El dibujo del Calvario hallado en Veleia, del siglo III después de Cristo, se ha convertido en principio en la representación más antigua del mundo de una escena de la vida de Jesús. No existe ninguna otra representación gráfica de la muerte del Hijo de Dios tan temprana. Cualquier alusión a la escena de la crucifixión que se produjo en el monte Calvario, tanto en pinturas, como en cerámicas, es bastante posterior al siglo III después de Cristo.

El calvario fue datado en el siglo III por el equipo del yacimiento, que dirigía el arqueólogo Eliseo Gil, es decir que se trataría de un calvario tres siglos más antiguo que el hallado en las catacumbas de Roma, del siglo VI, considerado hasta 2006 la representación de Jesús crucificado más antigua del mundo.
La pieza apareció junto a otros dibujos de crucifixiones de dioses paganos y textos cristianos del tipo pater noster. Lo extraordinario de esta pieza consistiría en que la representación de Jesús en la cruz es una innovación constantiniana y su principal anomalía precisamente el "RIP", ya que es contrario a la fe cristiana en la resurrección. Se hubiera esperado en todo caso caso el clásico INRI
De este modo, sin sospecharlo siquiera, el yacimiento de Iruña Veleia adelanta el reloj del tiempo de inicio del cristianismo en Euskadi. Los dioses paganos de Roma quedaban desterrados por el culto a un único Dios ya en el siglo III y no 200 años más tarde como apuntaban los datos arqueológicos obtenidos en diferentes puntos del territorio hasta la fecha.
WIKIPEDIA DIXIT: "El catedrático en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia, Martín Almagro Gorbea, defensor de tesis celtistas, calificó los hallazgos de Iruña-Veleia como «broma y estafa» en una entrevista que se supone concedida en noviembre de 2008. Coincidiendo con ello en la valoración de las anomalías más comentadas desde su aparición, algunas de las cosas que más sorprendieron a Almagro fueron las inscripciones en euskera, los jeroglíficos egipcios y el supuesto calvario del siglo III."
¿VERDAD O TRUCO?
No hay comentarios:
Publicar un comentario