
El ecofeminismo es una corriente de pensamiento aparecida en Europa en el último tercio del siglo XX que aglutina elementos feministas, ecologistas y pacifistas. El término “ecofeminismo” fue acuñado en 1974 por la escritora francesa Françoise d’Eaubonne, y parte de la idea de que la capacidad de procrear, de producir nuevos seres humanos, así como el tradicional acceso al agua y a los alimentos, hace a las mujeres más cercanas a la naturaleza.
Hasta ese momento, plantean, se había producido una apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción, que habría llevado por un lado al deterioro del medio ambiente y por otro a la opresión del sexo femenino. Algunas teorías incluso proponen la existencia de una época remota en la que no existía el patriarcado y la vida transcurría en idílicas comunidades igualitarias, donde se rendía culto a la Diosa, símbolo de la fertilidad tanto de la mujer como de la naturaleza.
Se pueden plantear dos tendencias diferentes:
El ecofeminismo cultural, centrado en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y que establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz. Según este enfoque, los hombres, guiados por la razón, pertenecerían al mundo de la cultura, que tradicionalmente se ha considerado superior al de la naturaleza. Así se proponen invertir eso. El ecofeminismo social pretende reivindicar los valores que según esta corriente la mujer posee, socialmente hablando. Se relaciona la opresión de las mujeres con el deterioro del medio, siendo los culpables las sociedades patriarcales y proponiendo una vuelta de tuerca, destacando los valores femeninos.
Así, el ecofeminismo propone que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tengan objetivos comunes y trabajen conjuntamente en la construcción de alternativas teóricas y prácticas al actual modelo “machista”.
Una de las ecofeministas más conocidas es la Keniana Wangari Muta Maathal, nobel de l paz en el 2004, y creadora del “Movimiento del Cinturón Verde”, cuyas seguidoras han plantado más de 30 millones de árboles en África.



Aquí tenéis mas info y nuestras fuentes: wiki sobre el tema: http://es.wikipedia.org/wiki/Ecofeminismo, un par de interesantes artículos: http://0hijasdelaluna0.blogspot.com/2007/11/ecofeminismo.html y http://generoconclase.blogspot.com/2009/09/las-propuestas-ecofeministas.html; algo de info sobre las mujeres de Greenham Common: http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/sem_greenham.html y sobre el movimiento Chipko: http://es.wikipedia.org/wiki/Chipko y sobre Wangari Muta: http://es.wikipedia.org/wiki/Wangari_Maathai.
No hay comentarios:
Publicar un comentario