



Y otra teoría…

Es la que arroja el síndrome del gemelo evanescente es que los zurdos podrían ser el resultado de una gestación gemelar en la que el otro gemelo no ha acabado desarrollándose.
Pasados unos días de la fecundación del óvulo, uno de los dos hemisferios del cerebro se torna en predominante, determinando si seremos zurdos o diestros además de otras características.
La división del óvulo cuando se gestan gemelos suele realizarse antes de este fenómeno, sin embargo hay ocasiones en que el óvulo se replica una vez se ha determinado cuál será el hemisferio dominante y el gemelo resultante es un reflejo del primero.
A este fenómeno se le denomina gemelos en espejo. Si uno es diestro, el otro es zurdo, si uno tiene el corazón hacia la izquierda el otro podría incluso tenerlo a la derecha, etc.
Habiendo entonces gemelos en espejo gestándose, si el diestro dejara de evolucionar y desapareciera el bebé zurdo nacería como hijo único. De aquí la teoría de que los zurdos podrían ser realmente gemelos en espejo de un bebé que nunca se llegó a gestar.

En cualquier caso, hasta la fecha hay más leyendas que certezas en torno a los zurdos.

ALGUNOS DATOS

- Hay más hombres zurdos que mujeres.
- Los zurdos tienen más problemas de sueño que los diestros.
- Los productos para zurdos que más se venden son las tijeras y los abrelatas.
- La población de Left Hand en Virginia, Estados Unidos, fue fundada por 450 habitantes zurdos.
- El clan Kerr, de Escocia, por siglos tuvo una gran mayoría de zurdos, por lo que construyeron las escaleras de sus castillos hacia la izquierda.
- Algunos zurdos famosos son Leonardo Da Vinci, Albert Einstein, Napoleón Bonaparte, Fidel Castro, Bill Gates, Bill Clinton y Paul Mc Cartney, Nadal, Vilas.

BERTOLT BRECHT. Dramaturgo y poeta alemán del siglo XX.


"La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer."

BERTOLT BRECHT. Dramaturgo y poeta alemán del siglo XX.

EL HIIYAB DE LAS MUJERES DE OCCIDENTE: LA TALLA 38.


Por Noemí Maza.

"El sometimiento a regímenes alimenticios es el sedante político más potente de la historia de las mujeres: una población silenciosamente trastornada es una población muy fácil de manejar" Naomi Wolf.

Cuando Fatema Mernissi (socióloga) acudió a comprarse una falda a una tienda neoyorquina y la dependienta le informó de que no encontraría talla para ella (la 46, calcula) a menos que acuda a una tienda de tallas especiales, Fatema se sintió entre asombrada y humillada. La dependienta, una mujer de unos cincuenta años, le preguntó de qué planeta era para reaccionar de esa manera. De Marruecos, le respondió. En Marruecos las tallas no existen puesto que las faldas se hacen a medida y las caderas anchas son uno de los principales atractivos de una mujer.

Fatema escribe en su libro "El harén en Occidente": "A continuación viví la desagradable experiencia de comprobar cómo el estereotipo de belleza vigente en el mundo ocidental puede herir psicológicamente y humillar a una mujer" La dependienta le confesó que mantenía una figura delgada a cambio de ser esclava de la dieta. Si engordaba, probablemente perdía el trabajo o le relegaban a un puesto inferior. "¿Quiere usted decir que no vigila su peso?" le preguntó a Mernissi con cierta incredulidad, y añadió en voz alta: "Muchas mujeres que tienen puestos de trabajo muy bien pagados, relacionados con el mundo de la moda, podrían verse de patitas en la calle si no siguieran una dieta esctricta".

"Sus palabras eran tan claras y la amenaza que implicaban tenía tal carga de crueldad que me dí cuenta por primera vez de que quizá la talla 38 fuera una restricción aún más violenta que el velo musulmán"

"Sí, pensé, acababa de encontrar la respuesta a mi enigma. A diferencia del hombre musulmán, que establece su dominación por medio del uso del espacio (excluyendo a la mujer de la arena pública), el occidental manipula el tiempo y la luz. Este último afirma que una mujer es bella sólo cuando aparenta tener catorce años. (...) Fijar esa imagen de niña en la iconografía como ideal de belleza condena a la mujer madura a la invisibilidad". Mernissi concluye que esas actitudes son "más peligrosas y taimadas que las musulmanas", porque "el tiempo es menos visible, más fluido que el espacio". Las mujeres deben aparentar que son bellas, lo cual no deja de ser infantil y estúpido... el arma usada contra las mujeres es el tiempo. La violencia que implica esta frontera del mundo occidental es menos visible porque no se ataca directamente la edad sino que se enmascara como opción estética"

Mernissi asegura que en aquella tienda no sólo se sintió horrorosa, sino también inútil. Y expone el mecanismo, idéntico al utilizado con el velo en el mundo musulmán o contra las mujeres en la China feudal, a quienes se les vendaba los pies. "No es que los chinos obligaran a las mujeres a vendarse los pies para detener su crecimiento normal, simplemente definían el ideal de belleza" Es decir, no se obliga a ninguna mujer a pasar hambre por la dieta, simplemente se rechaza a quien no entra en el modelo impuesto. Sólo un modelo idéntico para todas, todas iguales.

A partir de ahí, encuentra las respuestas que le faltan en Naomi Wolf y Pierre Bordieu. Wolf detalla que hace una generación las modelos pesaban un 8% menos que la media femenina, mientras que hoy la diferencia es de un 23%. Afirma que la reducción de la talla ideal es una de las causas de la anorexia. "El sometimiento a regímenes alimenticios es el sedante político más potente de la historia de las mujeres: una población silenciosamente trastornada es una población muy fácil de manejar", abunda Wolf. La preocupación por el peso provoca "un colapso virtual de la autoestima" y la restricción calórica conduce a una personalidad caracterizada por "pasividad, ansiedad y cambios emocionales bruscos". Los desórdenes alimentarios generan neurosis y la sensación de pérdida del control. Quienes nos controlan son todas esas industrias dirigidas por hombres: la moda, la cosmética, la cirugía estética, la industria alimentaria y la pornografía.

Bourdieu explica en "La dominación masculina" que "la violencia simbólica es una forma de ejercer el poder, que repercute directamente sobre el cuerpo de la otra persona, como por arte de magia, sin constricciones físicas aparentes". No se trata de una imposición externa sino que nosotras mismas, sintiéndonos liberadas e iguales a los hombres, nos calzamos los tacones de aguja, nos inyectamos botox, hacemos la dieta de la alcachofa y seguimos sexualizadas y reducidas a objetos de deseo. Dice Bordieu: "Al confinar a las mujeres al estatus de objetos simbólicos que siempre serán mirados y percibidos por el otro, la dominación masculina las coloca en un estado de inseguridad constante. Tienen que luchar sin cesar por resultar atractivas, bellas y siempre disponibles".

Tras dar gracias a Alá por haberla ahorrado la tiranía de la talla 38, Mernissi se pregunta: "¿Es posible organizar una manifestación política creíble y salir a las calles a protestar y gritar que se nos han pisoteado los derechos humanos porque no es posible encontrar la falda que una busca?"

Fuente:
Fatema Mernisi, El harén en Occidente.

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL INCREIBLE BLOG DE NUESTRA COLABORADORA: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2011/06/el-hiyab-de-las-mujeres-de-occidente-la.html

JACINTO VERDAGUER Y L'ATLÀNTIDA


Perpetrat por Oskarele

“¿Qué me importa que lance Platón desde la historia
mi nombre coronado por un nimbo estelar
si de mí habéis perdido, ingratas, la memoria
y en mi existencia pesa la inmensidad del mar?”

En 1877, unos añicos antes de las obras de los teosofistas, Blavatsky y compañía, un genial escritor catalán llamado Jacint Verdaguer y Santaló (1845-1902), poeta que escribió tanto en castellano como en catalán, realizo un extenso poema, escrito en este idioma, que tuvo bastante éxito, influyendo decisivamente en el movimiento cultural conocido como “La Renaixença”. Al año siguiente, incluso, el papa Leon XIII lo recibió y hablaron del famoso poema.


El poema está compuesto por una introducción, diez cantos y una conclusión. Es un texto extraño y complicado. Empieza con una introducción, en la que explica como un joven Cristóbal Colón sobrevive a un naufragio, llegando a algún punto indeterminado de la Lusitania (en las costas andaluzas), donde un anciano ermitaño le narra la historia de la Atlántida, que según aquel anciano estaba cerca de aquellas tierras, quedando solo el Teide (“Tan sólo queda el Teide, cual dedo de una mano que marca el sitio justo que Atlántida ocupó”). Los supervivientes se refugiarían en la antigua Iberia.

"Mas, ¡ay!, atlantes rudos, ya muere nuestro imperio
Que como el sol, desciende del mediodía al mar;
lo que los cielos narran con lenguas de misterio,
la tierra en su locura, lo empieza a pregonar."

Luego pasa a describir como Hércules, el héroe de la mitología griega, que, como parte de sus famosos Doce Trabajos, tenía que matar al Gigante Gerión, que vivía en la isla Eritia, una de las Hesperides, que Verdaguer identifica con las Islas Canarias (cosa que es bastante habitual en todos los estudios sobre la Atlántida, así como la identificación con las Islas Afortunadas).

Curiosamente plantea que el Estrecho de Gibraltar no existía, sino que África y Europa estaban unidas por un puente de tierra. Cuenta que será precisamente Hércules el que las separará, creando el estrecho y dejando un montón de tierras al descubierto tras vaciase un poco el mar interior (el Mediterráneo) que formaba, y surgiendo algunas de las islas griegas. Después va a Hesperis (Iberia) para buscar las dichosas naranjas de las hespérides, otro de sus trabajos.

El relato del viejo ermitaño concluye con un Colon maravillado y, desde entonces, se decide a partir en busca de nuevas tierras hacia el Oeste, posiblemente restos de aquella isla hundida y termina con un presentimiento del descubrimiento de América.


Mas info y fuentes aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Verdaguer (en castellano), aquí: http://ca.wikipedia.org/wiki/Jacint_Verdaguer_i_Santal%C3%B3 (en catalán). Aquí tenéis el texto completo en catalán, su lengua original: http://ca.wikisource.org/wiki/L%27Atl%C3%A0ntida, y para los que no dominen esta lengua, la versión en castellano: http://www.tartessos.info/html2/atlantida_verdaguer00.htm

CARTA DE UN ADOLESCENTE A SU PROFESORA DE LENGUA


(B)
Simplifiquemos el circuito de comunicación escrita.

En la mayoría de las ortografías de las palabras se observa una pobre relación lógica entre fonemas y grafemas. El alfabeto latino fue mal adaptado a las lenguas y también nació la costumbre de anotar palabras que sonaban ya muy distintas con las viejas letras del latín de origen como una forma de cultismo. Academias antiguas y modernas fijaron este uso; por esto se halla disociada la escritura de la pronunciación. Escribir como se habla, que cada fonema o sonido hablado posea un signo exclusivo e invariable, una letra o grafema, que lo represente sin confusión, no es lo propio de la mayoría de idiomas, como en los lenguajes europeos de mayor importancia en el mundo: inglés, francés, alemán y español.
Muy frecuentemente tengo problemas en mi ortografía con las grafías que presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otras veces me confundo en la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad…muchas cosas a tener en cuenta a la hora de escribir en una evaluación de lengua considerando que es difícil masticar chiclets y cruzar la calle en simultáneo.
En un mundo donde las comunicaciones han cobrado una relevante importancia, podríamos simplificar la normativa ortográfica. Nada más importante que simplificar los códigos para entendernos. Yo supongo que los chicos ingleses tienen serias dificultades a la hora de estudiar español. Somos muy complicados:
Existen varios grafismos homófonos como j-g, en las sílabas GE- GI , o s-c en las sílabas CE- CI.
¿Para qué tener que-qui? Podríamos escribir queso así: ceso. Y entonces “celeste” puede echar mano a la S “seleste“. Mucho menos necesaria me parece la “K” y los sonidos que-qui; quiosco sería ciosco; kilogramo, cilogramo. Para los fonemas se-si basta la S.
Agrego que las diéresis de güe y güi ya no nos harían falta. Ejemplifico el concepto: guerra sería gerra; guitarra, gitarra. Porque gente se entiende perfecto escribiendo “jente” y gimnasia se oye como “jimnasia”. Por lo tanto, para escribir paragüita, redundarían las diéresis: leyendo el grafismo paraguita es suficiente.
Esta teoría, que parece algo transgresora es muy vieja, es del siglo XIX.
Fue una norma para la ortografía del español del lingüista venezolano Andrés Bello y Juan García del Río, publicada en 1823. Parte de ella fue oficial por un tiempo en Chile, e influyó en otros países de habla hispana; su fin es una correspondencia ideal entre los signos gráficos, letras o grafemas, y los fonemas. Pero…la reforma no prosperó para pena mía.
Bello ideó unas modificaciones que creyó se debían hacer en dos etapas:
Primera etapa
Sustituir por j el sonido "fuerte" de la g (jeneral, jinebra);
Suprimir la h muda (ombre) y la u muda de qu- (qeso);
Sustituir por i la y con valor vocálico (rei, i);
Escribir rr siempre que se pronuncie la vibrante múltiple (rrazón, alrrededor).

Segunda etapa
Sustituir por q el sonido "fuerte" de la c (qasa);
Suprimir la u muda de gu- (gerra, ginda).

El 19 de febrero de 1844 la facultad juzgó muy radical esta reforma pero recomendó algunas ideas de Bello. El gobierno de Chile siguió la recomendación e implantó ese año el nuevo uso en la enseñanza y redacción de documentos:
-Sustituir por j el sonido "fuerte" de la g (jeneral, jinebra);
-Suprimir la h muda (ombre);
-Sustituir por i la y con valor vocálico (rei, i);
-Escribir s por x ante consonantes (testo por texto).
¡Qué chicos afortunados los chilenos de entonces!
Los cambios influyeron a Argentina, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Venezuela; pero con el tiempo se vuelve a lo anterior: seguimos complicándonos con grafismos que representan el mismo fonema. Y…yo sigo perdiendo dos puntos en cada prueba de lengua, uf!
En 1914, José P. Goméz publica el Tratado de reforma ortográfica de la lengua castellana y de fonografía comparada. Propone una ortografía fonética y estudia también modificar las ortografías del inglés y el francés.
La q se escribe siempre c. Las sílabas ce, ci con valor de z se escriben z; las sílabas ge, gi con valor de j se escriben j…¡Muy lógico! También suprime la d final de los sustantivos. La sílaba ex ante consonante queda convertida en es.
La h toma el sonido de la ch. Los dígrafos ll y rr se escriben:l y r. La y vocal se hace i, la y será siempre consonante.
Desaparecen las letras y dígrafos: q, h muda, ll, rr.
Se suprime el acento gramatical (aplausos para Gómez).
El poeta y Premio Nobel español Juan Ramón Jiménez utilizó en su obra una ortografía semejante a la de Bello.
Yo creo que merezco el mismo premio…y con creces!!! Mmm…o será “creses“?
Joaquín
Y ¿Por qué no Joacín?

LUCHA POR LA ULTIMA PORCION

QUIEN SE FUE A SEVILLA, PERDIO SU SILLA.


(β)

Durante el reinado de Enrique IV (1425-1474), le fue concedido el arzobispado de Santiago de Compostela a un sobrino del arzobispo de Sevilla, don Alonso de Fonseca.

Dado que el reino de Galicia andaba revuelto, el arzobispo electo pensó que la toma de posesión del cargo no iba a ser cosa sencilla, por lo que pidió ayuda a su tío. Don Alonso se desplazó al reino gallego, pero pidió a su sobrino que se ocupara del arzobispado sevillano durante su ausencia.

El arzobispo, tras lograr serenar los ánimos de los gallegos, regresó a Sevilla, pero se encontró con que su sobrino no quería dejar de ningún modo la silla hispalense. Para que desistiera, no sólo fue necesario un mandato del Papa, sino que interviniera el rey y que algunos de sus seguidores fuesen ahorcados tras un breve proceso. A raíz de este trágico suceso nace el refrán quien se fue a Sevillla, perdió su silla.

Advierte que las oportunidades que abandonamos otro las aprovecha.

INMENSIDAD EN BLANCO


(β)

Mucho calor en Europa, mucho frío en el cono sur latinoamericano…Hablemos de hielo.

Con el espíritu que guió la creación de los Parques Nacionales, era inevitable que uno de los monumentos naturales más sublimes de la naturaleza argentina, tuviera su propia área de preservación.

El Parque Nacional Los Glaciares se crea en 1937, con el fundamento de resguardar una extensa área de hielos continentales y glaciares desplegada en más de 600.000 hectáreas, al sudoeste de la provincia de Santa Cruz.
Basta con observar las imágenes, para presentir parte de la subyugante belleza que personifica este paisaje de hielo.
Por su atractivo, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO declaró a los glaciares Sitio de Patrimonio Mundial en 1981.
El Parque Nacional Los Glaciares comprende un escenario de montañas, lagos y bosques, incluyendo una extensa parte de la Cordillera de los Andes prácticamente cubierta de hielo y nieve al oeste y la árida estepa patagónica al este.

Pero sin lugar a dudas, llama la atención el campo de hielo patagónico, cuyo manto es el más grande del mundo después de la Antártida. Los campos, también conocidos como hielo continental patagónico, ocupan en total una superficie aproximada de 2.600 km ² y significan más del 30% del espacio protegido. De estas gélidas extensiones se desprenden 47 glaciares mayores, de los cuales 13 desembocan en la cuenca atlántica. Asimismo existen, independientes del campo de hielo, 200 glaciares de menor magnitud.

Formado por los deshielos de este enorme sistema, dos grandes lagos, el Argentino y el Viedma, vierten sus aguas en el océano Atlántico después de cruzar toda la provincia de Santa Cruz a través del río homónimo.
El Lago Argentino es escenario del enfrentamiento de dos colosos: el glaciar Perito Moreno y el glaciar Upsala.

El más conocido, el glaciar Perito Moreno, debe su fama al continuo movimiento de sus masas, producido por un fenómeno cíclico de avance y retroceso, con espectaculares desprendimientos de su descomunal frente de 5 km y sus 60 metros de altura por sobre el nivel del lago. Sorprendente y curiosa es su traslación continua, que provoca la acumulación, fractura y desprendimiento de inmensos bloques de hielo. Con la estridencia de un trueno, las moles se sumergen en fragmentos y navegan por el Canal de Témpanos.
Cada tres o cuatro años, el gradual rompimiento y posterior nivelación de las aguas de los lagos deja boquiabiertos y sin respiración a aquellos que se acercan a presenciarlo.

En las antípodas del Perito Moreno, ubicado en el brazo norte del Lago Argentino, el Upsala ostenta 50 km de largo y casi 10 km de ancho. Dentro del sector norte del Parque Nacional Los Glaciares, el macizo Fitz Roy, con sus 3375 m de altura, y el cerro Torre, de 3102 m, reinan impasibles sobre los picos más altos de los cordones circundantes y presentan la mayor diversidad de formación granítica de la cordillera.

Custodiados por las montañas y los glaciares, los bosques subantárticos ocupan alrededor de 79.000 has, donde predominan la lenga y el guindo. Por resistir mejor las temperaturas bajas, la lenga es la que más se acerca a los glaciares y sus bosques también cubren los fondos de valle. En cambio, el guindo, con características muy similares al coihue, se asocia mejor a la oceanidad del clima y es menos tolerante a las amplitudes térmicas.
Entre los arbustos hermosean con sus coloridos el notro, con sus flores rojas, el calafate de flores amarillas y fruto violeta, y el sauco del diablo en las zonas más húmedas del bosque. Además encontramos helechos, musgos, líquenes y flores como la topa-topa, con forma de zapatilla, y las orquídeas. Las arvejillas azuladas crecen y tapizan las zonas cercanas a los glaciares y la pinguicula antártica, una especie de planta carnívora de flores violáceas, atrae a los insectos para digerirlos y obtener las sustancias nitrogenadas necesarias para su nutrición.
Durante el invierno, el huemul baja de las praderas de altura a los bosques en busca de alimento y refugio.
La gran diversidad de aves, entre las que se encuentra el carpintero negro patagónico, la cotorra austral y el picaflor de corona granate, incluye en los ambientes acuáticos a cisnes de cuello negro y patos como el zambullidor grande y el de torrentes.
Por encima de los bosques, a partir de los 1.000 m de altura y hasta el límite de las nieves permanentes ubicado a 1.600 m, se extienden los semidesiertos de altura. Hacia el este, las estribaciones de los Andes van desdibujándose en la meseta patagónica, donde el bosque deja su lugar a la estepa, con matas de gramíneas bajas y compactas. Allí habitan guanacos, zorros grises y zorrinos patagónicos. Entre las aves de la estepa, el gran corredor es el ñandú petiso.
En el sector norte del Parque Nacional Los Glaciares anidan importantes poblaciones de cóndores y de águilas escudadas.

Las investigaciones arqueológicas indican que tres mil años atrás, la región del Lago Argentino estuvo habitada por grupos de cazadores-recolectores, ágiles y capaces de aprovechar los espacios situados tanto en la estepa como en el bosque en alturas variables desde 200 a 1100 m.s.n.m. Su subsistencia residía principalmente en la explotación del guanaco, además de utilizar los diversos ambientes de manera complementaria en distintos momentos del año. Asimismo, se han descubierto materiales provenientes del océano Pacífico, que presupone el acceso directo a esas zonas o la existencia de redes de intercambio.

En este recóndito lugar de la Argentina, la naturaleza desbordó sus magnitudes para no dejar de asombrarnos.



Les dejo arriba un video sobre la ruptura del Glaciar Perito Moreno.

CAMBIOS

DE LOS AMIGOS. DE HUMANO DEMASIADO HUMANO. Nietzsche.


(β)
Sólo medita por una vez para ti mismo cuán diversos son los sentimientos, cuán divididas están las opiniones, aún entre los conocidos más íntimos; cómo incluso opiniones idénticas tienen en la cabezas de tus amigos un lugar o una intensidad enteramente diferentes que en la tuya; cuantísimas veces se presenta el pretexto para el malentendido, para la divergencia hostil. Después de todo ello, te dirás: ¡qué inseguro es el terreno sobre el que descansan todas nuestras alianzas y amistades, qué cerca está los chaparrones o el mal tiempo, qué aislado está todo hombre! Si alguien comprende esto y además que todas las opiniones y su índole e intensidad son entre semejantes tan necesarias e irresponsables como sus acciones, si se percata de esta necesidad interna de las opiniones a partir de la inextricable imbricación de carácter, ocupación, talento, entorno, tal vez se libre entonces de la amargura e incisividad de ese sentimiento con que el sabio exclamó: «¡Amigos, no hay amigos». Más bien se confesará: sí hay amigos, pero es el error, la ilusión acerca de ti lo que los ha conducido a ti; y deben aprender a callar para seguir siendo amigos tuyos; pues casi siempre tales relaciones humanas estriban en que nunca se digan, ni siquiera se rocen, cierto par de cosas; pero en cuanto estas piedrecitas echan a rodar, la amistad va detrás y se rompe. ¿Hay hombres que no resultarán mortalmente heridos si se enterasen de lo que sus más íntimos amigos saben de ellos en el fondo? Al aprender a conocernos a nosotros mismos y a considerar nuestro mismo ser como una esfera cambiante de opiniones y disposiciones y, por tanto a menospreciarlo un poco, restablecemos nuestro equilibrio con los demás. Es verdad que tenemos buenas razones para despreciar a cada uno de nuestros conocidos, aunque sean los más grandes; pero igual de buenas para volver este sentimiento contra nosotros mismo. Y así, soportémonos unos a otros, ya que nos soportamos a nosotros; y tal vez le llegue a cada cual algún día también la hora más jubilosa en que diga:

«¡Amigos no hay amigos!», exclamó el sabio moribundo;
«¡Enemigos, no hay enemigos!», exclamo yo el loco viviente.

NIÑOS INDIGO


(β)

La denominación “niños índigo” es utilizada por la corriente New Age. Hace referencia a niños que tienen un estado superior de la evolución humana. Especies de seres especiales con gran desarrollo espiritual, ético y moral.
Esto es un mito pseudocientífico, porque carece de evidencia científica aceptable.
Creer en la existencia de niños índigo se asocia habitualmente a reacciones paternales que surgen frente a la pedagogía y psiquiatría modernas. Una de las causas frecuentes, es la no aceptación por parte de los padres de alguna patología del niño, como autismo, hiperactividad o falta de atención.
Según sea la corriente a que adhieran los creyentes en la New Age, así serán los atributos y la naturaleza que se describe de los niños índigo. Hay quienes sostienen que estos niños poseerían habilidades paranormales tales como la telepatía o la capacidad de leer la mente, mientras que los más moderados afirman que lo que diferencia a un niño índigo de uno que no lo es son rasgos más convencionales, como una mayor capacidad de empatía o una creatividad incrementada.

El término "índigo" referido cromáticamente, surge de la creencia de que estos niños tendrían un aura que sería del mencionado tono de azul.
En el último tercio del siglo XX se crearon escuelas para la formación de estos niños de aura azulada, que según las teorías teofísicas debían liderar el cambio a la era espiritual de Acuario, como dice la canción "Age of Aquarius-Let the sunshine" de The Fifth Dimension. La novela "Niños rociando gato con gasolina" del escritor español Alberto Torres Blandina trata el tema de la vida en una de estas escuelas para niños índigos.

Según los seguidores de esta teoría, una nueva raza humana, más sensible y democrática, menos autoritaria y manipuladora, ya comienza a poblar el Planeta. Se trata de seres especiales aunque tan terrenales como sus padres. Sólo que, a diferencia de estos, traen consigo la tarea de propulsar cambios en la humanidad.

Es por esto que se les adjudican grandes dosis de intuición, que se demuestra en el desarrollo de la telepatía, cualidades para predecir el futuro, y hasta reconocer la presencia de seres etéreos como hadas y duendes a su alrededor. Además, algunos menores llegan al mundo con el don de la sanación.

"Científicamente ya tenemos confirmación del cambio que aportan estos chicos, manifestándose en la activación de 4 códigos más en el ADN. Lo normal en los humanos es tener 4 núcleos que, combinados en sets de 3, producen 64 patrones diferentes, llamados códigos. Los humanos tenemos 20 de esos códigos activados que proporcionan toda la información genética. Exceptuando 3 códigos, que son los códigos de arrancar y parar como si fuese una computadora", declara una especialista venezolana.

“A los los niños índigo no se les debe avergonzar ni culparlos, mentirles ni gritarles. Por el contrario, hay que preservarles la autoestima. Se les debe brindar la posibilidad de elegir y, al mismo tiempo, evitar la comparación. Deben recibir disciplina sin emoción", agrega la psicóloga.

Pues, les cuento que he encontrado un cuestionario para detectar si uno tiene un “niño índigo”…aquí se los copio:

¿Es su hijo un Niño Indigo?

Para descubrirlo, hágase estas preguntas:
1. ¿Vino su hijo al mundo con un sentido de realeza y actúa como tal?
2. ¿Tiene un sentimiento de merecer estar aquí y ahora?
3. ¿Tiene un evidente sentido de identidad?
4. ¿Tiene dificultades con la disciplina y la autoridad?
5. ¿Se rehúsa a hacer ciertas cosas que se le ordenan?
6. ¿Es para su hijo una tortura esperar haciendo colas?
7. ¿Se siente frustrado hacia sistemas estructurados y rutinarios que requieren poca creatividad?
8. ¿Encuentra mejores maneras de hacer las cosas que las que les sugieren en la casa o la escuela?
9. ¿Es su hijo un inconformista?
10. ¿Se rehúsa a responder a la manipulación o el manejo mediante el uso de la culpa?
11. ¿Se aburre fácilmente con las tareas que se le asignan?
12. ¿Tiene síntomas de Desorden de Atención o hiperactividad?
13. ¿Muestra capacidad intuitiva?
14. ¿Es particularmente creativo?
15. ¿Demuestra empatía o preocupación por los demás?
16. ¿Desarrollo pensamiento abstracto a muy temprana edad?
17. ¿Es muy inteligente y/o dotado?
18. ¿Ha descubierto su hijo la disposición a soñar despierto?
19. ¿Tiene su hijo una mirada profunda y sabia?
20. ¿Manifiesta pensamientos o conceptos espirituales con naturalidad?

Si Usted ha respondido afirmativamente a por lo menos 10 de estas preguntas, el o ella probablemente sea un Indigo. Si son más de 15 respuestas positivas, casi definitivamente lo es.

Bueno, qué decirles amigos Paloqueños? En mi caso 12 de 20 preguntas me han dado afirmativo. Pero mi niño no es índigo, es rosadito y tiene algunos rulos rubios. ;D y por lo que detecto en su habitación, estoy segura que no viene a traer ningún orden a la humanidad…¡Qué lío hay!

HELLO KITTY. Una leyenda urbana.


(β)

¿El diablo tuvo algo que ver con la creación de tan encantadora gatita?

La historia que hay detrás de su creación ha hecho correr ríos de tinta hasta el punto de convertirse en una de las más extendidas leyendas urbanas...

Ahora comienza la supuesta “realidad“ de tan tierno personaje que ha dado lugar a tan extendida leyenda urbana:

La leyenda urbana cuenta que en los años 70 había una niña de 14 años que estaba en fase terminal de cáncer de boca. Los médicos ya habían arrancado todas las esperanzas de la familia en relación a la cura de la niña, así que la madre de la niña, Ikaka Shimizu , desesperada, acudió a todas iglesias y cultos, pero al no obtener resultado se inició en el ocultismo y satanismo, para al final, hacer un pacto con el diablo.

Presentó la niña al diablo para que curase a su hija y le hizo la promesa de fabricar una marca que fuese famosa en todo el mundo. El diablo cumplió su parte y la madre también. Creó a Hello Kitty. ( quizás el diablo se volvió muy rico y hoy anda en una Ferrari roja, jaja)

La palabra hello en inglés significa hola, y la palabra Kitty de origen chino significa demonio, entonces Hello Kitty significaría: “Hola Demonio”. auch…

Otra curiosidad es que Hello Kitty no tiene boca debido al caso de cáncer en la boca de la hija de su diseñadora.

Esta es la otra historia de tan entrañable personaje, desde luego no esta documentada, por eso entra en la categoría de leyenda urbana, lo que si es cierto es la escasez de datos acerca de la biografía de la diseñadora y su extraña desaparición de la empresa un año después. Otro dato es que varios satánicos llevan tatuado a Kitty en la piel e incluso circulan videos de misas negras con la imagen de la gatita que algunos llaman “la hija del demonio”.

Ayudada por el demonio o no, lo cierto es que su éxito es imparable y como curiosidad, el personaje se ha usado también en otras circunstancias que no tienen nada que ver con el mundo infantil:

En 1999, en Hong Kong, tuvo lugar un brutal asesinato que pasaría a llamarse el Hello Kitty murder. El popular nombre del caso deriva del hecho de que los asesinos ocultaron la cabeza de la víctima en una muñeca de Hello Kitty después de haberla decapitado.

En agosto de 2007, los policías tailandeses que habían cometido pequeñas infracciones como llegar tarde o aparcar en zonas indebidas fueron obligados a llevar brazaletes de Hello Kitty durante varios días como castigo.

También en ese mismo año, fue detenido un famoso narcotraficante colombiano, que aparte de tener una importante colección de objetos y prendas de la gatita, utilizaba la imagen de la marca japonesa para enviar mensajes codificados a sus contactos a través de su correo electrónico.

La verdad que a mi me gusta Hello Kitty, mi ñina tenía un monigote de estos…pero uno nunca sabe ;D

AJO…un problema social. ;D


(β)


Francamente que el aliento que nos deja ingerir ajo es HORRIBLE! Y atenta contra la convivencia. ;D

Sin embargo, es quizás el remedio natural con mayores propiedades medicinales demostradas experimentalmente: Efecto hipotensor a dosis altas, fluidificante de la sangre - muy utilizado por personas que han padecido trombosis, embolias o accidentes vasculares-, hipolipemiante -disminuye el colesterol LDL, es decir el nocivo para el cuerpo-, antibiótico y antiséptico general, estimulante de las defensas, vermífugo, callicida...
El ajo, es considerado, uno de los vegetales curativos, más importantes. En los últimos años, se le ha estado dando, mucha más importancia y difusión a este vegetal, y a tratar de educarnos para estimularnos en su consumo, brindándonos mucha más información sobre todas sus propiedades y sobretodo, como actúa, como medio preventivo y curativo en las distintas enfermedades. Por lo tanto, una vez recopilada esta información, de muchos artículos leídos, en distintos textos y revistas que consideramos serios, creemos que lo importante, no es tenerlas guardadas, sino difundirlas lo más posible, para que éstas informaciones y conocimientos puedan servir, a su vez de ayuda a todo aquél que la necesite.
El ajo, ayuda a prevenir y curar todas las enfermedades de las vías respiratorias.

Se utiliza para eliminar parásitos y en estos casos el jugo del ajo es uno de los mejores remedios, y aún en las especies difíciles de expulsar, se obtienen resultados sorprendentes.

Ayuda a quienes padecen de ácido úrico y actúa como protector en la calcificación de las arterias. Previene la hipertensión y la mala circulación, ya que tiene una acción hipotensora.

Es estimulante, diurético y expectorante. El ajo ayuda a eliminar los viejos residuos que van quedando en el organismo, sus enzimas favorecen una buena síntesis de los ácidos grasos, ayudando a bajar el colesterol malo o LDL.

Tiene un alto contenido de fósforo y de azufre, por eso se destaca como un sedante especial para los nervios.

Aconsejan comerlo crudo ya que cocido pierde más del 90% de su efectividad.
El ajo produce mal aliento y transpiración desagradable, sólo por un corto período de tiempo, es decir mientras se expulsan las toxinas acumuladas en el organismo, una vez liberadas éstas, ya no se despide mal olor, ni en el aliento, ni en la transpiración, ni siquiera en la orina y las deposiciones. Esto es debido a que ese olor desagradable que se atribuyen a los ajos, no es debido a los ajos propiamente dicho, sino a las toxinas acumuladas en el organismo que, al combinarse con los activos principios eliminadores del ajo, despiden ese olor desagradable.

Esto se puede entender fácilmente con este ejemplo. Una persona que practica una alimentación sana y natural, donde el ajo ocupa un lugar preferencial, no desprende ese olor tan desagradable que se le atribuye al ajo, pero sí ocurre esto, en aquellas personas que comen ajo, pero a su vez continúan una mala alimentación, en base a alimentos ricos en grasas, embutidos, bebidas alcohólicas, etc. En estos casos lo que sucede, es que el ajo continua constantemente, eliminando toxinas, producidas por la mala alimentación, y es justamente, la constante eliminación de estas sustancias, la que producen ese olor desagradable, no el ajo.
Podemos comenzar para acostumbrarnos, con uno o dos dientes de ajo, que lo podemos acompañar con un pedazo de pan, masticándolos bien. Luego, de a poco, aumentaremos hasta llegar a cuatro o cinco. La cantidad depende de la tolerancia de cada persona, hay quienes llegar a comer hasta una cabeza entera sin molestias y con grandes resultados.
En casos de reuma, da excelentes resultados, crudo, rallado, aplastado o picado, lo ponemos en una taza con un caldo de verduras, y lo tomamos media hora antes de las comidas.
Es muy recomendable como desinfectante, por lo tanto en caso de picarnos algún insecto extraño, podemos frotarnos con ajo crudo.
Y para finalizar, diremos, que el órgano que más se beneficia con el ajo crudo, es el corazón. Si tenemos en cuenta, que el ajo, es el gran purificador de la sangre, sacaremos como consecuencia que también es el gran fortalecedor del corazón.
Afrodisíaco y energético
Su origen está en Asia Central, pero los chinos y egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad: Alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba energía. También se empleó en el proceso de momificación y como moneda.
En Grecia y Roma el ajo se consideró un potente afrodisíaco y en la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. En otros andares, durante la II Guerra Mundial se repartía entre los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas.

Para qué?
Una mezcla semejante, pero con ajo cocido al horno, ablanda las callosidades dolorosas. Si se hierve con leche (previamente pelado sin mantequilla), su efecto es positivo en los casos de eccemas, tiñas y verrugas. Para estos casos basta aplicarse un diente de ajo recién cortado, ah! y para quienes corren riesgos de calvicie o pérdida del cabello, los masajes con jugo de ajo en el cuero cabelludo, afirman el pelo.
En casos de hipertensión y arteriosclerosis, basta con comer dos o tres dientes de ajo todos los días; ensanchan los vasos sanguíneos, lo que ahorra jaquecas, vértigos insomnios. Su consumo es indispensable para las personas de ocupación sedentarias, en particular para las que realizan trabajos intelectuales, porque estimula el funcionamiento del cerebro, el corazón y las glándulas sexuales.
Igualmente, una inhalación de ajo triturado cura la gripe, las anginas y catarros en sus etapas iniciales. Este mismo tratamiento es utilizado en casos más serios, como la tos ferina, la pulmonía, inflamaciones de los oídos y de la mucosa de los ojos.
Su uso más común es agregárselo a las comidas y esto alivia enfermedades gastrointestinales infecciosas, colitis, bronquitis y en general cualquier problema inflamatorio. La única contradicción es cuando se sufre de inflamaciones de los riñones.
La medicina popular hace tiempo que conoce un remedio muy eficaz contra la gota, el reumatismo, los cálculos renales y en la vejiga; se trituran cinco bulbos de ajo y se deja reposar en 500 gramos de vodka en temperatura ambiente durante ocho o diez días. Se toma media cucharadita tres veces al día.

Y el mal olor?
Aquel desagradable olor saliendo por los poros es lo que viene después del ajo, debido a los componentes de azufre que tiene y que puede provocar mal aliento después de haberlo comido. Pero tranqui… que hay soluciones caseras para combatir tales plagas.
Para empezar, luego de un banquete "ajiento" usted puede elegir entre las siguientes opciones, a saber: beber zumo de limón recién exprimido, morder perejil, tomarse una cucharada de miel si se le hace mas fácil o por último beber un vaso de leche o de vino tinto.

Propiedades beneficiosas del ajo
Desde muy antiguo, el ajo ha sido utilizado en diversas enfermedades gracias a sus
El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas, debido a que contiene un aceite esencial volátil llamado aliína, que se transforma en alicina, responsable de su fuerte olor y que se elimina por vía respiratoria. Aunque también tiene otras propiedades beneficiosas para el organismo:
Estimula las mucosas gastrointestinales provocando un aumento de las secreciones digestivas y de la bilis.
Es diurético.
Aumenta las secreciones bronquiales, por lo que se dice que es expectorante, desinfectante y descongestionante.
Su consumo frecuente provoca vasodilatación (aumento del diámetro de pequeños vasos sanguíneos; arteriolas y capilares) lo que hace que la sangre fluya con mayor facilidad y que disminuya la presión sanguínea.
Por todo ello, el consumo habitual de ajo es muy recomendable en caso de parasitosis intestinales, cualquier proceso infeccioso y para aquellas personas que tienen hipertensión y riesgo cardiovascula.

Precauciones
El uso de ajo an altas dosis, ya sea crudo o en extractos, está desaconsejado en hemorragias traumáticas ó menstruales. Piense que tiene auténticas propiedades fluidificantes y por tanto puede impedir los procesos de coagulación.
Así mismo se desaconseja su uso durante el embarazo.

Preparación y empleo
Desde el punto de vista medicinal las preparaciones más convenientes son:
1. Crudo:
Masticar 1 a 3 dientes por la mañana. Tiene la pega del mal olor corporal y de que no controlamos la cantidad efectiva de principios activos con efectos terapéuticos.

2. Extracto de Ajo: En cápsula o perlas. Tienen la ventaja de no provocar mal olor corporal. La dosis habitual para conseguir efectos terapéuticos son de 600 a 900mg diarios.

3. Decocción de dientes de ajo: Hervir una cabeza de ajo en unlitro de agua durante cinco minutos. Tomar tres tazas diarias. Se pierden parte de las propiedades pero se evita en parte el mal aliento.

4. Maceración en vinagre: Tiene la pega del mal olor corporal que provoca. Además su contenido en principios activos es menor que en los casos anteriores. Sin embargo su uso durante espacios de tiempo prolongados puede tener efectos de acumulación en nuestro cuerpo. Por ello es un modo de empleo para sostener durante periodos largos de tiempo.

Si lo que se busca es prevenir, los modos de empleo 1, 3 y 4 serán los ideales, pero hay que sostenerlos en el tiempo. Si por contra queremos coayudar a un tratamiento ya instaurado por su médico, la opción de las perlas o cápsulas es más aconsejable.

El Allium Sativum, es uno de los remedios medicinales más antiguos de la humanidad. En el siglo I D.C. el médico y farmacólogo griego Dioscórides ya describió el ajo cómo el remedio perfecto contra la aterosclerosis, al que llamó un “limpiador de arterias”.


Bueno…más allá de lo saludable, unas tostadas untadas con un ajito y aceite de oliva son un manjar, no?

LA MANSON FAMILY.


(β)

Eran las 19:00 del mítico año de 1969. El clímax de una revolución psicosocial se perfilaba en un multicolorido y musicalizado horizonte, los psicodélicos comenzaban su reinado y la luna se encontraba en su cuarto menguante. Faltaban apenas 9 minutos para que anocheciera por completo y el asesinato múltiple más sonado de la historia estaba cerca de ser consumado.

La Manson Family, un microoscuro culto formado alrededor de la figura de Charles Manson, el asesino pop por excelencia, y compuesto por unas tres decenas de jóvenes hipnotizados por el discurso mesiánico de su líder, convivían en el rancho Spahn, cerca del Topanga Canyon.
Charles “Tex” Watson, Susan Denise “Sadie “Atkins, Patricia Kren­Winkel, Leslie van Houten, todos miembros destacados de la Familia, siguieron las instrucciones para llegar a la casa ubicada en 10050 Cielo Drive, en California, ex-propiedad del músico Terry Melcher (quién supuestamente había frustrado la carrera musical de Manson), y alquilada en ese entonces por el director Roman Polansky y su esposa Sharon Tate. Los chicos parecían tener una instrucción claramente destructiva y metaprogramada: asesinar a todos los presentes pues el Helter Skelter había comenzado.

Watson y compañía se introdujeron a la propiedad luego de cortar la línea de teléfono, trás matar al chofer de la casa, Watson cortó la ventana y se introdujo a la casa para dejar pasar a los demás. Polanski estaba en Londres, pero su amigo Wojciech Frykowski dormitaba ahí, cuando escuchó un susurro. Al preguntar quién estaba ahí recibió una patada en la cara y escuchó una respuesta: “Soy el diablo, y vengo a hacer mi negocio”.
Por mandato de Watson, Atkins reunió a todos los presentes en la casa dentro de la sala principal. Ahí estaban Sharon Tate, con un embarazo de ocho meses, Jay Sebring (estilista y amante de Sharon en ese momento), y la novia de Frykowski, Abigail Folger. Todos fueron atados de las manos. Las continuas protestas de Sebring, quiés se quejaba estilísticamente del mal trato, provocaron que Watson lo apuñalara en siete ocasiones convirtiéndolo en la primer víctima. El violento ritual comenzaba…

Frykowski logró liberarse de su atadura y corrió para escapar de la escena, Watson con diabólica agilidad lo detuvo golpeándolo varias veces con la pistola, apuñalándolo en repetidas ocasiones y disparándole dos tiros. En medio del caos Folger escapó de la custodia de Kren­Winkel y corrió hacia el jardín, ahí fue interceptada por el mismo Watson y entre los dos miembros penetraron su cuerpo en 28 ocasiones.
Frykowski se arrastraba lentamente a pesar del embate de Watson cuando fue descubierto, recibió una cuantas puñaladas más, para sumar un total de 51, que finalmente terminaron con su vida. La última víctima, la más sexy e importante, permanecía en la sala clamando perdón para salvar a su hijo. En respuesta Tate recibió en todo el cuerpo, incluyendo el vientre, 16 puñaladas.

Los miembros de la Familia escribieron con la sangre de la recién asesinada la palabra “pig” en la puerta principal de la casa y también el término “helter skelter” en los muros de la sala, mismo que daría nombre a una canción de los Beatles, inlcuida en el Album Doble “The White Album”. Tras la sangrienta redacción, abandonaron la escena del crimen, perpetuándose como protagonistas de uno de los capítulos más oscuros de la década de los 60´s.

EL BIG BEN


(β)

Aunque la gran mayoría de los turistas creen que el “Big Ben” es un reloj, se equivocan, el Big Ben es la campana que reside en el interior del Tower Clock -la torre del reloj-.

La torre fue levantada como parte del nuevo edificio diseñado por Charles Barry, después de que el primer palacio de Westminster fuera destruido por el fuego la noche del 16 de octubre de 1834. La torre está diseñada en estilo gótico victoriano, y tiene 96,3 metros de altura.


El cuerpo de la torre de 61 m. de altura es de ladrillo con revestimiento de piedra; los 35 metros restantes lo forman la aguja de hierro fundido con que se corona la torre. La torre se asienta sobre una base de 15 por 15 metros y tiene un peso estimado en 8.667 toneladas. Los cuatro relojes están situados a 55 metros de altura.

El nombre "Big Ben" fue en un principio para una campana de 16 toneladas, fundida en 1856. La campana fue instalada en el "New Palace Yard", pero no funcionó y se hizo de nuevo (con un peso de 13,8 toneladas) funcionando hasta hoy. La nueva campana fue montada en la torre en 1858 junto a cuatro campanas más (que dan los cuartos) y el 7 de septiembre de 1859 funcionó por primera vez el reloj.

El reloj es famoso por su fiabilidad. Esto es debido a la habilidad de su diseñador, el abogado Edmund Beckett Denison, que inventó un sistema de escape de gravedad, que consiste en un péndulo con una estrella de tres puntas que gira cuando el péndulo bate los segundos, lo que hace que el péndulo no sea alterado por la acumulación de nieve en las agujas, por el viento o por la temperatura a los cuales está sometido constantemente debido al clima.

Denison fue nombrado Lord por la Reina victoria a mediados del Siglo XIX.

Prueba de esta fiabilidad es que durante el bombardeo que sufrió la ciudad de Londres durante la Segunda Guerra Mundial por parte de la Aviación Alemana (Luftwaffe), el reloj siguió funcionando y dando la hora.