HALLEY, EL COMETA.
Perpetrado por Oskarele
Entre el 18 y el 19 de mayo de 1910, nuestro planeta, la Tierra, cruzó la cola del cometa Halley, mientras la humanidad contenía el aliento. Fue algo realmente espectacular, pues pasó muy cerca, relativamente, de nosotros. En las semanas anteriores, artículos de prensa de “renombrados” científicos y columnas de catastrofistas empedernidos anunciaron que esto iba a suponer, cuanto menos, una catástrofe de proporciones bíblicas, o, directamente, el fin del mundo. Incluso había publicidad de productos para llevar la anticipada tragedia lo mejor posible: mascaras para los supuestos efectos nocivos del cianógeno (un gas irritante que suele presentarse en la cola de los cometas) o latas de comida en conserva. Incluso hay quien especuló con la humanidad se podría salvar volando durante el paso del cometa, o mediante submarinos, para evitar el dichoso cianógeno.
Afortunadamente no pasó nada de esto.
La Tierra siguió su curso como si nada y el fin del trance fue celebrado con innumerables fiestas y celebraciones en muchas ciudades, donde la gente se aglomeraba en las calles en pleno jolgorio mientras el Halley aún brillaba en el cielo.
El cometa Halley es sin duda el cometa más famoso de todos. Su nombre oficial es 1P/Halley y órbita alrededor del Sol cada 75-76 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años. Así fue observado en esta año de 1910, en 1986 y pasará de nuevo cerca de la Tierra en el 2061. Durante el paso de 1986 las sondas espaciales Vega y Giotto salieron a su encuentro para estudiar de lleno su naturaleza, lo que permitió, incluso, descifrar los enigmas concernientes a su núcleo, fotografiado gracias a las modernas técnicas de imagen.
Aunque se sabe que fue observado desde época antiquísimas (en el 239 a. C. por los chinos), su órbita fue calculada por primera vez por el astrónomo Edmund Halley en 1705. Éste descubrió que las las características del cometa coincidían con las descritas en 1682, y también con las del de 1531 (descritas por Petrus Apianus) y 1607 (observadas porJohannes Kepler en Praga).
Halley concluyó que correspondían al mismo objeto celeste, que retornaba cada 76 años.
Con ello, realizó una estimación de la órbita, y predijo su reaparición para el año 1757. Falló solo por un año, pues apareció en diciembre de 1758 (por culpa de la atracción gravitatoria de Júpiter y Saturno). Aun así, el honor de ser su descubridor hizo que fuese nombrado con su apellido. Desde aquella aparición en 1758 pasó a llamarse también cometa 1P, por ser el primero al que se le calculaba su periodicidad.
Hoy en día se cree que los cometas tienen dos orígenes diferentes en nuestro Sistema Solar: el Cinturón de Kuiper, un disco plano helado de escombros estelares, situado a unos 50 unidades astronómicas (UA), y la Nube de Oort, una esfera de cuerpos cometarios, cuyo borde interno está situado a unas 50.000 UA. Los cometas de ciclo corto, menos de 200 años, proceden, por lo general, del cinturón de Kuiper; mientras que los de ciclo largo, como el Hale-Bopp , cuya órbita toma un tiempo de miles de años, parece que proceden de la nube de Oort.
El cometa Halley es de ciclo corto, aunque su origen se sitúa en la nube de Oort, y no en el cinturón de Kuiper.
Su órbita indica que originalmente fue de ciclo largo, pero que ha sido capturado por la atracción gravitatoria de los gigantes gaseosos, de forma que ha quedado atrapado en el interior del Sistema Solar.
Aunque su cola se extiende a través de miles de kilómetros, su núcleo es relativamente pequeño, de unos 15 kilómetros de largo, 8 de ancho y 8 de alto, con forma de cacahuete. Aunque parece muy brillante, y blanco, al ser observado desde la Tierra, el Cometa Halley es, sin embargo, un cuerpo negro. Pero al acercarse al sol, se calienta su superficie, pasando del estado sólido al gaseoso y emitiendo una gran cantidad de gas volátil.
Lo veremos en el 2061, si Dios quiere…
Mas info y fuentes por aquí: http://www.tayabeixo.org/sist_solar/cometas/halley.htm, aquí: http://www.estrellasyborrascas.com/astronomia.php?ID=13, aquí: http://www.alpoma.net/tecob/?p=913,, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Cometa_Halley,
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario