El Papiro de Westcar, un fascinante texto en papiro, con un conjunto de maravillosos cuentos mágicos, adquirido en 1825 por el alemán Henry Westcar y escrito en tiempos de los hicsos, entre 1650 a. C. y 1540 a. C., atribuye a un rey llamado Nebka (Sanajt) la fundación de la III dinastía egipcia (entre el 2700 y el 2625 a. C.). Pero este periodo fue en realidad dominado por su sucesor, Zoser.
Zoser reinó en Egipto durante dieciocho años con el nombre Necherjet (nṯr ẖt), que significa "Cuerpo divino", aunque en documentos posteriores (del Imperio Nuevo, por ejemplo las listas reales de Saqqara, Abidos y en el Canon de Turín), se le denomina Dyeser (dsr: sublime).
Lo de Zoser se trata en realidad de una errónea transcripción de ḏsr.
Pese a que la información que poseemos sobre él, sobre su familia (se cree que era hijo de la reina Nemaathapy, la esposa de Jasejemuy, el último rey de la segunda dinastía.
Otros creen que era el hermano más joven de Sanajt (Nebka), o su hijo), o sobre su reinado, parece ser que demostró un gran valor como rey y una lucidez que marcaron a los egipcios, tanto que unos dos mil quinientos años más tarde seria recordado en la famosa “Estela del hambre”, de época tolemaica, que habla de un soberano caritativo, entregado a su pueblo y empeñado en solucionar la hambruna que asolaba el país.
Parece ser que emprendió varias campañas militares por la península del Sinaí, dominando a las tribus nómadas de la zona, y logrando grandes riquezas en turquesa y cobre. Además se cree que fijo la frontera sur en la primera catarata del Nilo, en elefantina.
Lo cierto es que debió ser alguien realmente importante en su época, más que nada por su enorme contribución a la promoción de la piedra como nuevo elemento básico de la construcción monumental y por el gran paso que dio en las técnicas arquitectónicas.
En esta evolución de la arquitectura jugó un papel importantísimo Imhotep (el que viene en paz), el sumo sacerdote de Heliopolis, además de arquitecto, visir del faraón y medico. A este le encargó Zoser la construcción su complejo funerario en Saqqara. Y fue el responsable de la famosa Pirámide Escalonada de Saqqara, considerado el primer gran complejo monumental en piedra de Egipto y del mundo.
Hasta la construcción de esta pirámide, las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamadas mastabas.
Lo de Zoser se trata en realidad de una errónea transcripción de ḏsr.
Pese a que la información que poseemos sobre él, sobre su familia (se cree que era hijo de la reina Nemaathapy, la esposa de Jasejemuy, el último rey de la segunda dinastía.
Otros creen que era el hermano más joven de Sanajt (Nebka), o su hijo), o sobre su reinado, parece ser que demostró un gran valor como rey y una lucidez que marcaron a los egipcios, tanto que unos dos mil quinientos años más tarde seria recordado en la famosa “Estela del hambre”, de época tolemaica, que habla de un soberano caritativo, entregado a su pueblo y empeñado en solucionar la hambruna que asolaba el país.
Parece ser que emprendió varias campañas militares por la península del Sinaí, dominando a las tribus nómadas de la zona, y logrando grandes riquezas en turquesa y cobre. Además se cree que fijo la frontera sur en la primera catarata del Nilo, en elefantina.
Lo cierto es que debió ser alguien realmente importante en su época, más que nada por su enorme contribución a la promoción de la piedra como nuevo elemento básico de la construcción monumental y por el gran paso que dio en las técnicas arquitectónicas.
En esta evolución de la arquitectura jugó un papel importantísimo Imhotep (el que viene en paz), el sumo sacerdote de Heliopolis, además de arquitecto, visir del faraón y medico. A este le encargó Zoser la construcción su complejo funerario en Saqqara. Y fue el responsable de la famosa Pirámide Escalonada de Saqqara, considerado el primer gran complejo monumental en piedra de Egipto y del mundo.
Hasta la construcción de esta pirámide, las tumbas reales consistían en cámaras subterráneas cubiertas por una estructura de adobe en forma de pirámide truncada llamadas mastabas.
Esta pirámide estaba hecha en piedra y constaba de seis enormes mastabas, una encima de la otra. La primera mastaba parece ser, sin embargo, que la construyó Imhotep antes, durante el reinado de Sanajt, el faraón precedente. De ser así ésta primera mastaba sería realmente el primer monumento erigido en el antiguo Egipto utilizando piedra tallada.
La "pirámide de Zoser" (Dyeser) tiene base rectangular (140 x 118 m), con su lado mayor de este a oeste; la inclinación de los cuerpos de la pirámide es de 16° respeto a la vertical y de 22° en el nivel superior; se utilizaron bloques de caliza silícea, extraídos de canteras próximas, unidos con argamasa; el exterior se revistió con piedra caliza, de grano fino, de un espesor medio de dos metros.
Dentro existen varios corredores horizontales, en los que se encontraron, entre otras cosas, dos sarcófagos de alabastro (uno de ellos con los restos de una hija de Zoser, de ocho años), así como algunas salas con bajorrelieves y pinturas, con el nombre del faraón, Necherjet, y almacenes con más de muchos restos cerámicos.
La cámara funeraria de Zoser (Dyeser) está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se construyó en granito y se revistió con yeso. Fue sellada con un gran bloque de granito de 3500 kilos.
Hoy en día está en un estado ruinoso y lamentable, como podéis ver en las imágenes. Precisamente ahora se estaba planteando una reconstrucción y restauración.
Aparte el conjunto constaba además de otros cuantos monumentos más, rodeados de una enorme muralla que rodea todo el rectángulo del complejo.
Debido a la magnitud de las edificaciones construidas durante su reinado, fundamentalmente por la pirámide de Saqqara, es por lo que algunos eruditos defienden que Dyeser debe haber gobernado al menos 29 años.
La tradición idealizó y elevó a los altares la figura de Imhotep, convertido en dios de la medicina y la sabiduría y se le representa sentado, como a los escribas, con un papiro desplegado sobre sus rodillas, tocado con un casquete. En el Imperio Nuevo fue venerado como patrón de los escribas y deificado en el periodo tardío de Egipto, para lo cual fue identificado con Nefertum, hijo de Ptah y Nut (o Sejmet).
Posteriormente se le vinculó al dios Thot, una práctica común en el Antiguo Egipto.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_Westcar, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Zoser, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Sanajt, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Imhotep, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_escalonada_de_Saqqara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario