ByOskarele
De entre las 15 cavidades que conforman el macizo calizo de Mondoñedo, en la localidad de Supena, Lugo (España), La cueva del Rey Cintolo destaca por tratarse de la cavidad cárstica más larga a través de más de 7 kilómetros de galerías.
Los siglos, la tierra y el agua fueron suficientes para trazar todo un conjunto de salas, pequeñas ventanas, incontables recovecos, ríos subterráneos o charcos de piedra que se cierran sobre sí mismos haciéndose llamar gours. De tacto rugoso y frío, Rey Cintolo se presenta caprichoso e incontrolable.. Pero lo cierto es que aun así, esta cueva no dejará de sorprender al visitante con un sinfín de maravillas. Por ejemplo, el color bronce del azufre en sus paredes, acercándonos a la mente la imagen de una constelación.
En las primeras exploraciones que se realizaron en la cueva (hechas por el historiador y arqueólogo José Villa-Amil y Castro, nacido en Mondoñedo, a quien se le considera como el verdadero descubridor de esta cueva. De sus incursiones dejó testimonio escrito en el libro "Antigüedades prehistóricas y célticas de Galicia" (Lugo, 1873), en el que se incluye un croquis bastante preciso de la Galería Principal), se hallaron fósiles humanos, a pesar de no encontrar constancia por ninguna parte, de que estuviera habitada dicha cueva en la época prehistórica. Pero si misteriosa parece esta cueva, más misteriosas son las leyendas que rondan a tan enigmático lugar. Y que aquí os cuento una de ellas:
Antes de que existiera Mondoñedo, cerca de allí existía una zona, que se la conocía como Bría, y en un hermoso castillo gobernaba el Rey Cintolo, poseedor de grandes riquezas. Este rey, tenía un hermosa hija llamada Manfada, con la cual, todos los príncipes y grandes señores, se querían casar. Un día, llegó al lugar un joven conde, el Conde de Hollvrudet, al cual todos alababan y que con su amabilidad, encandiló al rey y a su hermosa hija. Pero pasados unos días, llegó un nuevo cortejo, cuyo jefe era un hombre cruel, que traía un mensaje para el rey, en el cual se le exigía la mano de su hija para el Rey Tuba de Oretón. Este hombre quería ser atendido inmediatamente, y de no ser así, tomaría el castillo y se llevaría a la princesa.
Ante esta amenaza, el Conde de Hollvrudet, retó al Rey Tuba a un combate. Pero el Rey Tuba sabiéndo la fuerza que tenía el joven conde, sabía que se encontraba en inferiores condiciones. Así que, como el Rey Tuba era brujo, se reunió con sus consejeros que también lo eran, y juntos prepararon un gran ritual para vengarse de Cintolo.
A los pocos minutos, un gran estruendo, causado por un gran trueno, derrumbó la ciudad, sepultando a todos sus habitantes. El conde Hollvrudet, que se encontraba velando las armas, salió ileso y fue en busca del Rey Tuba, al cual atravesó con su espada. El conde al intentar regresar al castillo, comprobó que en su lugar había un enorme agujero, por el cual entró en busca de su amada. Pero tanto ella como el castillo y como los habitantes de Bría, habían desaparecido, y no se volvió a saber nada más de su paradero
Desde entonces, la gente dice que en la cueva todavía está la princesa, la cual no puede escapar por estar vigilada por algún brujo del Rey Tuba, y que este, solo la deja salir unos minutos todas las noches a las doce, minutos, que ella aprovecha para buscar a su amado por los alrededores. También se dice, que si uno pasa a esas horas por este misterioso lugar, podrá verla, pero debe estar atento de no ser visto por el brujo, pues si este ve a otra persona rondando por allí, la capturará, y la hará prisionera en la cueva.
Muy buenas noches damas y caballeros.
Esta noche atenderemos una peticion.Se la dedico con un fuerte abrazo a Flory Fernández Romero. Flory,en nombre de mis compañeros y mio propio,te damos las gracias por tu colaboracion y esperamos que sigas disfrutando de nuestra pagina.
Vamos a escuchar un sonido castizo y alegre , ...muy nuestro diria yo. Tiene esa especie de magia dulzona de las canciones antiguas españolas de posguerra de los años 40 y 50.
En fin, sinmas preambulos os presento a -Jorge Sepúlveda-.
Jorge Sepúlveda fue el nombre artístico de Luis Sancho Monleón (Valencia, 1917 - Palma de Mallorca, 16 de junio de 1983), cantante español de boleros y pasodobles.
En 1941 trabajaba como contable, pero se fue a Zaragoza a probar suerte como cantante y de allí a Madrid, donde inicia su carrera artística en la Sala Casablanca en 1942. Empezó a grabar discos y sus canciones se popularizaron a través de la radio, en programas de canciones dedicadas muy escuchados en la época, cuando las orquestas y artistas de moda actuaban en directo.
El cénit de su popularidad lo vivió con sus boleros en los años 40 y años 50 del siglo XX, cuando fueron muy populares en su voz entre otros boleros: Limosna de amor, Monísima (chotis), El mar y tú, María Dolores, Bajo el cielo de Palma, Dos cruces, A escondidas, Campanitas de la aldea, Mi casita de papel, Malvarrosa, Qué bonita es Barcelona, Quiero llevarme tu amor, La noche que te conocí, Tres veces guapa (pasodoble), Monasterio de Santa Clara, Santa Cruz o Sombra de Rebeca y muy especialmente sus dos grandes números uno Mirando al mar y Santander.
A mediados de los sesenta los boleros ya no son la música preferida de los españoles -junto a la copla- y con la llegada de las baladas italianas y la música anglosajona, parece que su estrella declina. Hasta que, en el decenio de los setenta, TVE pone en antena el programa Mundo Camp, en el que reviven sus viejos éxitos, vuelve a los escenarios y se reeditan sus discos.
bien colegas,pues vamos a escuchar un chotis.El tema se titula-MONISIMA-y espero que os guste.By Okoto.
Esta noche atenderemos una peticion.Se la dedico con un fuerte abrazo a Flory Fernández Romero. Flory,en nombre de mis compañeros y mio propio,te damos las gracias por tu colaboracion y esperamos que sigas disfrutando de nuestra pagina.
Vamos a escuchar un sonido castizo y alegre , ...muy nuestro diria yo. Tiene esa especie de magia dulzona de las canciones antiguas españolas de posguerra de los años 40 y 50.
En fin, sinmas preambulos os presento a -Jorge Sepúlveda-.
Jorge Sepúlveda fue el nombre artístico de Luis Sancho Monleón (Valencia, 1917 - Palma de Mallorca, 16 de junio de 1983), cantante español de boleros y pasodobles.
En 1941 trabajaba como contable, pero se fue a Zaragoza a probar suerte como cantante y de allí a Madrid, donde inicia su carrera artística en la Sala Casablanca en 1942. Empezó a grabar discos y sus canciones se popularizaron a través de la radio, en programas de canciones dedicadas muy escuchados en la época, cuando las orquestas y artistas de moda actuaban en directo.
El cénit de su popularidad lo vivió con sus boleros en los años 40 y años 50 del siglo XX, cuando fueron muy populares en su voz entre otros boleros: Limosna de amor, Monísima (chotis), El mar y tú, María Dolores, Bajo el cielo de Palma, Dos cruces, A escondidas, Campanitas de la aldea, Mi casita de papel, Malvarrosa, Qué bonita es Barcelona, Quiero llevarme tu amor, La noche que te conocí, Tres veces guapa (pasodoble), Monasterio de Santa Clara, Santa Cruz o Sombra de Rebeca y muy especialmente sus dos grandes números uno Mirando al mar y Santander.
A mediados de los sesenta los boleros ya no son la música preferida de los españoles -junto a la copla- y con la llegada de las baladas italianas y la música anglosajona, parece que su estrella declina. Hasta que, en el decenio de los setenta, TVE pone en antena el programa Mundo Camp, en el que reviven sus viejos éxitos, vuelve a los escenarios y se reeditan sus discos.
bien colegas,pues vamos a escuchar un chotis.El tema se titula-MONISIMA-y espero que os guste.By Okoto.
ORIGEN Y NACIMIENTO DEL CINE: EN LA PREHISTORIA, PARTE 6, EL CINE PREMATURO, DICKSON Y ANSCHUTZ
ByOskarele
Edison no se caracterizo nunca por sus buenas maneras. Y el mejor ejemplo de esto es la historia de William Kennedy Laurie Dickson, francés con ascendencia británica, que viajo al país de las oportunidades para probar fortuna en la compañía de Thomas Edison.
Era aficionado a la fotografía y tuvo la oportunidad de investigar las maneras de registrar el movimiento en películas fotográficas. En 1890 Dickson crea una cámara y un visor que empleaba largas tiras de película para capturar el movimiento. Se trataba de un aparato individual, llamado “Quinetoscopio”. En 1891, Edison archivó una patente para el invento, en la que figuraba que el creador era él. Esta invención utilizaba rollos fotográficos (fabricados por George Eastman, creador de la compañía Kodak, desde 1884) en vez de fotos aisladas. Esto solucionó las limitaciones que tenía el invento de Marey. A mediados de la década de 1890, los salones con Quinetoscopio se volvieron un entretenimiento popular mediante el cual los norteamericanos conocieron por primera vez las películas con movimiento. A pesar de ello Edison no apostó al potencial interés de la proyección pública, por lo que no fue conocido como el creador real del séptimo arte.
Dickson, en cambio, comenzó a trabajar en un proyector para que pudieran desplegarse las películas al mismo tiempo para grandes grupos. Después de separarse de Edison, fundó su propia compañía y creó una cámara junto con el sistema proyector. La compañía, denominada American Mutoscope and Biograph Company, lanzó sus propias películas y en el futuro se convirtió en uno de los más grandes estudios de cine de su tiempo. Dickson volvió a Londres en 1897 y, después de viajar y rodar películas durante varios años, abandonó la industria cinematográfica para convertirse en ingeniero eléctrico. Considerado uno de los padres del cine, falleció en 1935.
En 1894 el alemán Otto Anschutz se convierte en el primero en proyectar imágenes o fotografías animadas ante espectadores, pero no usando una película cinematográfica, sino una rueda de imágenes como si fuese un tambor de fotografías, aunque consiguió proyectar con continuidad y sensación de movimiento.
Es el denominado «taquiscopio de Anschütz» que consistía en una rueda giratoria con fotografías hechas en placas de vidrio iluminadas por detrás, en las que a través de un visor se podían contemplar las imágenes en movimiento. Estos «electrotaquiscopios» fueron dados a conocer en ferias y exposiciones alcanzando gran popularidad y estando considerados como aparatos precursores del cine.
El cine estaba a punto de nacer. Pero fue hijo de tres padres, de tres países diferentes…
EL PLANETA BACTERIA, PARTE 2. CLASIFICANDO LA VIDA
ByOskarele
Las bacterias son invencibles porque viven en todos lados, absolutamente en todos lados. Las hay que nadan tranquilamente en charcos volcánicos con concentraciones de acido sulfúrico que te derretirían a ti y a tu coche (las Thiobacillus concretivorans). Otras viven felices en los tanques de residuos nucleares (Micrococcus radiophilus), hinchándose de plutonio. Viven en geiseres de lodo hirviente y en lagos de sosa caustica, el interior de las rocas, en el fondo del mar. Algunas parecen prácticamente indestructibles, como la Deinococcus radiodurans, prácticamente inmune a la radiactividad, ya que, aunque esta destruya su ADN, lo recomponen y siguen tan panchas.
Una Streptococcus se recupero de las lentes aisladas de una cámara que había permanecido dos años en la luna. Aguanto todo ese tiempo en un ambiente absolutamente hostil.
Hay un montón de microbios que viven en las profundidades de la Tierra, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el mundo orgánico convencional. Comen rocas compulsivamente (o más bien el material que hay en las rocas: hierro, azufre, manganeso…), respiran cosas extrañas (cromo, cobalto, uranio…). Puede que estos procesos contribuyesen a la concentración de oro, cobre y otros metales preciosos, y puede que en la formación de los yacimientos petrolíferos y de gas natural. Incluso se ha hablado de que sus constantes bocados han podido crear la corteza terrestre.
En zonas profundas, los microbios disminuyen de tamaño y se vuelven extremadamente lentos y vagos. El más activo y dinámico puede tardar en dividirse un siglo. Algunos incluso tardan cinco siglos. Parece ser que la clave para vivir largo tiempo es no hacer demasiado.
En 1997 unos científicos consiguieron activar unas esporas de ántrax que habían permanecido aletargadas ochenta años en la vitrina de un museo. Unos microorganismos volvieron a la vida después de ser liberados de una lata de carne envasada hace 118 años o una botella de cerveza de 166. Pero el record lo tiene la bacteria que Russell Vreeland y unos colegas suyos de Pensilvania. Resucitaron una bacteria de 250 millones de años, una Bacillus Permians, atrapada en unos yacimientos de sal a 600 metros de profundidad en Nuevo México. Si eso es así, es más vieja que los continentes. Pero, la verdad, hay dudas sobre si esto es cierto.
Hasta bien entrada la era espacial, la mayoría de los libros de texto seguía dividiendo el mundo de lo vivo en solo dos categorías: plantas y animales. Los microorganismos apenas aparecían. Las amebas y otros seres unicelulares eran tratados como protoanimales, y las algas, como protoplantas. Las bacterias solían agruparse con las plantas.
Pero hay otros organismos del mundo viviente que no encajaban en las clasificaciones de los listos científicos: los maravillosos hongos (el grupo que incluye setas, mohos, mildius y levaduras). Eran tratados como especies botánicas, aunque, en realidad, casi nada de ellos se corresponde con las plantas. Tienen más en común, estructuralmente, con los animales, por que construyen sus células con quitina, un material que les proporciona su característica textura. Los caparazones de los insectos y las uñas de los mamíferos están hechos de quitina, aunque no resulte tan gustosa en la uña de un mono que en una trufa.
A diferencia de las plantas, los hongos no fotosintetizan, por lo que no tienen clorofila y no son verdes. Crecen directamente sobre su fuente de alimentación, que puede ser casi cualquier cosa: el azufre de una pared de hormigón o la materia en descomposición que hay entre los dedos de tus pies. Lo único que comparten con las plantas es que tienen raíces.
Pero hay un grupo peculiar dentro de los hongos conocido como “mixomicetos” o Mohos del limo, muy difíciles de clasificar. El nombre tiene mucho que ver con su oscuridad.
Cuando las cosas les van bien existen como organismos unicelulares, de forma muy parecida a las amebas. Pero cuando las cosas se ponen feas para ellos, se arrastran hasta un punto central de reunión y se convierten en una babosa, no demasiado bella, por cierto, y se desplazan a un sitio mejor para ellos. Este posiblemente sea el truco más ingenioso del universo.
Pero no queda ahí la cosa: después de llegar a un emplazamiento más favorable, el moho del limo se transforma de nuevo, adoptando la forma de una planta. Por algún extraño proceso, sus células se reconfiguran para hacer un tallo encima del cual se forma un bulbo conocido como cuerpo frugífero. Dentro de el hay millones de esporas que, cuando llegue el momento, se dispersan, recomenzando el ciclo. EN LA FOTO OS MOSTRAMOS ESTE PROCESO
Durante años los mohos del limo fueron considerados protozoos por los zoólogos y hongos por los micólogos, pero no pertenecían, en realidad a ninguna de las dos.
Con los análisis genéticos se descubrió que eran únicos y que no estaban relacionados con nada en la naturaleza. Un tal R. H. Whittaker expuso en la revista Science una propuesta para dividir la vida en cinco ramas (reinos) denominadas animales, plantas, hongos, protistas y moneras. “Protistas” era una modificación de un término anterior, protoctista, que pretendía englobar lo que no son ni plantas ni animales.
Las bacterias son invencibles porque viven en todos lados, absolutamente en todos lados. Las hay que nadan tranquilamente en charcos volcánicos con concentraciones de acido sulfúrico que te derretirían a ti y a tu coche (las Thiobacillus concretivorans). Otras viven felices en los tanques de residuos nucleares (Micrococcus radiophilus), hinchándose de plutonio. Viven en geiseres de lodo hirviente y en lagos de sosa caustica, el interior de las rocas, en el fondo del mar. Algunas parecen prácticamente indestructibles, como la Deinococcus radiodurans, prácticamente inmune a la radiactividad, ya que, aunque esta destruya su ADN, lo recomponen y siguen tan panchas.
Una Streptococcus se recupero de las lentes aisladas de una cámara que había permanecido dos años en la luna. Aguanto todo ese tiempo en un ambiente absolutamente hostil.
Hay un montón de microbios que viven en las profundidades de la Tierra, muchos de los cuales no tienen nada que ver con el mundo orgánico convencional. Comen rocas compulsivamente (o más bien el material que hay en las rocas: hierro, azufre, manganeso…), respiran cosas extrañas (cromo, cobalto, uranio…). Puede que estos procesos contribuyesen a la concentración de oro, cobre y otros metales preciosos, y puede que en la formación de los yacimientos petrolíferos y de gas natural. Incluso se ha hablado de que sus constantes bocados han podido crear la corteza terrestre.
En zonas profundas, los microbios disminuyen de tamaño y se vuelven extremadamente lentos y vagos. El más activo y dinámico puede tardar en dividirse un siglo. Algunos incluso tardan cinco siglos. Parece ser que la clave para vivir largo tiempo es no hacer demasiado.
En 1997 unos científicos consiguieron activar unas esporas de ántrax que habían permanecido aletargadas ochenta años en la vitrina de un museo. Unos microorganismos volvieron a la vida después de ser liberados de una lata de carne envasada hace 118 años o una botella de cerveza de 166. Pero el record lo tiene la bacteria que Russell Vreeland y unos colegas suyos de Pensilvania. Resucitaron una bacteria de 250 millones de años, una Bacillus Permians, atrapada en unos yacimientos de sal a 600 metros de profundidad en Nuevo México. Si eso es así, es más vieja que los continentes. Pero, la verdad, hay dudas sobre si esto es cierto.
Hasta bien entrada la era espacial, la mayoría de los libros de texto seguía dividiendo el mundo de lo vivo en solo dos categorías: plantas y animales. Los microorganismos apenas aparecían. Las amebas y otros seres unicelulares eran tratados como protoanimales, y las algas, como protoplantas. Las bacterias solían agruparse con las plantas.
Pero hay otros organismos del mundo viviente que no encajaban en las clasificaciones de los listos científicos: los maravillosos hongos (el grupo que incluye setas, mohos, mildius y levaduras). Eran tratados como especies botánicas, aunque, en realidad, casi nada de ellos se corresponde con las plantas. Tienen más en común, estructuralmente, con los animales, por que construyen sus células con quitina, un material que les proporciona su característica textura. Los caparazones de los insectos y las uñas de los mamíferos están hechos de quitina, aunque no resulte tan gustosa en la uña de un mono que en una trufa.
A diferencia de las plantas, los hongos no fotosintetizan, por lo que no tienen clorofila y no son verdes. Crecen directamente sobre su fuente de alimentación, que puede ser casi cualquier cosa: el azufre de una pared de hormigón o la materia en descomposición que hay entre los dedos de tus pies. Lo único que comparten con las plantas es que tienen raíces.
Pero hay un grupo peculiar dentro de los hongos conocido como “mixomicetos” o Mohos del limo, muy difíciles de clasificar. El nombre tiene mucho que ver con su oscuridad.
Cuando las cosas les van bien existen como organismos unicelulares, de forma muy parecida a las amebas. Pero cuando las cosas se ponen feas para ellos, se arrastran hasta un punto central de reunión y se convierten en una babosa, no demasiado bella, por cierto, y se desplazan a un sitio mejor para ellos. Este posiblemente sea el truco más ingenioso del universo.
Pero no queda ahí la cosa: después de llegar a un emplazamiento más favorable, el moho del limo se transforma de nuevo, adoptando la forma de una planta. Por algún extraño proceso, sus células se reconfiguran para hacer un tallo encima del cual se forma un bulbo conocido como cuerpo frugífero. Dentro de el hay millones de esporas que, cuando llegue el momento, se dispersan, recomenzando el ciclo. EN LA FOTO OS MOSTRAMOS ESTE PROCESO
Durante años los mohos del limo fueron considerados protozoos por los zoólogos y hongos por los micólogos, pero no pertenecían, en realidad a ninguna de las dos.
Con los análisis genéticos se descubrió que eran únicos y que no estaban relacionados con nada en la naturaleza. Un tal R. H. Whittaker expuso en la revista Science una propuesta para dividir la vida en cinco ramas (reinos) denominadas animales, plantas, hongos, protistas y moneras. “Protistas” era una modificación de un término anterior, protoctista, que pretendía englobar lo que no son ni plantas ni animales.
LA CULTURA TALAYOTICA DE BALEARES
ByOskarele
Las Illes Balears (Islas Baleares) son un archipiélago perteneciente en la actualidad al Estado Español, situado cerca de la costa oriental de la península ibérica y rodeado por todos lados del bello Mar Mediterráneo. El archipiélago está compuesto por 5 islas importantes y numerosos islotes: Mallorca, Menorca, Ibiza (Eivissa), Formentera y Cabrera.
Por lo que sabemos, están pobladas desde tiempos remotos, aunque las primeras manifestaciones de ocupación datan del tercer milenio a.c. Sabemos también que Ibiza y Formentera han sido algo intermitentes en su ocupación en época prehistórica, mientras que Mallorca y Menorca estuvieron habitadas por un pueblo no del todo bien conocido, representado materialmente por lo que se denomina cultura talayótica, que es de la que vamos a hablar. Quizá de aquí venga la distinción entre las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera, con población de origen fenicio) y las islas Gimnesias.
Más tarde, como en toda la costa del antiguo Mare Nostrum, fenicios, griegos y cartagineses se asentaron en esta zona, y algo más tarde Roma las conquisto, unificando por primera vez el archipiélago. Posteriormente pertenecían al Reino de Aragón, para incorporarse, finalmente, y hasta ahora, a la España unida de los Reyes Católicos.
Al grano: lo que nos interesa, aparte de publicitar estas bellas islas, es la impresionante cultura megalítica que existió en la zona. Pongámonos en situación: los orígenes parecen datar de finales del II milenio a.c., cuando las culturas anteriores entraron en crisis y evolucionaron hasta un nuevo sistema estatal y cultural. Pero, como hemos dicho, están habitadas desde, por lo menos, el tercer milenio a.c.
La historiografía tradicional ha planteado que en algún momento del pasado estas islas sufrieron oleadas migratorias de gente del mediterráneo oriental, que se mezclaron con la población autóctona. Estos serian los creadores de estos impresionante monumentos megalíticos. Tradicionalmente se ha dicho que estos pueblos se vieron invadidos por los Pueblos del Mar en el XIII a.c., pueblos bastante belicosos, lo que explicaría la abundancia de defensas y murallas (los talayots son torres defensivas).
En la actualidad los historiadores consideran que los talayots y otras obras son de inicios del primer milenio a.c., lo que desvincula su construcción con las invasiones de los Pueblos del Mar, planteándose ahora más que una difusión de conocimientos una evolución autóctona, sin menospreciar en ningún momento la influencia de elementos exógenos, como la existencia de la aleación del bronce con estaño, inexistente en las islas.
Así, a finales del segundo milenio, surgen las primeras construcciones en piedra, algunas sobre construcciones anteriores. La envergadura de estas obras implica una fuerte organización social, jerarquizada y estatal. Como consecuencia se produce un crecimiento desmesurado de las construcciones de carácter ritual y de ostentación, típicos de las sociedades de clases. Aunque los Talayots también tienen una función claramente defensiva, parece ser que antes del siglo VIII a.c. ya se habían construido todos. En cambio, parece ser que las murallas que rodean casi todos los poblados surgen precisamente a partir de ese siglo.
A pesar de que lo que conocemos como “Cultura Talayótica” engloba las sociedades de Menorca y Mallorca, parece ser que hay mas diferencias que parecidos, aunque queda claro que los contactos fueron constantes y la interacción fuerte.
En Mallorca, los primeros grandes monumentos son los Túmulos Escalonados, de carácter funerario (en torno al 1.000 a.c.), asociados a hipogeos (cuevas artificiales de carácter funerario).
A partir del inicio del primer milenio a.c. surgen los Talayots, tanto aislados como en grupos ceremoniales o en alineaciones. Un talayot es una construcción con forma de torre realizada con piedras encajadas sin cemento ni argamasa (en la actualidad esta técnica se denomina “ciclópea”, en alusión a las construcciones micénicas de la Grecia Antigua. Este término debe distinguirse del término "megalítico”).
El nombre "talayot" parece provenir de atalaya pues, tanto por su forma como por su ubicación, estos monumentos parecen torres de vigilancia o defensivas. Hay dos tipos, cuadrados y circulares, siendo los segundos los más abundantes, estando los primeros casi siempre en grupos. La abundancia de estos centros de Talayots hace pensar que aquí se resolvían las disputas y se celebraban ceremonias festivas y rituales.
También existen los santuarios en Mallorca, reconocibles porque sus dos esquinas traseras están redondeadas. Son más grandes en el exterior de los poblados que en el interior. Destacan especialmente los monumentos funerarios: se siguen realizando hipogeos, aunque mucho más grandes. Se construyó un gran cementerio, la Necrópolis de Son Real, único en las dos islas, cuyas tumbas se asemejan a pequeños talayots, tanto circulares como cuadrados, y pequeñas navetas.
En Menorca, también encontramos talayots, aunque con una variedad más amplia, ya que los hay circulares, ovalados y rectangulares. Además hay algunos mucho más grandes que los mallorquines (llegando hasta treinta metros de diámetro). Es posible que la cronología de los talayots menorquines más antiguos sea anterior a la de los mallorquines, lo que podría indicar una difusión de la estructura.
En Menorca encontramos una variedad de monumentos mucho mayor que en Mallorca. Aquí surge una construcción conocida como “Naveta”, con técnicas talayoticas, pero herederas de un saber anterior megalítico (dólmenes). Están levantadas sobre una planta en forma de nave y en uno de sus extremos ofrece una cámara dividida interiormente en dos o tres naves. A su interior se llega por un estrecho corredor.
Pero el monumento que más destaca es la Taula, una especie de santuario con forma de herradura, con un gran monumento central que se asemeja a una mesa (taula en mallorquín y catalán es mesa). Son especialmente interesantes por la complejidad de la construcción de su columna central: se trata de una gran losa apoyada en otra en forma de "T".
Algún día tendremos que ver in situ estas bellas islas.
Las Illes Balears (Islas Baleares) son un archipiélago perteneciente en la actualidad al Estado Español, situado cerca de la costa oriental de la península ibérica y rodeado por todos lados del bello Mar Mediterráneo. El archipiélago está compuesto por 5 islas importantes y numerosos islotes: Mallorca, Menorca, Ibiza (Eivissa), Formentera y Cabrera.
Por lo que sabemos, están pobladas desde tiempos remotos, aunque las primeras manifestaciones de ocupación datan del tercer milenio a.c. Sabemos también que Ibiza y Formentera han sido algo intermitentes en su ocupación en época prehistórica, mientras que Mallorca y Menorca estuvieron habitadas por un pueblo no del todo bien conocido, representado materialmente por lo que se denomina cultura talayótica, que es de la que vamos a hablar. Quizá de aquí venga la distinción entre las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera, con población de origen fenicio) y las islas Gimnesias.
Más tarde, como en toda la costa del antiguo Mare Nostrum, fenicios, griegos y cartagineses se asentaron en esta zona, y algo más tarde Roma las conquisto, unificando por primera vez el archipiélago. Posteriormente pertenecían al Reino de Aragón, para incorporarse, finalmente, y hasta ahora, a la España unida de los Reyes Católicos.
Al grano: lo que nos interesa, aparte de publicitar estas bellas islas, es la impresionante cultura megalítica que existió en la zona. Pongámonos en situación: los orígenes parecen datar de finales del II milenio a.c., cuando las culturas anteriores entraron en crisis y evolucionaron hasta un nuevo sistema estatal y cultural. Pero, como hemos dicho, están habitadas desde, por lo menos, el tercer milenio a.c.
La historiografía tradicional ha planteado que en algún momento del pasado estas islas sufrieron oleadas migratorias de gente del mediterráneo oriental, que se mezclaron con la población autóctona. Estos serian los creadores de estos impresionante monumentos megalíticos. Tradicionalmente se ha dicho que estos pueblos se vieron invadidos por los Pueblos del Mar en el XIII a.c., pueblos bastante belicosos, lo que explicaría la abundancia de defensas y murallas (los talayots son torres defensivas).
En la actualidad los historiadores consideran que los talayots y otras obras son de inicios del primer milenio a.c., lo que desvincula su construcción con las invasiones de los Pueblos del Mar, planteándose ahora más que una difusión de conocimientos una evolución autóctona, sin menospreciar en ningún momento la influencia de elementos exógenos, como la existencia de la aleación del bronce con estaño, inexistente en las islas.
Así, a finales del segundo milenio, surgen las primeras construcciones en piedra, algunas sobre construcciones anteriores. La envergadura de estas obras implica una fuerte organización social, jerarquizada y estatal. Como consecuencia se produce un crecimiento desmesurado de las construcciones de carácter ritual y de ostentación, típicos de las sociedades de clases. Aunque los Talayots también tienen una función claramente defensiva, parece ser que antes del siglo VIII a.c. ya se habían construido todos. En cambio, parece ser que las murallas que rodean casi todos los poblados surgen precisamente a partir de ese siglo.
A pesar de que lo que conocemos como “Cultura Talayótica” engloba las sociedades de Menorca y Mallorca, parece ser que hay mas diferencias que parecidos, aunque queda claro que los contactos fueron constantes y la interacción fuerte.
En Mallorca, los primeros grandes monumentos son los Túmulos Escalonados, de carácter funerario (en torno al 1.000 a.c.), asociados a hipogeos (cuevas artificiales de carácter funerario).
Hipogeo de Ca'n Patos (Mallorca)
A partir del inicio del primer milenio a.c. surgen los Talayots, tanto aislados como en grupos ceremoniales o en alineaciones. Un talayot es una construcción con forma de torre realizada con piedras encajadas sin cemento ni argamasa (en la actualidad esta técnica se denomina “ciclópea”, en alusión a las construcciones micénicas de la Grecia Antigua. Este término debe distinguirse del término "megalítico”).
El nombre "talayot" parece provenir de atalaya pues, tanto por su forma como por su ubicación, estos monumentos parecen torres de vigilancia o defensivas. Hay dos tipos, cuadrados y circulares, siendo los segundos los más abundantes, estando los primeros casi siempre en grupos. La abundancia de estos centros de Talayots hace pensar que aquí se resolvían las disputas y se celebraban ceremonias festivas y rituales.
Talayot de Sa Clova d'es Xot
Capocorb Vell
También existen los santuarios en Mallorca, reconocibles porque sus dos esquinas traseras están redondeadas. Son más grandes en el exterior de los poblados que en el interior. Destacan especialmente los monumentos funerarios: se siguen realizando hipogeos, aunque mucho más grandes. Se construyó un gran cementerio, la Necrópolis de Son Real, único en las dos islas, cuyas tumbas se asemejan a pequeños talayots, tanto circulares como cuadrados, y pequeñas navetas.
Santuario de Almallutx
En Menorca, también encontramos talayots, aunque con una variedad más amplia, ya que los hay circulares, ovalados y rectangulares. Además hay algunos mucho más grandes que los mallorquines (llegando hasta treinta metros de diámetro). Es posible que la cronología de los talayots menorquines más antiguos sea anterior a la de los mallorquines, lo que podría indicar una difusión de la estructura.
En Menorca encontramos una variedad de monumentos mucho mayor que en Mallorca. Aquí surge una construcción conocida como “Naveta”, con técnicas talayoticas, pero herederas de un saber anterior megalítico (dólmenes). Están levantadas sobre una planta en forma de nave y en uno de sus extremos ofrece una cámara dividida interiormente en dos o tres naves. A su interior se llega por un estrecho corredor.
Naveta de Es Tudons
Pero el monumento que más destaca es la Taula, una especie de santuario con forma de herradura, con un gran monumento central que se asemeja a una mesa (taula en mallorquín y catalán es mesa). Son especialmente interesantes por la complejidad de la construcción de su columna central: se trata de una gran losa apoyada en otra en forma de "T".
Taula de Trepucó
Torralba d'en Salort
Algún día tendremos que ver in situ estas bellas islas.
Buenas noches queridos hermanos.
Esta noche me siento melancolico,sera el calor.Y como hace mucho calor, vamos a oir uno de mis temas preferidos en esta vida.
Los creadores son los magnificos hermanos -Santo & Johnny Farina.
Los hermanos Santo y Johnny Farina formaron el dúo de guitarras.santo farina nacio en 1937 y johnn ...y en 1941 en brooklyn (New York). Su single de debut ( 1959 ), el instrumental atmosférico «Sleepwalk», se convirtió en un gran éxito y continúa siendo el tema por el que más se les recuerda.
Aunque lanzaron algunos discos, entre los que se incluyen, «Encore» (1960) y «Offshore» (1963), Santo & Johnny no recuperaron su fama inicial en los Estados Unidos.
Hicieron un disco llamado around the world .Pronto se popularizaron fuera de las fronteras de su país natal, especialmente en Italia y en Mexico, pero se separaron en 1976 en roma. actualmente johnny farina toca el «steel guitar» de su hermano santo.
Bueno coleguis, pues,vamos a oir por supuesto-SLEEPWALK-.
Aunque os voy a poner un directo muy antiguo ,espero que os guste.By Okoto.
ORIGEN Y NACIMIENTO DEL CINE: EN LA PREHISTORIA, PARTE 5, EL MOVIMIENTO MEJORA, MAREY Y REYNAUD
ByOskarele
Por aquellos años, la década de los 70 del siglo XIX, un fisiólogo francés, llamado Etienne-Jules Marey, se aposto con un multimillonario, llamado Charles Villiers Standford (fundador de la universidad homónima) 25.000 dólares a que un caballo tendría durante un momento de su galope las cuatro patas en el aire.
Contrataría para probarlo al inglés Edward Muybridge. Este será el primero, en 1878, en conseguir registrar el movimiento de seres vivos, mediante un método con 12 cámaras fotográficas ubicadas en serie, reproducirlo e incluso proyectarlo. Sin embargo el tiempo de la proyección no se correspondía con el tiempo en el que había sucedido la acción real, ya que los intervalos entre las fotografías no eran regulares (a diferencia del Janssen, cuyos intervalos sí lo eran) Además, el punto de vista de cada toma era distinto; no se estaba reconstruyendo la acción desde la óptica de un observador, sino desde el de una cámara que acompañara al sujeto -lo que hoy llamaríamos un travelling- y en el que, en cada foto, la acción tiene un punto de vista distinto.
Inspirándose en el inglés, Marey logró solucionar estos problemas con su fusil fotográfico de 1882, que tomaba 12 fotos pequeñas sobre una placa circular, con una exposición de 1/750 de segundo cada una y a intervalos regulares. La mejora del invento de Marey sobre el Janssen fue que la imagen era captada por una –aún frágil– placa de vidrio, de modo que ya no utilizaba el poco práctico daguerrotipo, reduciéndose el tiempo de exposición.
En 1892, otro francés, llamado Charles Reynaud proyecto por primera vez dibujos animados por medio de bandas, en un invento que denomino “Teatro óptico”. Se tratada de una serie de transparencias pintadas que, a través de unos discos, iba proyectando sobre una pantalla transparente. Lo importante es que la historia que contaba tenía un hilo argumental. La primera vez que se empleo esta técnica fue el 18 de octubre de 1892, en el Museo de cera de Paris, en un programa que incluía tres películas: Pauvre pierrot, Clown et ses chiens y Un bon bock (1888). De este modo se convirtió en el creador de los dibujos animados.
Sus proyecciones estaban sincronizadas con música compuesta por él mismo y efectos sonoros. Sus películas presentan breves escenas humorísticas con un tono naif y poético. Reynaud, en resumen, fue el primero en conseguir pasar del movimiento cíclico de figuras dibujadas a un discurso visual dotado de argumento que se proyectaba ante un público.
De su producción tan sólo se conservan Pobre Pierrot (1892) y Alrededor de una caseta de baño (1895). Esta última obra fue representada ininterrumpidamente, ya en competencia directa con el Cinematógrafo de los hermanos Lumière, desde enero de 1895 hasta marzo de 1900, en que finalizará su contrato con el Museo.
Poco a poco las ingenuas historietas animadas de Reynaud dejaron de interesar al público en favor del cine fotografiado, por lo que, al igual que George Méliès, otro gran pionero del cine, cayó en el olvido ya en 1900 y se hundió en la miseria. Tras destrozar con un martillo las delicadas maquinarias de su Teatro óptico y arrojar la mayoría de sus películas al Sena una noche de enero de 1910, a consecuencia de una fuerte depresión, Émile Reynaud, el creador del dibujo animado, morirá en 1918 en un manicomio de Ivry sumido en la indigencia.
Aqui os dejo Pobre Pierrot, de 1892 y Alrededor de una caseta de baño, de 1895.
Por aquellos años, la década de los 70 del siglo XIX, un fisiólogo francés, llamado Etienne-Jules Marey, se aposto con un multimillonario, llamado Charles Villiers Standford (fundador de la universidad homónima) 25.000 dólares a que un caballo tendría durante un momento de su galope las cuatro patas en el aire.
Contrataría para probarlo al inglés Edward Muybridge. Este será el primero, en 1878, en conseguir registrar el movimiento de seres vivos, mediante un método con 12 cámaras fotográficas ubicadas en serie, reproducirlo e incluso proyectarlo. Sin embargo el tiempo de la proyección no se correspondía con el tiempo en el que había sucedido la acción real, ya que los intervalos entre las fotografías no eran regulares (a diferencia del Janssen, cuyos intervalos sí lo eran) Además, el punto de vista de cada toma era distinto; no se estaba reconstruyendo la acción desde la óptica de un observador, sino desde el de una cámara que acompañara al sujeto -lo que hoy llamaríamos un travelling- y en el que, en cada foto, la acción tiene un punto de vista distinto.
Inspirándose en el inglés, Marey logró solucionar estos problemas con su fusil fotográfico de 1882, que tomaba 12 fotos pequeñas sobre una placa circular, con una exposición de 1/750 de segundo cada una y a intervalos regulares. La mejora del invento de Marey sobre el Janssen fue que la imagen era captada por una –aún frágil– placa de vidrio, de modo que ya no utilizaba el poco práctico daguerrotipo, reduciéndose el tiempo de exposición.
En 1892, otro francés, llamado Charles Reynaud proyecto por primera vez dibujos animados por medio de bandas, en un invento que denomino “Teatro óptico”. Se tratada de una serie de transparencias pintadas que, a través de unos discos, iba proyectando sobre una pantalla transparente. Lo importante es que la historia que contaba tenía un hilo argumental. La primera vez que se empleo esta técnica fue el 18 de octubre de 1892, en el Museo de cera de Paris, en un programa que incluía tres películas: Pauvre pierrot, Clown et ses chiens y Un bon bock (1888). De este modo se convirtió en el creador de los dibujos animados.
Sus proyecciones estaban sincronizadas con música compuesta por él mismo y efectos sonoros. Sus películas presentan breves escenas humorísticas con un tono naif y poético. Reynaud, en resumen, fue el primero en conseguir pasar del movimiento cíclico de figuras dibujadas a un discurso visual dotado de argumento que se proyectaba ante un público.
De su producción tan sólo se conservan Pobre Pierrot (1892) y Alrededor de una caseta de baño (1895). Esta última obra fue representada ininterrumpidamente, ya en competencia directa con el Cinematógrafo de los hermanos Lumière, desde enero de 1895 hasta marzo de 1900, en que finalizará su contrato con el Museo.
Poco a poco las ingenuas historietas animadas de Reynaud dejaron de interesar al público en favor del cine fotografiado, por lo que, al igual que George Méliès, otro gran pionero del cine, cayó en el olvido ya en 1900 y se hundió en la miseria. Tras destrozar con un martillo las delicadas maquinarias de su Teatro óptico y arrojar la mayoría de sus películas al Sena una noche de enero de 1910, a consecuencia de una fuerte depresión, Émile Reynaud, el creador del dibujo animado, morirá en 1918 en un manicomio de Ivry sumido en la indigencia.
Aqui os dejo Pobre Pierrot, de 1892 y Alrededor de una caseta de baño, de 1895.
LAS APARICIONES DE GARABANDAL
ByOskarele
San Sebastián de Garabandal es una típica aldea cántabra, muy cerca de la frontera con Asturias, rodeada de un paisaje sobrecogedor. Este pequeño pueblo se vio conmocionado en los años sesenta por culpa de unas niñas que aseguraron presenciar unas apariciones marianas. Esta es la historia de unos hechos llenos de misterio y, desgraciadamente, de mentiras.
Cuentan los anales que en la tarde del 18 de junio de 1961, cuatro niñas, Conchita González, Mari Loli Mazón, y Jacinta González de doce años de edad y Mari Cruz González de once, se encontraban jugando en el sitio llamado "la calleja", un camino que subía hacia el pasaje conocido como “Los Pinos”, cuando un ruido semejante a un trueno les hizo levantar la vista. En ese momento vieron un “ángel resplandeciente de luz”, según las palabras de las chicas, el cual, poco después, desapareció de repente sin decir palabra. Las niñas, muy asustadas, corrieron a la iglesia de la aldea, contando lo sucedido, ante la incredulidad de sus vecinos. En la actualidad en este lugar se encuentra la ermita y una placa conmemorativa en el lugar exacto (las fotos son de nuestra visita al lugar)
Durante el transcurso de los siguientes doce días, el ángel volvió a aparecérseles ocho veces más. El 1 ° de julio les anuncia que al día siguiente, domingo, se les aparecería la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo (el Carmen). Ese día, 2 de julio de 1961, se congregaron en la zona muchos curiosos, enterados de las noticias de las apariciones. A las seis de la tarde las chicas volvieron a dirigirse al lugar donde se les había aparecido el ángel, pero antes de llegar, según sus propias palabras, se les apareció la Virgen acompañada de dos ángeles idénticos, uno a cada lado. A la altura de la Virgen, dicen las niñas, se percibía un ojo grande, una especie de bola de luz, que parecía el ojo de Dios.
La virgen se les continuaría apareciendo durante los próximos cuatro años (hasta el 13 de noviembre de 1965), y con frecuencia varias veces al día. Se calcula que el número de las apariciones asciende a dos mil.
Especialmente llamativos eran los trances extáticos que sufrían las criaturas: caían de rodillas sobre los adoquines o las piedras del camino, embriagadas, sin hacerse nunca el más leve daño, permanecían insensibles a cualquier contacto físico, incluso a los pinchazos y las quemaduras de cerillas, mantenían los ojos abiertos sin pestañear y las pupilas dilatadas incluso cuando, en las apariciones nocturnas, se les enfocaba con potentes luces. Se dice incluso que llegaban a adquirir un peso enorme, que hacía imposible moverlas, aunque ellas, entre si, si se movían.
Lo más asombroso de los éxtasis era que, de repente, las niñas comenzaban a inclinarse hacia atrás hasta quedar en posición horizontal al nivel del suelo sin tocarlo y se incorporaban sin apoyarse en las manos. También destacan las marchas extáticas, durante las cuales caminaban con la cabeza echada hacia atrás sin mirar a donde se dirigían, agarradas del brazo, caminando por lugares empinados y difíciles y a una velocidad elevada. Asimismo, en cualquier momento durante estas marchas veloces, las videntes podían detenerse instantáneamente desafiando la inercia.
Las niñas habían pedido insistentemente a la Virgen que obrase un milagro a fin de que la gente creyera. Finalmente, el ángel le comunico a Conchita que un día, cuando la virgen le diese la comunión (invisible hasta ese momento para los observadores) al momento de ella recibirla sobre su lengua, la hostia se haría visible, y que lo anunciara con 15 días de antelación. Estos sucedieron, supuestamente, en la madrugada del 18 de julio de 1962. Conchita cayó en éxtasis en su casa, salió fuera, dobló la esquina y cayó de rodillas en la calle contigua., llena de espectadores. Conchita sacó la lengua y la mantuvo fuera por espacio de unos breves minutos. Dicen los testigos que ella no traía nada absolutamente dentro de la boca. De repente, una hostia blanca y resplandeciente se vio aparecer sobre su lengua. Uno de los testigos lo ha descrito así, despejando la menor sombra de duda: ". . . No dio la sensación de haber sido depositada, sino más bien de haberse materializado allí, a una velocidad mayor de la que el ojo humano puede captar”
La virgen, siempre supuestamente, le dijo a las niñas que el mundo no iba por buen camino en el siguiente mensaje: "Hay que hacer muchos sacrificios y mucha penitencia y tenemos que visitar mucho al Santísimo. Pero antes tenemos que ser muy buenos. Y si no lo hacemos vendrá un castigo. Ya se está llenando la copa y si no cambiamos vendrá un castigo." Dijo que iba a realizar un “aviso universal” que sería visto y percibido por toda la humanidad. Primero seria observado en el firmamento y luego cada uno en su foro interno. Esto serviría, según ellas, para purificar la conciencia del mundo y prepararnos para el gran milagro que tendrá lugar en el lugar llamado “los Pinos”, en lo alto del pueblo. Si tras esto no se produce un cambio en la humanidad, llegara el castigo divino (sic)
Conchita González, la mayor de las cuatro niñas, fue la única a la que la Virgen reveló supuestamente la fecha exacta del milagro, y la encargada de anunciarlo con ocho días de antelación. El castigo aun no ha llegado y, desde entonces, los creyentes de estas apariciones esperan a que llegue este ansiado momento.
¿Qué paso después? Mari Loli confeso la verdad años después. Dijo que todo empezó como una broma, y que, al ver el interés de la gente continuaron. Esta, junto con Mari Cruz culpó a Conchita de ser la culpable e iniciadora del caso. Posteriormente se retractaron de sus confesiones y desaparecieron de la luz pública. Conchita, Jacinta y Mari Loli se casaron con americanos y viven en Estados Unidos. Mari Cruz reside en Asturias. Desde Nueva York, Conchita dirige el “Garabandal Center”, que tiene su sede social en Long Island, y que fue financiado por el millonario ciego Joel Lomangino a quién las niñas le dijeron que si donaba parte de su fortuna a la causa de la Virgen recobraría la vista. Cuenta con más de quinientas delegaciones solo en Estados Unidos y está extendido por todo el mundo (Europa, Japón, China, India, Rusia…).
Es un negocio que mueve muchísimo dinero gracias a las donaciones de los fieles y a la venta de objetos relacionados con las apariciones: estampas, diapositivas, escapularios, rosarios, medallas, videos… las imágenes de las niñas están recogidas en dos videos, “The message of Garabandal” y “Garabandal, eyewitness” que cuestan 25 euros cada uno y tienen versiones en treinta idiomas. Además cuentan con una página en internet traducida a diez lenguas: www.ourlady.ca
Nosotros visitamos el pueblo hace un año (las fotos en color son nuestras). Aparte de la tremenda belleza del paisaje cántabro, de la excelente comida de la zona y de lo curioso del lugar de las apariciones (hoy en día con una ermita construida, pagada por fondos privados) y del famoso lugar de “Los pinos”, donde supuestamente ha de obrarse el milagro definitivo, no hay nada especial. Y, todo sea dicho, tampoco se aprovecha la población de este negocio bizarro. En el pueblo hay un hotel, propiedad del “Garabandal center”, donde se alojan turistas guiris, siendo esta la única manifestación visible del negocio de Garabandal.
San Sebastián de Garabandal es una típica aldea cántabra, muy cerca de la frontera con Asturias, rodeada de un paisaje sobrecogedor. Este pequeño pueblo se vio conmocionado en los años sesenta por culpa de unas niñas que aseguraron presenciar unas apariciones marianas. Esta es la historia de unos hechos llenos de misterio y, desgraciadamente, de mentiras.
Cuentan los anales que en la tarde del 18 de junio de 1961, cuatro niñas, Conchita González, Mari Loli Mazón, y Jacinta González de doce años de edad y Mari Cruz González de once, se encontraban jugando en el sitio llamado "la calleja", un camino que subía hacia el pasaje conocido como “Los Pinos”, cuando un ruido semejante a un trueno les hizo levantar la vista. En ese momento vieron un “ángel resplandeciente de luz”, según las palabras de las chicas, el cual, poco después, desapareció de repente sin decir palabra. Las niñas, muy asustadas, corrieron a la iglesia de la aldea, contando lo sucedido, ante la incredulidad de sus vecinos. En la actualidad en este lugar se encuentra la ermita y una placa conmemorativa en el lugar exacto (las fotos son de nuestra visita al lugar)
Durante el transcurso de los siguientes doce días, el ángel volvió a aparecérseles ocho veces más. El 1 ° de julio les anuncia que al día siguiente, domingo, se les aparecería la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo (el Carmen). Ese día, 2 de julio de 1961, se congregaron en la zona muchos curiosos, enterados de las noticias de las apariciones. A las seis de la tarde las chicas volvieron a dirigirse al lugar donde se les había aparecido el ángel, pero antes de llegar, según sus propias palabras, se les apareció la Virgen acompañada de dos ángeles idénticos, uno a cada lado. A la altura de la Virgen, dicen las niñas, se percibía un ojo grande, una especie de bola de luz, que parecía el ojo de Dios.
La virgen se les continuaría apareciendo durante los próximos cuatro años (hasta el 13 de noviembre de 1965), y con frecuencia varias veces al día. Se calcula que el número de las apariciones asciende a dos mil.
Especialmente llamativos eran los trances extáticos que sufrían las criaturas: caían de rodillas sobre los adoquines o las piedras del camino, embriagadas, sin hacerse nunca el más leve daño, permanecían insensibles a cualquier contacto físico, incluso a los pinchazos y las quemaduras de cerillas, mantenían los ojos abiertos sin pestañear y las pupilas dilatadas incluso cuando, en las apariciones nocturnas, se les enfocaba con potentes luces. Se dice incluso que llegaban a adquirir un peso enorme, que hacía imposible moverlas, aunque ellas, entre si, si se movían.
Lo más asombroso de los éxtasis era que, de repente, las niñas comenzaban a inclinarse hacia atrás hasta quedar en posición horizontal al nivel del suelo sin tocarlo y se incorporaban sin apoyarse en las manos. También destacan las marchas extáticas, durante las cuales caminaban con la cabeza echada hacia atrás sin mirar a donde se dirigían, agarradas del brazo, caminando por lugares empinados y difíciles y a una velocidad elevada. Asimismo, en cualquier momento durante estas marchas veloces, las videntes podían detenerse instantáneamente desafiando la inercia.
Las niñas habían pedido insistentemente a la Virgen que obrase un milagro a fin de que la gente creyera. Finalmente, el ángel le comunico a Conchita que un día, cuando la virgen le diese la comunión (invisible hasta ese momento para los observadores) al momento de ella recibirla sobre su lengua, la hostia se haría visible, y que lo anunciara con 15 días de antelación. Estos sucedieron, supuestamente, en la madrugada del 18 de julio de 1962. Conchita cayó en éxtasis en su casa, salió fuera, dobló la esquina y cayó de rodillas en la calle contigua., llena de espectadores. Conchita sacó la lengua y la mantuvo fuera por espacio de unos breves minutos. Dicen los testigos que ella no traía nada absolutamente dentro de la boca. De repente, una hostia blanca y resplandeciente se vio aparecer sobre su lengua. Uno de los testigos lo ha descrito así, despejando la menor sombra de duda: ". . . No dio la sensación de haber sido depositada, sino más bien de haberse materializado allí, a una velocidad mayor de la que el ojo humano puede captar”
La virgen, siempre supuestamente, le dijo a las niñas que el mundo no iba por buen camino en el siguiente mensaje: "Hay que hacer muchos sacrificios y mucha penitencia y tenemos que visitar mucho al Santísimo. Pero antes tenemos que ser muy buenos. Y si no lo hacemos vendrá un castigo. Ya se está llenando la copa y si no cambiamos vendrá un castigo." Dijo que iba a realizar un “aviso universal” que sería visto y percibido por toda la humanidad. Primero seria observado en el firmamento y luego cada uno en su foro interno. Esto serviría, según ellas, para purificar la conciencia del mundo y prepararnos para el gran milagro que tendrá lugar en el lugar llamado “los Pinos”, en lo alto del pueblo. Si tras esto no se produce un cambio en la humanidad, llegara el castigo divino (sic)
Conchita González, la mayor de las cuatro niñas, fue la única a la que la Virgen reveló supuestamente la fecha exacta del milagro, y la encargada de anunciarlo con ocho días de antelación. El castigo aun no ha llegado y, desde entonces, los creyentes de estas apariciones esperan a que llegue este ansiado momento.
¿Qué paso después? Mari Loli confeso la verdad años después. Dijo que todo empezó como una broma, y que, al ver el interés de la gente continuaron. Esta, junto con Mari Cruz culpó a Conchita de ser la culpable e iniciadora del caso. Posteriormente se retractaron de sus confesiones y desaparecieron de la luz pública. Conchita, Jacinta y Mari Loli se casaron con americanos y viven en Estados Unidos. Mari Cruz reside en Asturias. Desde Nueva York, Conchita dirige el “Garabandal Center”, que tiene su sede social en Long Island, y que fue financiado por el millonario ciego Joel Lomangino a quién las niñas le dijeron que si donaba parte de su fortuna a la causa de la Virgen recobraría la vista. Cuenta con más de quinientas delegaciones solo en Estados Unidos y está extendido por todo el mundo (Europa, Japón, China, India, Rusia…).
Es un negocio que mueve muchísimo dinero gracias a las donaciones de los fieles y a la venta de objetos relacionados con las apariciones: estampas, diapositivas, escapularios, rosarios, medallas, videos… las imágenes de las niñas están recogidas en dos videos, “The message of Garabandal” y “Garabandal, eyewitness” que cuestan 25 euros cada uno y tienen versiones en treinta idiomas. Además cuentan con una página en internet traducida a diez lenguas: www.ourlady.ca
Nosotros visitamos el pueblo hace un año (las fotos en color son nuestras). Aparte de la tremenda belleza del paisaje cántabro, de la excelente comida de la zona y de lo curioso del lugar de las apariciones (hoy en día con una ermita construida, pagada por fondos privados) y del famoso lugar de “Los pinos”, donde supuestamente ha de obrarse el milagro definitivo, no hay nada especial. Y, todo sea dicho, tampoco se aprovecha la población de este negocio bizarro. En el pueblo hay un hotel, propiedad del “Garabandal center”, donde se alojan turistas guiris, siendo esta la única manifestación visible del negocio de Garabandal.
BUTT JOHNSON, POP ECLECTICO
ByOskarele
El norteamericano Butt Johnson es un dibujante que vive en Brooklyn y produce obras eclécticas, mezcla artilugios tecnológicos actuales, elementos de la cultura contemporánea con pseudo-decoración sacra, adorna con abigarradas florituras arábigas elementos pop creando así una obra irreal, insuflando una aureola de abstracción medieval a iconos modernos en dibujos que diluyen las fronteras entre lo cotidiano y lo mágico.
Según el crítico Carlos Pavan "...Butt Johnson pinta estos dibujos endemoniados en donde los pitufos posan cual fresco de Miguel Ángel o un oso cariñoso arropa a un Terminator desnudo...Butt Johnson puede parecerle un chiste a mucha gente, con esa mezcla de cómic ochentero hortera (tipo Heavy Metal) y con tantas referencias pop, pero el trabajo que lleva cada una de estas obras es increíble. He leido que Johnson se toma dos años en terminar cada dibujo..."
Recomiendo que visiten su sitio web (http://www.buttjohnson.com/) para observar sus obras con detenimiento, en el blog os dejo algunas de ellas:
“THE SLIDING ROCKS” DEL VALLE DE LA MUERTE
ByMoser
Perteneciente a este parque nacional de California, el lago resecado conocido como Racetrack Playa comprende una extensión de 9km2 de superficie terrosa, agrietada y resplandeciente; un paisaje inhóspito y yermo, casi absolutamente plano y prácticamente vacío; a excepción de unas cuantas rocas que de manera muy espaciada salpican la extensión:
Las Sliding Rocks
Son estas, las protagonistas de un, hasta la fecha, inexplicable fenómeno, aun a pesar de haber sido objeto de numerosas y variadas aproximaciones científicas, desde principios del Siglo XX.
…y es que las rocas se mueven
Así lo atestiguan los rastros dejados sobre el terreno y diferentes estudios por marcación y GPS.
…muy lentamente
Las marcas parecen producirse de manera mayoritaria durante las épocas de lluvias cuando una fina (de a penas unos centímetros) capa de agua, que llega a congelarse, cubre parcialmente el lago dejando el terreno fanganoso. Pero ni el agua, ni el hielo, ni el viento que sopla con verdadera fuerza en este lugar, ni tan siquiera la gravedad o supuestas pero inapreciables particularidades electromagnéticas, sirven para explicar de manera convincente los desplazamientos; desplazamientos aleatorios, con frecuencia en contra de la inclinación, rocas que vuelven sobre sus pasos, que incluso se voltean sobre si mismas, piedras de escaso tamaño pero también de varios cientos de kilos de peso.
Trazos, desde luego aislados de cualquier otra marca que pudiera indicar la acción animal o humana; trazos que describen un singular baile de los elementos a lo largo de los años; un fenómeno, además excepcionalmente esquivo, pues jamás ha podido ser filmado, ni tan siquiera contemplado.
Seguramente es cuestión de tiempo que el misterio sea desentrañado; anillos de hielo y regelación; complejas pero probables explicaciones geológicas acompañadas de situaciones de baja fricción podrían ser parte importante de la respuesta; voluntad de los espíritus de viejos guerreros para los indios al igual que el viento.
…producto de la caída de un extraño objeto volador en tiempos remotos?
Perteneciente a este parque nacional de California, el lago resecado conocido como Racetrack Playa comprende una extensión de 9km2 de superficie terrosa, agrietada y resplandeciente; un paisaje inhóspito y yermo, casi absolutamente plano y prácticamente vacío; a excepción de unas cuantas rocas que de manera muy espaciada salpican la extensión:
Las Sliding Rocks
Son estas, las protagonistas de un, hasta la fecha, inexplicable fenómeno, aun a pesar de haber sido objeto de numerosas y variadas aproximaciones científicas, desde principios del Siglo XX.
…y es que las rocas se mueven
Así lo atestiguan los rastros dejados sobre el terreno y diferentes estudios por marcación y GPS.
…muy lentamente
Las marcas parecen producirse de manera mayoritaria durante las épocas de lluvias cuando una fina (de a penas unos centímetros) capa de agua, que llega a congelarse, cubre parcialmente el lago dejando el terreno fanganoso. Pero ni el agua, ni el hielo, ni el viento que sopla con verdadera fuerza en este lugar, ni tan siquiera la gravedad o supuestas pero inapreciables particularidades electromagnéticas, sirven para explicar de manera convincente los desplazamientos; desplazamientos aleatorios, con frecuencia en contra de la inclinación, rocas que vuelven sobre sus pasos, que incluso se voltean sobre si mismas, piedras de escaso tamaño pero también de varios cientos de kilos de peso.
Trazos, desde luego aislados de cualquier otra marca que pudiera indicar la acción animal o humana; trazos que describen un singular baile de los elementos a lo largo de los años; un fenómeno, además excepcionalmente esquivo, pues jamás ha podido ser filmado, ni tan siquiera contemplado.
Seguramente es cuestión de tiempo que el misterio sea desentrañado; anillos de hielo y regelación; complejas pero probables explicaciones geológicas acompañadas de situaciones de baja fricción podrían ser parte importante de la respuesta; voluntad de los espíritus de viejos guerreros para los indios al igual que el viento.
…producto de la caída de un extraño objeto volador en tiempos remotos?
ORIGEN Y NACIMIENTO DEL CINE: EN LA PREHISTORIA, PARTE 4, EL PRINCIPIO DEL MOVIMIENTO
ByOskarele
En 1831, Michel Faraday, genial físico y químico, hijo de la Gran Bretaña, invento un cacharro que llamaría “La rueda dentada”. Consistía en dos ruedas dentadas situadas en el mismo eje, a cierta distancia una de la otra, que giraban al mismo tiempo y ritmo, pero en sentidos opuestos.
El primer efecto óptico consistía en la ilusión de ver una sola rueda inmóvil. Después, cambiando los giros de las ruedas y haciendo que ambas fuesen en la misma dirección, se produjo un segundo efecto: un espectador que mirase de cerca a través de los dientes de la primera rueda veía los dientes de la segunda estáticos. Cambiando las ruedas dentadas por discos radiados y perforados logro otro efecto increíble: mirando a través de las perforaciones sobre la superficie de un espejo, se podían ver las estrías o radios dibujados en posición estática. Con solo cambiar el número de radios, haciéndolo mayor o menor que el número de perforaciones, se pasaba de la inmovilidad a la movilidad y se graduaba claramente la ilusión de movimiento.
Simon Ritter Von Stampfer, un año después, en 1832, sustituye los radios de la rueda de Faraday por dibujos figurativos con pequeños cambios en sus posturas. Al girar la rueda y mirar a través de una ranura daba la sensación de que el muñeco se movía. Este cacharro fue llamado “Estroboscopio” y se realizaba de dos maneras: una, con proyección de los dibujos giratorios sobre un espejo, y otra, formada por un cilindro sin espejo con perforaciones exteriores para mirar y con una banda dibujada situada en el interior.
El año siguiente, un francés llamado Joseph Antoine Ferdinand Plateau, basándose en los inventos de Faraday y de Stampfer, dio a conocer lo que él denominaba “Phenakistiscope”, un disco con una serie de dibujos que, al proyectarse sobre una pared, daba la sensación de imágenes en movimiento. También era cerrado y cíclico como el Estroboscopio.
En 1845 el vienes Franz Freiherr Von Uchatius presento el “Kinetoscopio”. La gran innovación consistía en que conseguía una verdadera proyección de imágenes animadas sobre una pantalla.
El astrónomo francés Pierre Jules Jannsen, en 1874, invento algo que llamaría “El revólver fotográfico”, consistente en la paradójica confluencia de tres genios: el revólver de Colt (1837), los discos de Stampfer y Plateau y la fotocamara de William England (1861). El revólver, que más bien parecía un cañón, pretendía el análisis del movimiento mediante fotografías realizadas a intervalos. Fue un reconocido ‘cazador de eclipses’ de su época y más tarde el fundador del Observatorio de Meudon, al sur de París.
El revólver se invento para poder retratar el tránsito de Venus de 1874, pero curiosamente no lo lograría, consiguiendo solo imágenes difusas y distorsionadas.
Este aparato fue el primer cacharro estrictamente cronofotográfico. Utilizaba dos discos y una placa sensible, el primero con doce orificios (obturador) y el segundo con uno solo, sobre la placa. El primero daba un giro completo cada 18 segundos, de modo que cada vez que una ventana del obturador pasaba delante de la ventana del segundo disco (fijo), la placa sensible se descubría en la porción correspondiente de su superficie, formándose una imagen. Para que las imágenes no se superpusieran, la placa sensible giraba con un cuarto de la velocidad del obturador. El tiempo de exposición era de un segundo y medio. Utilizaba el método del daguerrotipo.
En el boletín de la Sociedad Francesa de Fotografía podemos leer una comunicación suya de 1876 promoviendo el uso de su invento para otras áreas de investigación independientes de la astronomía: “La propiedad del revólver, de ser capaz de dar automáticamente una serie numerosa de imágenes tan juntas como se quiera (...), nos permitirá acercarnos a la interesante pregunta del mecanismo fisiológico relacionado con el andar, con el vuelo y con otros variados movimientos”.
En 1831, Michel Faraday, genial físico y químico, hijo de la Gran Bretaña, invento un cacharro que llamaría “La rueda dentada”. Consistía en dos ruedas dentadas situadas en el mismo eje, a cierta distancia una de la otra, que giraban al mismo tiempo y ritmo, pero en sentidos opuestos.
El primer efecto óptico consistía en la ilusión de ver una sola rueda inmóvil. Después, cambiando los giros de las ruedas y haciendo que ambas fuesen en la misma dirección, se produjo un segundo efecto: un espectador que mirase de cerca a través de los dientes de la primera rueda veía los dientes de la segunda estáticos. Cambiando las ruedas dentadas por discos radiados y perforados logro otro efecto increíble: mirando a través de las perforaciones sobre la superficie de un espejo, se podían ver las estrías o radios dibujados en posición estática. Con solo cambiar el número de radios, haciéndolo mayor o menor que el número de perforaciones, se pasaba de la inmovilidad a la movilidad y se graduaba claramente la ilusión de movimiento.
Simon Ritter Von Stampfer, un año después, en 1832, sustituye los radios de la rueda de Faraday por dibujos figurativos con pequeños cambios en sus posturas. Al girar la rueda y mirar a través de una ranura daba la sensación de que el muñeco se movía. Este cacharro fue llamado “Estroboscopio” y se realizaba de dos maneras: una, con proyección de los dibujos giratorios sobre un espejo, y otra, formada por un cilindro sin espejo con perforaciones exteriores para mirar y con una banda dibujada situada en el interior.
El año siguiente, un francés llamado Joseph Antoine Ferdinand Plateau, basándose en los inventos de Faraday y de Stampfer, dio a conocer lo que él denominaba “Phenakistiscope”, un disco con una serie de dibujos que, al proyectarse sobre una pared, daba la sensación de imágenes en movimiento. También era cerrado y cíclico como el Estroboscopio.
En 1845 el vienes Franz Freiherr Von Uchatius presento el “Kinetoscopio”. La gran innovación consistía en que conseguía una verdadera proyección de imágenes animadas sobre una pantalla.
El astrónomo francés Pierre Jules Jannsen, en 1874, invento algo que llamaría “El revólver fotográfico”, consistente en la paradójica confluencia de tres genios: el revólver de Colt (1837), los discos de Stampfer y Plateau y la fotocamara de William England (1861). El revólver, que más bien parecía un cañón, pretendía el análisis del movimiento mediante fotografías realizadas a intervalos. Fue un reconocido ‘cazador de eclipses’ de su época y más tarde el fundador del Observatorio de Meudon, al sur de París.
El revólver se invento para poder retratar el tránsito de Venus de 1874, pero curiosamente no lo lograría, consiguiendo solo imágenes difusas y distorsionadas.
Este aparato fue el primer cacharro estrictamente cronofotográfico. Utilizaba dos discos y una placa sensible, el primero con doce orificios (obturador) y el segundo con uno solo, sobre la placa. El primero daba un giro completo cada 18 segundos, de modo que cada vez que una ventana del obturador pasaba delante de la ventana del segundo disco (fijo), la placa sensible se descubría en la porción correspondiente de su superficie, formándose una imagen. Para que las imágenes no se superpusieran, la placa sensible giraba con un cuarto de la velocidad del obturador. El tiempo de exposición era de un segundo y medio. Utilizaba el método del daguerrotipo.
En el boletín de la Sociedad Francesa de Fotografía podemos leer una comunicación suya de 1876 promoviendo el uso de su invento para otras áreas de investigación independientes de la astronomía: “La propiedad del revólver, de ser capaz de dar automáticamente una serie numerosa de imágenes tan juntas como se quiera (...), nos permitirá acercarnos a la interesante pregunta del mecanismo fisiológico relacionado con el andar, con el vuelo y con otros variados movimientos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)