PENSAMIENTOS SOBRE EL MIEDO
Por Bicho
“Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar.”
Paulo Coelho Escritor brasileño.
“El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma.”
Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.
“El miedo es natural en el prudente, y el saberlo vencer es ser valiente.”
Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) Escritor español.
“De lo que tengo miedo es de tu miedo.”
William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.
“No temas ni a la prisión, ni a la pobreza, ni a la muerte. Teme al miedo.”
Giacomo Leopardi (1798-1837) Poeta y erudito italiano.
“El que teme sufrir ya sufre el temor.”
Proverbio chino
“Siempre se ha de conservar el temor, más jamás se debe mostrar.”
Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.
“El colmo de la infelicidad es temer algo, cuando ya nada se espera.”
Lucio Anneo Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.
“El ánimo que piensa en lo que puede temer, empieza a temer en lo que puede pensar.”
Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español.
“Cualquier cosa que el hombre gane debe pagarla cara, aunque no sea más que con el miedo de perderla.”
Friedrich Hebbel (1813-1863) Poeta y dramaturgo alemán.
Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.
Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona.
Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
Para algunos, el miedo en el ser humano es un producto de la consciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento; digamos que nuestros miedos nos marcan el siguiente paso en el camino.
Saludos
bicho.
ETIMOLOGICAMENTE HABLANDO SOBRE EL TERROR, EL MIEDO Y DEMÁS…
Perpetrado por Oskarele
El horror, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es “Sentimiento intenso causado por algo terrible y espantoso” o una “Aversión profunda hacia alguien o algo” o una “atrocidad, monstruosidad, enormidad”. Lo curioso es la procedencia etimológica del término.
Procede del vocablo latino “horror, -ōris”, al igual que todas sus variedades: horrible, horripilante, horroroso u horrísono. Lo curioso es que este término del latín significa “ponerse los pelos de punta” y, por extensión, “aspereza, escabrosidad, temblor, estremecimiento”, todas sensaciones relacionadas con el horror.
La palabra “terror”, por otro lado, también procede del latín. Exactamente del vocablo “terror, -is”, un nombre de efecto o resultado derivado del verbo “terreo”, que en origen significaba hacer temblar. Por esto terror sería algo así como temblor. Sin duda la asociación entre el antiguo significado y el actual está relacionado con los temblores que se producen ante situaciones de temor y de miedo intenso y extremo. Posteriormente se usó el verbo “tremo” para significar “temblar”, y también acogió esa connotación relacionada con el miedo.
De esta palabra latina surgen numerosos vocablos relacionados como, aterrorizar, terrible, terrorífico, estremecerse, intrépido, tremebundo…
Por otro lado, la palabra castellana “miedo” también tiene un origen latino, pues es heredera del vocablo “metus. –us”, que significaba lo mismo. Solo se da en castellano, aunque en el gallego y el portugués se usa “medo”. El resto de lenguas latinas para expresar el miedo suelen recurrir a la voz del latín “pavor” (“paura” en italiano, “peur” en francés, o “por” en catalán). Otros vocablos derivados de esta raíz serían miedoso, meticuloso o amedrentar.
Por último… ¿sabéis de donde procede el vocablo “Halloween”? pues es una derivación de la expresión inglesa “All Hallows' Even”, que significa “Víspera de Todos los Santos”.
La palabra “terror”, por otro lado, también procede del latín. Exactamente del vocablo “terror, -is”, un nombre de efecto o resultado derivado del verbo “terreo”, que en origen significaba hacer temblar. Por esto terror sería algo así como temblor. Sin duda la asociación entre el antiguo significado y el actual está relacionado con los temblores que se producen ante situaciones de temor y de miedo intenso y extremo. Posteriormente se usó el verbo “tremo” para significar “temblar”, y también acogió esa connotación relacionada con el miedo.
De esta palabra latina surgen numerosos vocablos relacionados como, aterrorizar, terrible, terrorífico, estremecerse, intrépido, tremebundo…
Por otro lado, la palabra castellana “miedo” también tiene un origen latino, pues es heredera del vocablo “metus. –us”, que significaba lo mismo. Solo se da en castellano, aunque en el gallego y el portugués se usa “medo”. El resto de lenguas latinas para expresar el miedo suelen recurrir a la voz del latín “pavor” (“paura” en italiano, “peur” en francés, o “por” en catalán). Otros vocablos derivados de esta raíz serían miedoso, meticuloso o amedrentar.
Por último… ¿sabéis de donde procede el vocablo “Halloween”? pues es una derivación de la expresión inglesa “All Hallows' Even”, que significa “Víspera de Todos los Santos”.
LA AVENTURAS DE SPIELBERG. POR TINTÍN
Perpetrado por Oskarele
Aunque siempre me han gustados los tebeos de Tintín, no me considero tintinófilo… Si, aunque parezca mentira, existen, y tienes sus asociaciones y sus páginas webs, como tantos otros grupos de fans (http://www.milrayos.com/reuniones.html). En España, por ejemplo, tenemos a Pedro Rey, autor del genial blog “Yo aun diría más”, uno de los tintinófilos mas importantes de este país nuestro. Así que es lógico que ante el estreno de esta versión Spielbergiana del clásico de Georges “Hergé” Remi haya que tener en cuenta la impresión de este colectivo.
La peli se basa en tres obras del autor belga: ``Tintín y el secreto del Unicornio´´, sobre todo, y ``El cangrejo de las pinzas de oro´´ y su continuación ``El tesoro de Rackham el Rojo´´. Esto ya, parece ser, no ha gustado mucho a lo tintinófilos, que en general, parecen satisfechos con el resultado de la peli. El tal Pedro Rey, por ejemplo, se deshace en elogios, destacando el guion y la dirección como “brillantes” (http://www.pedrorey.com/).
Pero como iba diciendo no soy tintinófilo, así que no vi la peli esperando satisfacer mi amor por este personaje, ni intentando ver hasta qué punto se había recreado exacta y correctamente el universo de Hergé.
Lo que si os puedo decir es que la película es maravillosa. Una delicia para los sentidos, especialmente para la vista, por la impresionante calidad estética de la propuesta. Cine de animación, de cine, al fin y al cabo, con planos memorables y secuencias antológicas (vean la persecución por la ciudad árabe… no tiene desperdicio), con un guión mucho más complejo y currado que la media de estos productos y con un ritmo endiablado y prodigioso.
En fin, que han hecho un peliculón.
Y esto se debe a que están implicados dos de los nombres más importantes del panorama cinematográfico de los últimos años, al menos en lo que a espectáculo se refiere. Peter Jackson y Steven Spielberg, responsables de títulos memorables que todos conocemos. Juntos han creado el Tintín definitivo para el cine.
Spielberg ha vuelto, que nos tenía algo dejaos, y nos ha traido de regalo la mejor película de aventuras desde finales de los 80 (desde su Ultima Cruzada). No solo de su carrera, sino del cine en sí.
Lo mejor: que siendo animación es cine en estado puro. Y es que Spielberg aprovecha el no tener que rodar “de verdad” para colocar y mover la cámara como quieta, iluminar u oscurecer las escenas como desee… y lo hace como nadie hasta ahora lo había conseguido con una peli de animación. Recomiendo, por ejemplo, la escena del principio en la que se hace una guiño maravilloso y conmovedor a Hergé.
Lo peor: la técnica dichosa esta de Captura de Movimiento, que, aunque esta mucho mas lograda que en “Beowulf” o “Polar Express”, ambas de Robert Zemeckis, sigue dando cierto mal rollo, sobre todo en lo relacionado con la mirada de los actores. Y las 3D, que aunque están bonicas, lo único que consiguen es distraer.
Estoy deseando volver a verla. Y eso es mucho.
Aquí algunos datos más:
TÍTULO ORIGINAL The Adventures of Tintin: Secret of the Unicorn
AÑO 2011
DURACIÓN 107 min.
DIRECTOR Steven Spielberg
GUIÓN Steven Moffat, Edgar Wright, Joe Cornish (Cómic: Hergé)
MÚSICA John Williams
REPARTO Jamie Bell, Andy Serkis, Daniel Craig, Simon Pegg, Nick Frost, Daniel Mays, Toby Jones, Enn Reitel, Joe Starr, Mackenzie Crook, Kim Stengel, Gad Elmaleh, Tony Curran, Cary Elwes, Sebastian Roché
PRODUCTORA Amblin Entertainment / Paramount Pictures / Sony Pictures Entertainment
Algunos enlaces de interés: http://www.filmaffinity.com/es/film338747.html,http://www.imdb.com/title/tt0983193/ (aquí tenéis fechas de estreno en todos los países), sobre la peli. La página oficial: http://us.tintin.com/welcome/, y sobre el tebeo: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Tint%C3%ADn.
Aunque siempre me han gustados los tebeos de Tintín, no me considero tintinófilo… Si, aunque parezca mentira, existen, y tienes sus asociaciones y sus páginas webs, como tantos otros grupos de fans (http://www.milrayos.com/reuniones.html). En España, por ejemplo, tenemos a Pedro Rey, autor del genial blog “Yo aun diría más”, uno de los tintinófilos mas importantes de este país nuestro. Así que es lógico que ante el estreno de esta versión Spielbergiana del clásico de Georges “Hergé” Remi haya que tener en cuenta la impresión de este colectivo.
La peli se basa en tres obras del autor belga: ``Tintín y el secreto del Unicornio´´, sobre todo, y ``El cangrejo de las pinzas de oro´´ y su continuación ``El tesoro de Rackham el Rojo´´. Esto ya, parece ser, no ha gustado mucho a lo tintinófilos, que en general, parecen satisfechos con el resultado de la peli. El tal Pedro Rey, por ejemplo, se deshace en elogios, destacando el guion y la dirección como “brillantes” (http://www.pedrorey.com/).
Pero como iba diciendo no soy tintinófilo, así que no vi la peli esperando satisfacer mi amor por este personaje, ni intentando ver hasta qué punto se había recreado exacta y correctamente el universo de Hergé.
Lo que si os puedo decir es que la película es maravillosa. Una delicia para los sentidos, especialmente para la vista, por la impresionante calidad estética de la propuesta. Cine de animación, de cine, al fin y al cabo, con planos memorables y secuencias antológicas (vean la persecución por la ciudad árabe… no tiene desperdicio), con un guión mucho más complejo y currado que la media de estos productos y con un ritmo endiablado y prodigioso.
En fin, que han hecho un peliculón.
Y esto se debe a que están implicados dos de los nombres más importantes del panorama cinematográfico de los últimos años, al menos en lo que a espectáculo se refiere. Peter Jackson y Steven Spielberg, responsables de títulos memorables que todos conocemos. Juntos han creado el Tintín definitivo para el cine.
Spielberg ha vuelto, que nos tenía algo dejaos, y nos ha traido de regalo la mejor película de aventuras desde finales de los 80 (desde su Ultima Cruzada). No solo de su carrera, sino del cine en sí.
Lo mejor: que siendo animación es cine en estado puro. Y es que Spielberg aprovecha el no tener que rodar “de verdad” para colocar y mover la cámara como quieta, iluminar u oscurecer las escenas como desee… y lo hace como nadie hasta ahora lo había conseguido con una peli de animación. Recomiendo, por ejemplo, la escena del principio en la que se hace una guiño maravilloso y conmovedor a Hergé.
Lo peor: la técnica dichosa esta de Captura de Movimiento, que, aunque esta mucho mas lograda que en “Beowulf” o “Polar Express”, ambas de Robert Zemeckis, sigue dando cierto mal rollo, sobre todo en lo relacionado con la mirada de los actores. Y las 3D, que aunque están bonicas, lo único que consiguen es distraer.
Estoy deseando volver a verla. Y eso es mucho.
Aquí algunos datos más:
TÍTULO ORIGINAL The Adventures of Tintin: Secret of the Unicorn
AÑO 2011
DURACIÓN 107 min.
DIRECTOR Steven Spielberg
GUIÓN Steven Moffat, Edgar Wright, Joe Cornish (Cómic: Hergé)
MÚSICA John Williams
REPARTO Jamie Bell, Andy Serkis, Daniel Craig, Simon Pegg, Nick Frost, Daniel Mays, Toby Jones, Enn Reitel, Joe Starr, Mackenzie Crook, Kim Stengel, Gad Elmaleh, Tony Curran, Cary Elwes, Sebastian Roché
PRODUCTORA Amblin Entertainment / Paramount Pictures / Sony Pictures Entertainment
Algunos enlaces de interés: http://www.filmaffinity.com/es/film338747.html,http://www.imdb.com/title/tt0983193/ (aquí tenéis fechas de estreno en todos los países), sobre la peli. La página oficial: http://us.tintin.com/welcome/, y sobre el tebeo: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Tint%C3%ADn.
DULCE O TRUCO.
A la izquierda:
DULCE
Martina despierta, restriega sus ojitos y descubre la percha que cuelga del picaporte de su closet ¡Allí está! Mamá lo ha preparado con esmero: su trajecito de bruja, una falda de tul, un sombrero con volados y por supuesto, la escoba para que vuelen las fantasías.
De un saltito está lista. El espejo le devuelve una sonrisa divertida de aprobación. Morisquetas, poses, labios colorados y un “abracadabra, pata de cabra”.
Papá la espera en el vestíbulo.
-¡Buen día mi brujita Cachabacha! - fotos, risas y un cestito en forma de calabaza para llenarla de golosinas.
Afuera, en el jardín, espera la pandilla: fantasmas, duendes, demonios, hadas y más brujas.
Ríen divertidos y empieza la aventura…
-¡Buen día Sra. Constanza! ¿Dulce o truco?
Constanza ha preparado todo para las pequeñas visitas: levanta una bolsa de papel celofán y… ¡Magia!
Las calabazas rebozan de caramelos de fresa, miel y menta…dulces, brillantes, cálidos, generosos regalos de la vida.
A la derecha:
TRUCO
- ¡Juanita, despierta, que ya nos vamos!
Recién amanece, hace frío y las zapatillas se sienten húmedas. Mamá le alcanza un jarro con té que le entibia las manitas paspadas. No ha quedado pan de ayer pero comparten unas cucharadas de mazamorra.
Mamá y niña trajinan en silencio; es la rutina de cada mañana: ir al grifo de la esquina a llenar el balde con agua, sacudir la colcha que las abriga cada noche y cerrar la ventana de chapa que las separa de la casilla de Don Carlos, ese señor que siempre duerme de día y tiene una bicicleta que le falta una rueda.
Afuera, en la calle, la gente apura el paso mirando tan alto que nadie alcanza a verla.
Suspira, acomoda su remerita gastada y golpea una puerta.
-¡Buen día Sra.! ¿Tiene un poco de pan para darme?
Constanza cierra la puerta.
No tiene pan…sólo tiene una bolsa de golosinas.
Son para las brujitas de Halloween.
Beta.
Carl Sagan.
"Es posible que el Cosmos esté poblado con seres inteligentes. Pero la lección darviniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especie rara. En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso.
Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias."
Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias."
CELEBRACION de la SUBJETIVIDAD.
Yo llevaba un buen rato escribiendo Memoria del fuego, y cuanto más escribía más adentro me metía en las historias que contaba. Ya me estaba costando distinguir el pasado del presente: lo que había sido estaba siendo, y estaba siendo a mi alrededor, y escribir era mi manera de golpear y abrazar. Sin embargo, se supone que los libros de historia no son subjetivos.
Se lo comenté a don José Coronel Urtecho: en este libro que estoy escribiendo, al revés y al derecho, a luz y trasluz, se mire como se mire, se me notan a simple vista mis broncas y mis amores.
Y a orillas del río San Juan, el viejo poeta me dijo que a los fanáticos de la objetividad no hay que hacerles ni puto caso:
- No te preocupes – me dijo –. Así debe ser. Los que hacen de la objetividad una religión, mienten. Ellos no quieren ser objetivos, mentira: quieren ser objetos, para salvarse del dolor humano.
Galeano.
MIGUEL DELIBES. Escritor español.
"Para escribir un buen libro no considero imprescindible conocer París ni haber leído el Quijote. Cervantes cuando lo escribió, aún no lo había leído."
MIGUEL DELIBES. Escritor español.
BIOGRAFIA DEL DEDO GORDO.
En anatomía comparada de tetrápodos, hallux es el término latino que designa al dedo más interno del pie. En humanos también se emplea el término dedo gordo o grueso del pie, y gran artejo u ortejo. Es el correspondiente al dedo pulgar, en los miembros superiores.
Se lo considera el primer dedo del pie en cuanto a orden. Posee, a diferencia de los otros dedos, dos falanges en lugar de tres.
La identidad de estos dedos y su diferencia con los dedos de los miembros superiores pudieron surgir en la evolución simultáneamente con la aparición del quiridio en los vertebrados, probablemente en primer lugar en los peces ripidistios y rizodóntidos. En las aves está opuesto al resto de dedos del pie, posiblemente para favorecer la acción de «percha» con la que muchas especies se sustentan en las ramas de los árboles.
El ser humano es el único primate en el que el hallux está alineado en paralelo con el resto de dedos, siendo este un factor clave para la locomoción bípeda. Por ello, no es extraño que las malformaciones, infecciones y otras patologías de este dedo, como los juanetes, produzcan un gran impacto para la calidad de vida del paciente y requieran de cirugía correctora.
El dedo gordo también es un objeto de atracción y prácticas sexuales para algunos individuos.
En el pie normal o «pie egipcio» (69% de la población) es de mayor longitud y grosor que los demás.
Se denomina “pie griego” o “dedo de Morton” a aquel en el que el dedo segundo es de mayor longitud que el dedo gordo (10–22% de la población) y pie cuadrado o «polinesio», a aquel en el que los primeros tres dedos son iguales (9% de la población).
En la biblia aparece en diversos lugares la unción del lóbulo de la oreja derecha, el pulgar derecho y el dedo gordo del pie derecho con la sangre de una víctima sacrificial como rito de purificación. Por ejemplo, en Levítico 14:1-32 se indica el ritual para la purificación de un leproso.
En el islam, durante la azalá y tras la primera postración o sujut, el orante se sienta sobre su pie izquierdo mientras mantiene el pie derecho recto. La forma correcta de hacerlo incluye arquear el dedo gordo del pie derecho en el suelo. Esta postura resulta incómoda y dolorosa si no se ha practicado desde la infancia, de modo que no se pone demasiada insistencia en ello. Según algunas tradiciones, en la postración siempre se debe apoyar el dedo gordo, y resulta inválida si sólo se apoya el resto de los dedos en su lugar.
Probablemente el dedo gordo más grande jamás esculpido sea el perteneciente al Gran Buda de Leshan, puesto que, aunque existen otras estatuas de Buda de mayor altura, esta estatua es sedente. Sólo el dedo gordo tiene una longitud de 8,3 m. Su envergadura es tal que podría acomodar fácilmente a 100 personas
En la India colonial era habitual que algunas mujeres casadas hinduistas llevasen un anillo en el dedo gordo de su pie izquierdo como distintivo de su estado marital.
Diversas ceremonias de veneración en la tradición hindú consisten en la limpieza o perfumado de los dedos gordos.
Diversas culturas, entre ellas la china, conceden un gran valor erótico al pie. Otras, como romanos y egipcios, han venerado el poder fálico y de fertilidad del pie. Se dice que la costumbre de llevar tacones altos podría tener alguna conexión con esta supuesta constante antropológica, que en ocasiones comporta prácticas discapacitantes para la mujer, tal vez destinadas a reprimir su carga erótica o la movilidad. Algunos individuos, especialmente varones, obtienen excitación sexual a través de los pies propios o de su pareja, conducta que se denomina podofilia.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hallux
la homosexualidad y el hinduismo
La relación de la homosexualidad y el hinduismo es compleja y no exenta de contradicciones. Por una parte en ningún texto religioso hay una condena expresa, y prácticas homosexuales están presentes en algún texto como el Kama-sutra y en la tradición existen numerosas esculturas y pinturas que la representan. Por otra parte, la práctica de la homosexualidad actualmente es delito en la India.
En la tradición religiosa hindú no se ve una condena clara de las relaciones homosexuales, al menos hasta el siglo XIX, cuando se evidencia la influencia cultural británica. Después, algunos hacen una interpretación condenatoria hacia la homosexualidad de algunos de los relatos de los antiguos textos, pero otros interpretan esos mismos textos en otro sentido y además constatan que en los tratados sobre sexualidad el tema está ilustrado con claridad y sin censura. En el Kama sutra se describe tanto el lesbianismo como la homosexualidad masculina (con especial detalle de la práctica del sexo oral entre hombres).
La filosofía hindú tiene el concepto del tercer sexo (tritiya-prakriti, literalmente: ‘tercera naturaleza’) en el que se creen mezcladas las naturalezas masculina y femenina. Esta categoría incluye a un amplio espectro de personas tales como intersexuales, transexuales, homosexuales y bisexuales. En la tradición hindú estas personas no son consideradas totalmente masculinas o femeninas, sino una combinación de ambas en distintas proporciones. Se considera que se pertenece al tercer sexo por naturaleza, desde el nacimiento, y no se espera que se comporten como los hombres y las mujeres corrientes. En el hinduismo se considera a la creación universal dotada con una diversidad ilimitada y reconoce en el tercer sexo simplemente un aspecto más de esta diversidad.
Las personas del tercer sexo viven en sus propios barrios y forman su propios grupos como los hijra, los aravani o los jogappa. En esta sociedad, tan consciente de la casta, tienen que desempeñar determinadas profesiones tales como vendedores de flores, masajistas, peluqueros, pero también prostitución como resultado del contagio cultural que hace que sean rechazados en sus propios hogares.
Se les ha atribuido tradicionalmente un estatus sagrado. Se cree que su participación en las ceremonias religiosas y familiares trae bendición y buena suerte. Es frecuente que participen bailando travestidos en las bodas o se consagren en determinados templos dedicados a algunas deidades. Algunos hindúes creen que las personas del tercer sexo tienen el poder no solo de bendecir sino también de maldecir a los demás.
En la narrativa épica tradicional hindú, se entremezclan las vidas de los dioses, reyes y héroes. En estas historias hay tanto dioses como mortales que cambian de sexo. Y algunas veces practican el sexo de acuerdo a este género opuesto que han adoptado.
Los homosexuales y transexuales hindúes comúnmente se identifican y adoran a estas deidades asociados con la diversidad sexual, tales como:
Ardhanarisvara, la forma de Shivá que tiene una naturaleza doble, masculina y femenina.
Aravan (un héroe con el que Krisná se casó tras convertirse en mujer, ya que al día siguiente iba a morir en una gran batalla, como así fue (Krisná por amor a este buen guerrero fue capaz de convertirse en mujer....en vez de salvarle la vida....cosas de dioses)
Ayyappa, un dios nacido de la unión de Shivá y Mojiní, una encarnación femenina de Visnú.
Bahuchara, una diosa conectada con la transexualidad y los eunucos.
Bhagavati, una diosa asociada al travestismo.
Bhaguirata, un rey nacido de dos mujeres.
Chaitania (1486-1534), santón bengalí que decía ser una encarnación dual del dios Krisná con los sentimientos de su amante pastora Radha.
Gadadhara, compañero de Chaitania, una encarnación masculina de la diosa Radha.
Chandi-Chamunda, diosas guerreras gemelas.
Ganesha, el dios con cabeza de elefante.
Gangamma, una diosa que frecuentemente se disfraza y traviste.
Harihara, Shivá y Visnú combinados.
Kartikeia, el dios de la guerra.
Vallabha Vardhana
Yellamma y otros más.
Existen festivales especiales para la adoración de las deidades en sus variantes de género, algunas son famosas en la India por sus participantes travestidos y por sus matices homosexuales. Entre estos festivales están el de Araván (en Tamil Nadú), el de Ayyappa y Chamaya-Villaku (en Keralá), el de Bahuchara Mata (en Guyarat y el de Yellamma-devi (en Karnataka), entre otros.
Bueno, culturalmente en India el llamado tercer sexo ha sido más comprendido en la antigüedad que actualmente, aún así su cultura es lo suficientemente exótica y amplia como para ser incluidos en sus sistemas de creencias (esto no quiere decir que no tengan sus problemas...problemas adquiridos de occidente a través del Imperio Británico) y aceptados desde muy antiguo como una tercera vía sexual.
La esencia de esta comprensión sería que la unidad universal se expresa de forma polar pero con toda clase de matices o grados; en estos grados están incluidos todos los niveles sexuales; así, si imaginamos un arco que vaya desde lo más masculino a lo más femenino, ese arco tendrá una zona intermedia.....el arco entero es necesario para la expresión sexual del universo.
Y esto no ocurre solo en lo humano, igualmente se da en plantas y animales, al grado de que en la naturaleza puede alcanzar un 50%.
Ver la naturalidad de esto nos acerca a estar en linea o armonía dentro de esta poderosa fuerza; por supuesto esto no quiere decir, y que nadie tenga miedo, de que por entender vaya a cambiar.
Saludos
bicho
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_e_hinduismo
En la tradición religiosa hindú no se ve una condena clara de las relaciones homosexuales, al menos hasta el siglo XIX, cuando se evidencia la influencia cultural británica. Después, algunos hacen una interpretación condenatoria hacia la homosexualidad de algunos de los relatos de los antiguos textos, pero otros interpretan esos mismos textos en otro sentido y además constatan que en los tratados sobre sexualidad el tema está ilustrado con claridad y sin censura. En el Kama sutra se describe tanto el lesbianismo como la homosexualidad masculina (con especial detalle de la práctica del sexo oral entre hombres).
La filosofía hindú tiene el concepto del tercer sexo (tritiya-prakriti, literalmente: ‘tercera naturaleza’) en el que se creen mezcladas las naturalezas masculina y femenina. Esta categoría incluye a un amplio espectro de personas tales como intersexuales, transexuales, homosexuales y bisexuales. En la tradición hindú estas personas no son consideradas totalmente masculinas o femeninas, sino una combinación de ambas en distintas proporciones. Se considera que se pertenece al tercer sexo por naturaleza, desde el nacimiento, y no se espera que se comporten como los hombres y las mujeres corrientes. En el hinduismo se considera a la creación universal dotada con una diversidad ilimitada y reconoce en el tercer sexo simplemente un aspecto más de esta diversidad.
Las personas del tercer sexo viven en sus propios barrios y forman su propios grupos como los hijra, los aravani o los jogappa. En esta sociedad, tan consciente de la casta, tienen que desempeñar determinadas profesiones tales como vendedores de flores, masajistas, peluqueros, pero también prostitución como resultado del contagio cultural que hace que sean rechazados en sus propios hogares.
Se les ha atribuido tradicionalmente un estatus sagrado. Se cree que su participación en las ceremonias religiosas y familiares trae bendición y buena suerte. Es frecuente que participen bailando travestidos en las bodas o se consagren en determinados templos dedicados a algunas deidades. Algunos hindúes creen que las personas del tercer sexo tienen el poder no solo de bendecir sino también de maldecir a los demás.
En la narrativa épica tradicional hindú, se entremezclan las vidas de los dioses, reyes y héroes. En estas historias hay tanto dioses como mortales que cambian de sexo. Y algunas veces practican el sexo de acuerdo a este género opuesto que han adoptado.
Los homosexuales y transexuales hindúes comúnmente se identifican y adoran a estas deidades asociados con la diversidad sexual, tales como:
Ardhanarisvara, la forma de Shivá que tiene una naturaleza doble, masculina y femenina.
Aravan (un héroe con el que Krisná se casó tras convertirse en mujer, ya que al día siguiente iba a morir en una gran batalla, como así fue (Krisná por amor a este buen guerrero fue capaz de convertirse en mujer....en vez de salvarle la vida....cosas de dioses)
Ayyappa, un dios nacido de la unión de Shivá y Mojiní, una encarnación femenina de Visnú.
Bahuchara, una diosa conectada con la transexualidad y los eunucos.
Bhagavati, una diosa asociada al travestismo.
Bhaguirata, un rey nacido de dos mujeres.
Chaitania (1486-1534), santón bengalí que decía ser una encarnación dual del dios Krisná con los sentimientos de su amante pastora Radha.
Gadadhara, compañero de Chaitania, una encarnación masculina de la diosa Radha.
Chandi-Chamunda, diosas guerreras gemelas.
Ganesha, el dios con cabeza de elefante.
Gangamma, una diosa que frecuentemente se disfraza y traviste.
Harihara, Shivá y Visnú combinados.
Kartikeia, el dios de la guerra.
Vallabha Vardhana
Yellamma y otros más.
Existen festivales especiales para la adoración de las deidades en sus variantes de género, algunas son famosas en la India por sus participantes travestidos y por sus matices homosexuales. Entre estos festivales están el de Araván (en Tamil Nadú), el de Ayyappa y Chamaya-Villaku (en Keralá), el de Bahuchara Mata (en Guyarat y el de Yellamma-devi (en Karnataka), entre otros.
Bueno, culturalmente en India el llamado tercer sexo ha sido más comprendido en la antigüedad que actualmente, aún así su cultura es lo suficientemente exótica y amplia como para ser incluidos en sus sistemas de creencias (esto no quiere decir que no tengan sus problemas...problemas adquiridos de occidente a través del Imperio Británico) y aceptados desde muy antiguo como una tercera vía sexual.
La esencia de esta comprensión sería que la unidad universal se expresa de forma polar pero con toda clase de matices o grados; en estos grados están incluidos todos los niveles sexuales; así, si imaginamos un arco que vaya desde lo más masculino a lo más femenino, ese arco tendrá una zona intermedia.....el arco entero es necesario para la expresión sexual del universo.
Y esto no ocurre solo en lo humano, igualmente se da en plantas y animales, al grado de que en la naturaleza puede alcanzar un 50%.
Ver la naturalidad de esto nos acerca a estar en linea o armonía dentro de esta poderosa fuerza; por supuesto esto no quiere decir, y que nadie tenga miedo, de que por entender vaya a cambiar.
Saludos
bicho
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad_e_hinduismo
LA CASA SOLAR.
En este proyecto han participado arquitectos y expertos de 20 países, la casa “Fab Lab” ha sido desarrollada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.
Esta creativa casa de madera está equipada con paneles solares que convierten la luz solar en electricidad la cual es para almacenarla en una batería ubicada en la parte inferior, para su iluminación nocturna y para alimentar los electrodomésticos usados en su interior. Las condiciones de iluminación y temperatura se regulan automáticamente gracias a algunos sensores distribuídos alrededor de la casa.
Un dato curioso es que esta casa genera más del doble de la energía que necesita para funcionar.
Esta construcción ya ha sido galardonada con el premio arquitectónico, En palabras de sus encargados “Queríamos hacer una casa que sirviera para vivir y no tanto un demostrador de tecnología”.
Esta casa es como un árbol que produce energía con sus “hojas” solares, la envía a sus raíces, donde la almacena, la comparte, o la devuelve a la casa para producir el fruto de la electricidad.
De momento la casa ya ha suscitado el interés del público y de los medios. La casa se ha puesto a la venta a partir de 45.000€.
En este enlace pueden ver muchas fotos con detalles: http://www.fablabhouse.com/
Fuentes: http://zinlimite.com.ar/posts/info/15476/Casa-Solar-que-funciona-como-un---rbol.html
PRIMERA TRANSMISION TRANSATLANTICA.
La primera transmisión transatlántica de televisión en vivo por satélite, que incluyó una actuación de los Beatles, ha sido considerada como un hito de la radiodifusión mundial y un momento clave de la cultura de Gran Bretaña, aunque muchos de los propios británicos de entonces consideraban que el cuarteto no era digno de tal merecimiento.
Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr tocaron en vivo en 1967 ante un teleauditorio estimado en 300 millones de personas, como parte de una transmisión que incluyó contribuciones de Europa, Estados Unidos y Australia.
Documentos revelados recientemente, sin embargo, muestran que algunos espectadores consideraron que los Beatles eran indignos de representar a Gran Bretaña, informó el domingo el periódico Sunday Telegraph.
La banda de Liverpool, que para la transmisión escribió especialmente la canción All You Need Is Love (Todo lo que necesitas es amor), apareció junto a la cantante de ópera María Callas y al artista Pablo Picasso en la transmisión Nuestro Mundo en junio de 1967.
Pero el segmento británico fue fustigado en una serie de comentarios de los espectadores de la cadena británica British Broadcasting Corp. (BBC) , quienes observaron el programa en Gran Bretaña. Los comentarios fueron revelados hasta ahora gracias a una solicitud del diario, al amparo de las leyes de Libertad de Información.
''¿No tenemos nada mejor que ofrecer? Ciertamente ésta no es la imagen de lo que somos. Qué impresión tan terrible deben haberle dado al resto del mundo'', leyó uno de los comentarios, agregó el periódico.
Otro espectador, impresionado por las contribuciones de otros países, dijo que ''después de ver toda la cultura... mostrada por otros países, los Beatles fueron una porquería'', sostuvo el diario.
''No nos hicimos justicia'', comentó otro espectador.
El programa incluyó también imágenes y sonidos del estado de Nueva Jersey; una finca en Alberta, Canadá; la red del metro de Tokio y un patio de tranvías en Melbourne, Australia.
El periódico informó que los comentarios de los espectadores no se entregaron a los directivos de los Beatles. En cambio, la BBC le dijo al grupo que su actuación había sido bien recibida.
Extraido de http://www.eluniversal.com.mx/notas/438423.html
http://www.youtube.com/watch?v=7uE2-cc4f_k
PINTANDO CON LOS LABIOS.
Natalie Irish de Houston, Texas, posee una técnica para pintar bastante curiosa, la cual consiste en llenar sus labios con lápiz labial, para posteriormente presionar sus labios contra un lienzo en blanco.
Al variar la presión de sus besos, puede crear imágenes de gran tamaño y matiz.
Comenta que aprendió a pintar cuadros con las huellas dactilares en la escuela secundaria, pero que realmente todo comenzó cuando se estaba preparando para ir a un espectáculo una noche y se puso un poco de lápiz labial rojo. Cuando lo transfirió a una hoja de papel se le ocurrió la idea, comenzó a experimentar y decidió que Marilyn Monroe sería la candidata perfecta para un retrato con besos.
Reconoce que sus labios se ponen muy cansados, y que posee "muchos tubos de lápiz labial y chapstick”, además de que los ojos también se cansan por el constante movimiento de acercamiento y alejamiento para examinar su trabajo.
Fuentes: http://www.taringa.net/posts/info/11595101/Natalie-Irish-la-artista-que-pinta-con-sus-labios.html
http://www.rinconabstracto.com/2011/07/besos-llenos-de-color-retratos.html
DIOS LOS CRIA Y ELLOS SE JUNTAN.
La frase presenta variables en su remate, tales como: “…y el diablo los junta” o “…y el viento los amontona”, pero no hay variación en su sentido original.
La expresión señala que aquellas personas que tienen características, perfiles o intereses y tendencias similares, tarde o temprano, aunque hayan nacido en sitios alejados, se reunirán para compartir sus vidas o, al menos, algunas prácticas afines. Claro que en la frase no se adjudica dicha unión a la voluntad humana, sino al designio de Dios.
Fuente: http://sigificadoyorigen.wordpress.com/2010/04/27/dios-los-cria-y-ellos-se-juntan/
MIGUEL DE UNAMUNO. Escritor y filósofo español. De su obra "El sentimiento trágico de la vida", de 1912
"La vida es tragedia, y la tragedia es perpetua lucha, sin victoria ni esperanza de ella; es contradicción."
MIGUEL DE UNAMUNO. Escritor y filósofo español. De su obra "El sentimiento trágico de la vida", de 1912
MIGUEL DE UNAMUNO. Escritor y filósofo español. De su obra "El sentimiento trágico de la vida", de 1912
VENGANZA
Por años y años la piedra perdió frente al papel, el papel perdió frente a la tijera y la tijera salió vencida culpa de la piedra....Pero, he aquí la VENGANZA.
UNA HISTORIA DE AMOR.
Esta es la historia de una pareja china que vivió intensamente un amor prohibido. Pues, es sábado…hablemos del amor.
La historia comienza hace más de medio siglo cuando Liu Guojiang que tenía 19 años de edad, se enamoró de una mujer de 29, madre y viuda llamada Xu Chaoqing.
En ese entonces, era inaceptable e inmoral para un hombre joven y chino amar y convivir con una mujer mayor y con hijos. Para evitar el rechazo social la pareja decidió irse a vivir a una inaccesible cueva en Jiangjin County en Chongqing, suroeste de China.
Perdida entre las montañas, y a salvo de críticas de familiares, amigos y vecinos por las diferencias de edades y las condiciones de sus respectivas vidas, la pareja padecía las condenas a su amor y Liu, en un heroico acto decidió construir un refugio muy artesanal para ambos alejados del caldo de la sociedad.
En un principio, no tenían nada, ni electricidad o incluso nada para alimentarse. Comían hierbas y raíces que encontraban en la montaña, y Liu fabricó artesanalmente una lámpara de querosene ( traído de la ciudad ) que utilizaron para tener luz.
El camino hasta la cueva era muy complicado y escarpado.
Al principio y debido a la dificultad, era sólo Liu el que bajaba de vez en cuando para casos de necesidad extrema relegando a Xu a la soledad de 2 intensas jornadas cuando marchaba su marido del hogar.
Entonces, Liu decidió tallar, poco a poco y con sus propias manos los escalones necesarios para salvar los 1550 metros de desnivel de la montaña y así facilitar la bajada de su mujer.
En 2006, su historia se convirtió en la mejor historia de amor de China (premio de una importante publicación). El gobierno local decidió preservar la “escalera del amor” y el lugar donde vivió la pareja como un museo, para que esta historia de amor pueda ser recordada para siempre.
El premio por la historia fue recibido por uno de los hijos del los “modernos” Romeo y Julieta.
Liu Mingsheng, quien acudió a la ceremonia con una pequeña y curiosa lámpara de querosene hecha con un frasco de tinta por su propio padre.
Liu hijo explicó que las lámparas caseras de querosene han sido la única manera en la que sus padres han “iluminado” su amor refugiados en la montaña, y explicó que éstos no estuvieron presentes en la ceremonia de premiación debido a su avanzada edad.
“Mis padres han vivido recluidos por más de 50 años por el amor que se tienen. No tienen electricidad y mi padre hacía lámparas de querosene para iluminar nuestras vidas”, dijo el hijo de los apasionados amantes de Chongqing.
Liu murió en brazos de su mujer amada, en su hogar de siempre…después de una jornada de labores en el campo.
Fuentes: http://www.asianoffbeat.com/default.asp?Display=1278
http://www.weirdasianews.com/2007/12/15/man-carves-wife-a-6000-stair-path-in-mountain/
http://www.dnaindia.com/world/us-elections_chinese-man-carves-6000-step-ladder-of-love-on-mountainside_1063522
JOAQUIN BLAQUEZ GARCES. El hombre que luchó por los derechos del adorable extraterrestre.
Todos hemos visto la película de Spielberg E.T. de 1982, y seguro que al verla, todos sentimos simpatía hacia ese extraterrestre tan agradable. Bueno, casi todos, ya que para un dibujante barcelonés llamado Joaquin Blázquez, el estreno de esa película supuso el inicio de una batalla legal que no llego a ver resuelta.
Joaquín Blázquez Garcés nace en Barcelona el 6 de octubre de 1946. Rápidamente descubre que su vocación es el dibujo y su pasión los cómics, y a la temprana edad de 13 años, ya presenta su primer trabajo profesional para la agencia “Bardon Art” .
Dedicado de lleno al dibujo y a crear historias, a los 18 ya realiza su primera serie completa de aventuras, titulada “Buffalo Bill”.
En 1975 da el salto internacional, y crea a un peculiar personaje para la editorial americana “Warren Magacines” que se convertiría en su pesadilla. El personaje en cuestión es un extraterrestre muy parecido a otro que todos tenemos en mente, pero que no vería la luz en las pantallas hasta siete años después.
Con el estreno de la película “E.T”, de Steven Spielberg, y al ver la similitud que este personaje tiene con el creado por él, Blázquez comienza a obsesionarse y llega a reclamar los derechos a Spielberg, sin obtener respuesta.
Entonces sufre una crisis creativa fruto de una depresión nerviosa de la que no llegaría a salir, y comenzó a vivir única y exclusivamente para intentar que el director más famoso de Hollywood reconociera que la autoría de la criatura era suya.
Envió a Spielberg cientos de cartas que no tuvieron respuesta, y tres años después, con 40 años, fallecía al mezclar medicamentos antidepresivos y alcohol sin haber conseguido su objetivo.
Coincidiendo con el 25 aniversario del estreno de “E.T”, se estrenó un documental llamado “Melvin contra E.T”, donde la viuda del dibujante plasma la creatividad y la lucha de Blázquez hasta su muerte, y donde enseña las cartas dirigidas a Spielberg y las encuestas callejeras en las que la gente reconoce a E.T. cuando se les muestra a Melvin.
¿Casualidad en el diseño?, ¿Plagio?, nunca lo sabremos, aunque quizás el silencio del Rey Midas de Hollywood sea significativo.
Kalil Gibran
Kalil Gibran
29 de OCTUBRE. DIA MUNDIAL de LUCHA contra el ACV.
¿Qué es un ACV (accidente cerebrovascular)?
El ataque cerebral es una afección cuyo origen es la pérdida súbita de flujo sanguíneo (accidente isquémico) o el sangrado (accidente hemorrágico) a nivel cerebral.
Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando falla la circulación de sangre al cerebro. Las células del cerebro pueden morir por la disminución del flujo sanguíneo y la consiguiente falta de oxígeno.
El ataque cerebral es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera causa de discapacidad permanente. En Argentina, lo sufre una persona cada 4 minutos.
Esta afección que provoca graves lesiones cerebrales, puede provocar tanto la muerte como secuelas físicas y mentales irreversibles.
Estar informado, saber identificar los síntomas y actuar con rapidez es la mejor forma de protegernos. La atención médica inmediata es clave para reducir los daños de un ACV.
Sintomas de un ataque cerebral:
·Debilidad o adormecimiento repentino de la cara, brazo o pierna, usualmente de un lado del cuerpo.
·Aparición brusca de dificultad para hablar, entender el lenguaje o tragar.
·Pérdida u oscurecimento visual repentino en uno o ambos ojos.
·Episodio de visión doble o pérdida de equilibrio o coordinación.
·Mareo, vértigo o pérdida de estabilidad.
·Dolor de cabeza muy intenso e inexplicable, diferente al habitual.
·Trastornos de aparición rápida: irritabilidad, impaciencia, olvidos, alteraciones del juicio.
Factores de riesgo. Hay dos grupos:
1) Aquellos factores que no son modificables:
·Edad: El riesgo de padecerlo se duplica a partir de los 55 años.
·Sexo: Los hombres tienen mayor riesgo.
·Antecedentes familiares de enfermedad coronaria o cerebrovascular constituyen un grupo de mayor riesgo.
·Antecedentes personales: Mayor riesgo de padecer otro.
2) Factores de riesgo controlables, sobre ellos se puede trabajar para prevenir:
·Hipertensión Arterial. Es el factor de riesgo más frecuente, está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina.
·Diabetes. Su control es esencial.
·Alcoholismo. Si consume alcohol, hágalo con moderación.
·Cigarrillo. El riesgo de sufrir un ACV aumenta entre 50% a 70% en fumadores. Si fuma, intente dejar el hábito.
·Colesterol elevado. El colesterol aumenta el riesgo de que se tapen las arterias, incluídas las que van al cerebro.
IMPORTANTE: Lleve adelante una vida saludable, siga una dieta con poca sal y grasas, incorpore ejercicio a su rutina. Controle su salud periódicamente. Si aparece algún síntoma de los descriptos, y aún si desapareciera, LLAME INMEDIATAMENTE AL SERVICIO DE EMERGENCIAS.
Fuente: Medicus
...
Todo su diario está lleno de chispazos como éste. Para él tocar una frase era como tocar un arma de fuego.
Y es que a veces la escritura se convierte en una búsqueda febril de lo que no nos sucede en la vida. Son muchas las personas que eligen esta forma de elevación sin necesidad de ser poetas ni seres privilegiados. Porque leer también es una manera de levantar con palabras un castillo en el aire donde poder vivir.
CAJEROS de AGUA POTABLE.
Casi mil millones de personas carecen de acceso al agua potable, una crisis que es responsable de la mitad de las hospitalizaciones por enfermedades en las zonas más deprimidas en los países del tercer mundo.
En la India rural este problema es tan acentuado que una empresa privada planeó llevar el preciado liquido a la población por medio de cajeros automáticos alimentados con energía solar para distribuir agua potable.
La empresa fue establecida en 2008 para encontrar una solución rentable y solucionar la crisis del agua potable en la India.
El agua se vende bajo el nombre de la marca Sarvajal “Agua para Todos” por medio de cajeros automáticos. (para “todos” los que pueden pagar…)
Los usuarios pueden pagar con tarjetas de prepago o monedas, un litro de agua se vende a 30 rupias (0,006 dólares) más o menos. Los empresarios locales pueden convertirse en socios de franquicia y ubicar estos cajeros en sus establecimientos.
Fuente: sarvajal.com
RIEGO POR GOTEO.
Ahorro de agua dulce.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.
Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%.
Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
De los métodos de riego en la agricultura, los más utilizados hasta el momento son el riego por aspersión y el riego de superficie. Este último es uno de los más ineficientes y es empleado, en general, por agricultores que no pueden acceder a equipos hidráulicos complejos. Es un sistema que consume mucha agua y en ocasiones causa problemas de anegamiento y salinización.
En segundo término se emplean el riego por goteo y el riego subterráneo, dos tipos de riego localizado, cada vez más populares por su mayor eficacia al aplicar pequeñas cantidades de agua en sitios localizados como las raíces de los cultivos, lo cual permite la reducción en el consumo del vital líquido.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asegura que los resultados obtenidos en muchos países demuestran que los agricultores que han decidido cambiar su sistema de riego en surcos o de aspersión por uno de riego por goteo, disminuyeron su consumo de agua entre 30 y 60 por ciento.
El riego por goteo es un sistema que tiene la ventaja de incrementar los rendimientos de los cultivos, debido a que las plantas reciben la cantidad de agua necesaria y ello reducir la salinización de suelos. Pero, aún cuando esta tecnología es simple, requiere de cierto nivel de inversión y un mantenimiento cuidadoso.
El costo de un sistema de riego por goteo aún es demasiado alto para la mayor parte de los pequeños productores. En Argentina, actualmente existe una superficie bajo riego por goteo de 1.000 ha en distintas partes del país, con la posibilidad de ampliar notablemente el área bajo este método de riego.
El riego por goteo es un sistema que proporciona agua filtrada y fertilizantes directamente sobre el suelo al lado de la planta.
El agua de riego es transportada a través de una extensa red de cañerías o tuberías plásticas hasta cada planta; el aparato que emite el agua en el suelo se denomina emisor o gotero. Los emisores disipan la presión que existe en la red de cañerías por medio de un orificio de pequeño diámetro, o por medio de un largo camino de recorrido; de esta forma disminuye la presión del agua y permite descargar desde el sistema hacia el suelo solamente unos pocos litros por hora por cada gotero. Después de dejar el emisor, el agua es distribuida gracias a su movimiento normal a través de todo el perfil del suelo. De esta manera el volumen del suelo que puede ser mojado por cada punto emisor está limitado por las restricciones del movimiento horizontal y vertical del agua en el perfil del suelo.
Existen muchos métodos para controlar la operación de un sistema de riego por goteo; varían desde una operación completamente manual a una operación completamente automática. Los métodos básicos para proporcionar un sistema de control son el control del tiempo, el control del volumen y el control de retroinformación. Un sistema de control de tiempo permite que el agua circule por el sistema o no circule, en lapsos de tiempo predeterminados. Un sistema de control por volumen permite que el agua circule o deje de circular de acuerdo con el volumen de agua que ha sido entregado por el sistema. Un sistema de retroinformación (feedback) permite que el agua circule por el sistema de acuerdo con aparatos sensitivos de humedad del suelo colocados en la zona regada, como tensiómetros u otros indicadores.
Componentes del riego por goteo
-Un sistema típico de riego por goteo incluye los siguientes componentes, además del emisor:
-La línea lateral, generalmente de 12 a 32 mm de diámetro y construida en PVC flexible o en una cañería de polietileno. No se usan las líneas de PVC rígido, salvo cuando son enterradas. Los emisores se ubican en espaciamientos predeterminados sobre la línea lateral y están conectados a los laterales por distintas formas. Existen otros tipos de líneas laterales que combinan la función de la línea y el emisor al mismo tiempo.
-Líneas distribuidoras: permiten conectar líneas laterales a ambos lados; pueden ser flexibles si están ubicadas sobre la superficie o rígidas si están enterradas bajo la superficie.
-Línea principal: conecta las líneas distribuidoras a la fuente de agua. Puede estar construida de diversos materiales, como PVC, acero inoxidable, polietileno, etc..
-Cabezal de control: se ubica generalmente al lado de la fuente de agua. Esta constituida por los instrumentos de medición del agua: válvulas, inyectores, controles automáticos, controles de presión y filtros necesarios para facilitar la operación del riego por goteo.
Generalmente se colocan a la entrada de las líneas laterales controles adicionales de presión y filtros secundarios, que constituyen una precaución de seguridad, diseñada para remover materiales extraños del agua y pata proveer controles adicionales de presión dentro del sistema.
Los beneficios del riego por goteo
-El riego por goteo ofrece beneficios potenciales en el uso eficiente del agua, en la respuesta de las plantas, en el manejo del cultivo y en los rendimientos agronómicos de los cultivos.
-Uso eficiente del agua de riego: en el riego por goteo las pérdidas directas por evaporación se llevan a un mínimo, no existe movimiento de gotas de agua a través del aire, no hay mojamiento del follaje de las plantas y no hay evaporación desde la superficie del suelo fuera de aquella mojada al lado del gotero o emisor.
-Respuesta de las plantas: la respuesta de las plantas sometidas al riego por goteo parece ser superior que en otros sistemas de riego. A continuación se detallan algunas de las ventajas que trae la implementación de este sistema de riego en las plantas:
-El ambiente de las raíces: un sistema de riego por goteo bien manejado permite una aireación del suelo efectiva, una provisión de suficientes nutrientes y fertilizantes inyectados en el agua y una constante baja tensión del agua del suelo.
-Enfermedades y plagas: al minimizar el humedecimiento de la superficie del suelo y el follaje de la planta, el riego por goteo reduce la posibilidad de ataque de plagas y desarrollo de enfermedades y problemas fungosos (hongos). Además se mejora notablemente la eficiencia de las pulverizaciones para el control de enfermedades.
-Salinidad: cuando deben usarse aguas salinas para el riego, es muy conveniente utilizar un sistema de riego por goteo de alta frecuencia, para mantener continuamente un alto contenido de agua en el suelo: de esta manera la concentración de sales en el agua del suelo puede ser mantenida más baja que aquella que pueda producir daño a las plantas.
-Malezas: en las zonas áridas los huertos frutales regados por goteo se han mantenido prácticamente libres de malezas, ya que éstas no crecen en la superficie del suelo que se mantiene seca entre las hileras. En zonas húmedas y sombreadas, alrededor de los árboles y cerca de los emisores, las malezas crecen en forma retardada.
-Beneficios agronómicos: es posible obtener varios beneficios al mojar solamente una parte del suelo y mantener otra parte de la superficie seca por medio del riego por goteo. En primer lugar las actividades de riego no interfieren seriamente con otro tipo de trabajo agronómico como la preparación del suelo, la cosecha, etc. Además el riego por goteo reduce la necesidad de escardar el suelo, ya que hay muchas menos malezas. La fertilización es otro tipo de beneficio agronómico que no es necesariamente exclusivo del riego por goteo: puede formar parte del sistema de riego por la posibilidad de distribuir el fertilizante y llevarlo hasta la zona de raíces en forma controlada, haciendo así economía en el uso de abonos.
-Beneficios de manejo y beneficios económicos: para regar cultivos ampliamente espaciados y plantados en hileras el costo de un sistema de riego por goteo diseñado correctamente es bajo en relación con cualquier otro tipo de riego permanente. Además, cuando no se producen problemas de taponamiento de los goteros y el mantenimiento de las líneas de emisores es mínimo, los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego por goteo son muy pequeños. Sin embargo, en las plantaciones de cultivos en hileras o en viñas, donde la distancia promedio entre las líneas de emisores debe ser menos de tres metros, el costo del riego por goteo es relativamente alto.
El riego por goteo es ideal para regar cultivos bajo cubierta plástica, porque las líneas de emisores pueden ser colocadas bajo las cubiertas. Además, la operación del sistema de riego no es afectada por el viento, lo cual es muy importante. El sistema de riego por goteo puede ser adaptado para terrenos con pendientes quebradas o pendientes no uniformes.
Finalmente el riego por goteo requiere presiones relativamente bajas y descargas constantes y su eficiencia de aplicación es generalmente alta, lo cual reduce el tamaño de las cañerías y el uso de energía, otro beneficio ecológico.
Matías Juncos.
Fuentes:
http://www.fao.org/
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.
Vivendi Environment. Annual Report 2000
Imagen agropecuaria.
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 1993.(FAO)
INMANUEL KANT. Filósofo alemán del siglo XVIII
"Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento."
INMANUEL KANT. Filósofo alemán del siglo XVIII
ANTONIO ESCOHOTADO. Sobria Ebriedad
(Osk), Os dejo aquí este texto del genial Antonio Escohotado, profesor universitario y ensayista especializado en el mundo de las drogas (destaca su monumental obra “Historia general de las drogas de 1983). Creo que puede servir para la reflexión y la tertulia:
“El prohibicionismo en materia de drogas es -cada vez más- un remedio que agrava el mal en lugar de evitarlo; su vigencia sostiene imperios criminales, corrupción, envenenamiento con sucedáneos y meros venenos, hipocresía, marginación, falsa conciencia, suspensión de las garantías inherentes a un Estado de Derecho, histeria de masas, sistemática desinformación y -cómo no- un mercado negro en perpetuo crecimiento. Los millones de personas que mueren o son encarceladas, chantajeadas y expropiadas cada año en el mundo, y los muchos millones más expuestos cada día a semejante suerte no son un argumento pequeño; súmese a ello la atrocidad de que mueran o yazcan retorcidos por dolores perfectamente remediables un número todavía superior de personas y tendremos un cuadro realista de la situación.
Pero el cambio de esa pesadilla, la ley vigente, no sólo promete evitar de inmediato muchas cosas indeseables como la sobredosis accidental o involuntaria-, sino promover algunas deseables, empezando por la moderación misma. Aunque parezca imposible un mundo sin drogas, hay quien piensa que seria lo idóneo; tiene demasiado cerca la ganda prohibicionista para observar que las sustancias psicoactivas no se inventaron para hundir al ser humano, esclavizándole y mutilando su dotación orgánica, sino para ayudarle a sobrellevar desafíos vitales, mejorando su autocontrol y, en definitiva, su libertad y su dignidad personal.
La guerra a las drogas es una guerra a la euforia autoinducida y delata miedo al placer. El sufrimiento, tan común, coge a todos preparados y no suele exigir pedagogos; pero el placer -especialmente si se presume intenso- demanda una protección, que pedagogos oficiales se encargan de impartir por las buenas o por las malas, normalmente por las malas. Nada más oportuno entonces que recordar el concepto clásico de euforia así como la idea que otras culturas tuvieron y tienen de la ebriedad.
Hacia el siglo VI antes de Cristo, Hipócrates -creador de la medicina científica- recomendaba "dormir sobre algo blando, embriagarse de cuando en cuando y entregarse al coito cuando se presente ocasión". Preconizaba opio para trata la histeria y concebía la euforia (de eu-phoria: "ánimo correcto") como algo terapéutico. Para él, como para Teofrasto y Galeno, las drogas no eran sustancias buenas o malas, sino "espíritus neutros", oportunos o inoportunos atendiendo al individuo y la ocasión.
Durante la era pagana, el vino y las bebidas alcohólicas son las únicas drogas que sugieren degradación ética e indigna huida ante la realidad. Ecos del reproche se remontan al primer imperio egipcio, prosiguen en la vieja religión indoirania y llegan a la cuenca mediterránea como dilema: ¿quiso Dioniso-Baco regalar a los mortales algo que enloquece o algo que ayuda a vivir? Los usuarios de cualesquiera otras droga no interesan para nada al derecho ni a la moral, y cometeríamos un error creyendo que eran escasos. En la Roma de Augusto y Tiberio, por ejemplo, había casi 900 tiendas dedicadas de modo exclusivo a vender opio, cuyo producto representaba el 15% de toda la recaudación fiscal, y el opio era una mercancía estatalmente subvencionada, como la harina, para impedir especulaciones con su precio; sin embargo, no hay patabra en latín para opiómano, mientras se acercan a la docena las que nombran al alcohólico, y ni un solo caso de adicto al opio aparece menciotiado en los anales de la cultura grecorromana. Lo mismo debe decirse de quien usa marihuana, hachís, beleño, daturas, hongos visionarios y demás drogas antiguas.
Las raíces del mundo occidental coinciden con las de otras innumerables culturas en un concepto a la vez profundo y claro de la ebriedad -alcohólica o no-, que en definitiva apunta a un acto de júbilo y abandono, pues -como señalara Nietzsche- es "el juego de la naturaleza con el hombre". Filón de Alejandría, padre de la corriente jónica vincula la palabra griega para ebriedad (methe) con el verbo methyeni, que significa "soltar", "permitir", y define al ebrio como quien se adentra en "liberación del alma". Platón, su maestro, no ignoraba que el ebrio puede caer en patosería, aturdimiento, avidez y fealdad, pero defendió vigorosamente el entusiasmo ebrio como antídoto para aligerar la tirantez del carácter y sus ropajes rutinarios, que suscita la interioridad original y aquella inocencia donde pueden aparecer a una nueva luz las cosas. Como resumiría mucho más tarde Montaigne, "los paganos aconsejaban la ebriedad para relajar el alma".
De ahí que el ideal grecorromano no fuese la sobriedad, sino la sobria ebrietas, la ebriedad sobria que faculta para gozar el entusiasmo sin incurrir en necedades. El sobrio no debe ser confundido con el abstemio, porque el primero es racional con o sin drogas, rmentras el segundo sólo lo es sin ellas; uno puede penetrar en los pliegues de la desnudez, y el otro ha de rehuirlo para no avergonzarse ante los demás y ante su propia conciencia.
Esta constelación se derrumba al triunfar el cristianismo, que no sólo combate los cultos orgiásticos y extáticos de la religión pagana -apoyados casi siempre con drogas de tipo visionario- sino la propia medicina hipocráto-galénica, en nombre de remedios mejores corno exvotos, santos óleos y agua bendita; el saber farmacelógico antiguo,será destruido, y se perseguirá como crimen de lesa majestad la eutanasia, que hasta entonces había sido considerada un signo de excelencia ética. El uso médico, moral, sacramental y recreativo de drogas distintas del vino constituye apostasía, desprecio por la fe verdadera. Los dispersos restos del saber previo quedan al cuidado de curanderos y curanderas, y la persecución de estos focos acabará suscitando una cruzada contra la brujiería, que, por estructura y métodos, es un calco de la actual guerra a las drogas.
Para terminar les recuerdo que Europa recobró la farmacología científica -y libertad para hacer uso de ellas- cuando aparecieron las primeras fisuras graves en la nonolítica unidad de la Iglesia y el Estado, y que desde el siglo XVII hasta el actual concibió las drogas otra vez al modo pagano, confiando en ellas como buenos remedios cuando se usaban sensatamente, y restaurando como orientación Ia sobria ebriedad. Les recuerdo que el afán prohibicionista, nacido en Estados Unidos y promovido por este país al ritmo en que iba alzándose al rango de superpotencia, es una iniciativa de misioneros y círculos puritanos, pensada expresatmente -en palabras del reverendo Wilbur S. Crafts, director del lnternational Reforin Bureau en tiempos de T. Roosevelt- "para celebrar el segundo milenio de égida cristiana sobre el planeta".
La cruzada contra las drogas tenido y tiene el mismo efecto que la crucada contra las brujas: exacerbar hasta extremos inauditos un supuesto mal, justificando el sádico exterminio y el expolio de innumerables personas, así como el enriquecimiento de inquisidores corruptos y un próspero mercado negro de lo prohibido, que en el siglo XVI era de unguentos brujeriles y hoy es de heroína o cocaína. No quebrantaremos el círculo vicioso de la cruzada sin sustituir las pautas de barbarie oscurantista por un principio de ilustración. Las drogas son cosas que siempre estuvieron entre nosotros, que sigen estándolo y que van a continuar así. Dado el clima de alarmismo contraproducente, donde para los jóvenes usar lo ilícito es en parte rito de pasaje hacia la madurez y en parte coartada que sugiere declararse irresponsable, nuestra alternativa es excitar un consumo irracional de productos adulterados, o apoyar un uso informado de sustancias puras.
Demonizar las drogas sólo nos ha hecho más inermes, más crueles para con nuestros semejantes y más idiotas en sentido original, ya que idiotés nombra en griego clásico a quien delega indefinidamente en otros la gestión de aquello común, y por tanto suyo. No ya nuestra salud sino la de nuestros hijos y nietos pende de que recobremos su empleo como reto ético y estético personal -atendiendo a la aventura de libertad y saber allí subyacente-, sin desoír su valor como lenitivo mejor o peor para partes difíciles del vivir y vidas amargas. A mi juicio, sólo así podrán renacer en este campo un sentido crítico y una mesura dignos de su nombre, que fueron regla antes del experimento prohibicionista.
"El Pais" - 16 de Julio de 1994 (extraído de aquí: http://www.cuervoblanco.com/drogas_escohotado1.html)
IG FARBEN, EL GAS ZYKLON B Y EL HOLOCAUSTO.
Perpetrado por Oskarele
Antes de nada les voy a transcribir unas terribles líneas de la correspondencia entre la I. G. Farben (empresa química responsable de la fabricación del gas Zyklon B, empleado en los campos de exterminio nazis) y el campo de concentración de Auschwitz:
“Con el fin de experimentar un nuevo somnífero, desearíamos que nos suministrasen cierto número de mujeres
(…)
Hemos recibido su oferta, pero consideramos que 200 marcos por mujer es un precio excesivo. No tenemos intención de pagar más de 170 marcos por cabeza. Si les conviene estamos dispuestos a quedarnos con las mujeres. Necesitaremos, aproximadamente, 150.
(…)
Tomamos buena nota de su conformidad. Prepárenos 150 mujeres en las mejores condiciones posibles de salud y, tan pronto como les convenga, pasaremos a recogerlas.
(…)
Hemos recibido el pedido de 150 mujeres. Pese a su delgadez, hemos encontrado su estado satisfactorio. Les tendremos al corriente del desarrollo de la experiencia.
(…)
Realizadas las experiencias. Todos los sujetos han muertos. En breve nos pondremos en relación con ustedes para un nuevo envio”
(Texto extraido de “Pop Control. Crónicas post-industriales”, de Miguel Ibañez, Ed. Glénat, 2000, pags. 26-27)
Carl Duisberg y Hermann Hummel fundaron, en 1925, lo que se conoce como “IG Farbenindustrie AG” (la versión reducida de “Interessen-Gemeinschaft Farbenindustrie AG, "grupo de empresas de la industria colorante", también llamada I.G. Farbenfabriken).
Se trataba en realidad de un conglomerado alemán de industrias químicas que estaban en activo desde el siglo XIX, como, por ejemplo, AGFA (Aktien-Gesellschaft für Anilin-Fabrikation), BASF (Badische Anilin und Soda Fabrik), o Bayer, junto a otras fundadas posteriormente.
Con el triunfo de los nazis, la IG Farben pasó a colaborar con ellos.
En un principio encargándose del control y organización de las plantas químicas de los países ocupados. Posteriormente para encargarse de la refinación del petróleo. Y algo mas tarde construyeron una fábrica de hule sintético en Auschwitz.
Llegaron incluso a tener su propio campo de concentración, en el que murieron, al menos, 30.000 personas y en el que llegaron a usar más de 80.000 trabajadores esclavos.
Pero aquí no termina su participación en el holocausto.
La Degesh (Deutsche Gesellschaft für Schädlingsbekämpfung), era otra compañía quimica de la cual poseía el 42.2 % la IG Farben. Esta empresa (junto con otra más pequeña, la Tesch/Stabenow) fue la se encargó de manufacturar el tristemente famoso pesticida Zyklon B, cuya patente poseía la IG Farben y que fue responsable de la muerte de millones de personas en las cámaras de gas.
Antes de nada les voy a transcribir unas terribles líneas de la correspondencia entre la I. G. Farben (empresa química responsable de la fabricación del gas Zyklon B, empleado en los campos de exterminio nazis) y el campo de concentración de Auschwitz:
“Con el fin de experimentar un nuevo somnífero, desearíamos que nos suministrasen cierto número de mujeres
(…)
Hemos recibido su oferta, pero consideramos que 200 marcos por mujer es un precio excesivo. No tenemos intención de pagar más de 170 marcos por cabeza. Si les conviene estamos dispuestos a quedarnos con las mujeres. Necesitaremos, aproximadamente, 150.
(…)
Tomamos buena nota de su conformidad. Prepárenos 150 mujeres en las mejores condiciones posibles de salud y, tan pronto como les convenga, pasaremos a recogerlas.
(…)
Hemos recibido el pedido de 150 mujeres. Pese a su delgadez, hemos encontrado su estado satisfactorio. Les tendremos al corriente del desarrollo de la experiencia.
(…)
Realizadas las experiencias. Todos los sujetos han muertos. En breve nos pondremos en relación con ustedes para un nuevo envio”
(Texto extraido de “Pop Control. Crónicas post-industriales”, de Miguel Ibañez, Ed. Glénat, 2000, pags. 26-27)
Carl Duisberg y Hermann Hummel fundaron, en 1925, lo que se conoce como “IG Farbenindustrie AG” (la versión reducida de “Interessen-Gemeinschaft Farbenindustrie AG, "grupo de empresas de la industria colorante", también llamada I.G. Farbenfabriken).
Se trataba en realidad de un conglomerado alemán de industrias químicas que estaban en activo desde el siglo XIX, como, por ejemplo, AGFA (Aktien-Gesellschaft für Anilin-Fabrikation), BASF (Badische Anilin und Soda Fabrik), o Bayer, junto a otras fundadas posteriormente.
Con el triunfo de los nazis, la IG Farben pasó a colaborar con ellos.
En un principio encargándose del control y organización de las plantas químicas de los países ocupados. Posteriormente para encargarse de la refinación del petróleo. Y algo mas tarde construyeron una fábrica de hule sintético en Auschwitz.
Llegaron incluso a tener su propio campo de concentración, en el que murieron, al menos, 30.000 personas y en el que llegaron a usar más de 80.000 trabajadores esclavos.
Pero aquí no termina su participación en el holocausto.
La Degesh (Deutsche Gesellschaft für Schädlingsbekämpfung), era otra compañía quimica de la cual poseía el 42.2 % la IG Farben. Esta empresa (junto con otra más pequeña, la Tesch/Stabenow) fue la se encargó de manufacturar el tristemente famoso pesticida Zyklon B, cuya patente poseía la IG Farben y que fue responsable de la muerte de millones de personas en las cámaras de gas.
El Zyklon B consistía en ácido cianhídrico (ácido prúsico) que al contactar con el aire producía cianuro de hidrógeno gaseoso (HCN), un gas extremadamente tóxico para los humanos y el responsable de las muertes. Era un tóxico altamente eficaz: En condiciones ideales tan sólo se requería apenas 4 gramos por persona para causar la muerte, esto significaba que 1 tonelada de este producto tenía el potencial para dar muerte a 250.000 personas…
Aunque en un principio se empleó para controlar los brotes de tifus y para despiojar, rápidamente fue empleado como arma química en las cámaras de gas de varios campos de concentración, entre ellos Auschwitz y Majdanek. El 3 de septiembrede 1941, 600 prisioneros de guerra soviéticos fueron gaseados con Zyklon B, siendo ésta la primera experimentación con el gas en el campo de Auschwitz.
Irónicamente, el Zyklon B fue desarrollado en la década de 1920 por Fritz Haber, un judío alemán que fue forzado a emigrar en 1934…
Una vez terminada la 2GM la IG Farben, así como las otras empresas mencionadas, fueron desmanteladas. De los 24 directores de IG Farben acusados en el denominado Juicio IG Farben (1947-1948) ante un tribunal militar norteamericano en los subsecuentes Juicios de Núremberg, 13 fueron sentenciados a uno y ocho años de prisión.
Algunos de aquellos acusados en este juicio se convirtieron en líderes de las compañías de post-guerra que se formaron al separarse IG Farben.
Las principales empresas sucesoras de IG Farben en la actualidad son AGFA, Bayer y BASF, que heredaron el total de las propiedades de la corporación, pero no así las responsabilidades penales…
Por cierto, el HCN se usa en las cámaras de gas empleadas en las ejecuciones de condenados a muerte en Estados Unidos, la primera de 1920... unos años antes del holocausto…
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/IG_Farben, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Bayer, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/BASF, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Agfa_Gevaert, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Zyklon_B, aquí: http://www.nizkor.org/faqs/auschwitz/auschwitz-faq-06-sp.html(en la que se muestran numerosas pruebas contra las supuestas descalificaciones de los negacionistas del holocausto hacia el empleo de Zyklon b)
Aunque en un principio se empleó para controlar los brotes de tifus y para despiojar, rápidamente fue empleado como arma química en las cámaras de gas de varios campos de concentración, entre ellos Auschwitz y Majdanek. El 3 de septiembrede 1941, 600 prisioneros de guerra soviéticos fueron gaseados con Zyklon B, siendo ésta la primera experimentación con el gas en el campo de Auschwitz.
Irónicamente, el Zyklon B fue desarrollado en la década de 1920 por Fritz Haber, un judío alemán que fue forzado a emigrar en 1934…
Una vez terminada la 2GM la IG Farben, así como las otras empresas mencionadas, fueron desmanteladas. De los 24 directores de IG Farben acusados en el denominado Juicio IG Farben (1947-1948) ante un tribunal militar norteamericano en los subsecuentes Juicios de Núremberg, 13 fueron sentenciados a uno y ocho años de prisión.
Algunos de aquellos acusados en este juicio se convirtieron en líderes de las compañías de post-guerra que se formaron al separarse IG Farben.
Las principales empresas sucesoras de IG Farben en la actualidad son AGFA, Bayer y BASF, que heredaron el total de las propiedades de la corporación, pero no así las responsabilidades penales…
Por cierto, el HCN se usa en las cámaras de gas empleadas en las ejecuciones de condenados a muerte en Estados Unidos, la primera de 1920... unos años antes del holocausto…
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/IG_Farben, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Bayer, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/BASF, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Agfa_Gevaert, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Zyklon_B, aquí: http://www.nizkor.org/faqs/auschwitz/auschwitz-faq-06-sp.html(en la que se muestran numerosas pruebas contra las supuestas descalificaciones de los negacionistas del holocausto hacia el empleo de Zyklon b)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)