FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD. Escritor y pensador francés. 1613-1680
"Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse."
FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD. Escritor y pensador francés. 1613-1680
¿EXISTIÓ REALMENTE JESÚS? PARTE 2. EL TESTIMONIO FLAVIANO
Perpetrado por Oskarele
Efectivamente, como comentábamos en el artículo anterior, existen referencias históricas prácticamente contemporáneas a Jesús sobre su persona. Esto es algo sin duda importante para el objeto de nuestra investigación, la existencia histórica del nazareno, pues supondría que fuentes ajenas a la tradición cristiana inicial mencionan la historia del supuesto profeta.
Una de las fuentes historiográficas que se suele citar intentando aportar una referencia histórica ajena al NT es la obra de Flavio Josefo y su famoso “testimonium flavianum”. Vamos a ver un poco esta movida.
Se llamaba en realidad Yosef bar Mattityahu (cuando el emperador Vespasiano hizo de él un ciudadano romano lo latinizó asociándolo a la familia del bienhechor que lo liberó tras hacerle prisionero, como Titus Flavius Iosephus) y vivió entre el 37 y el 101 de nuestra era. Esto es ya importante, pues nació después de la supuesta muerte del nazareno. Nace en el seno de una familia sacerdotal judía ligada a la monarquía de los asmoneos, gracias a lo cual gozó de una excelente educación. Desde joven comenzó a interesarse por la política y por la religión de su pueblo, uniéndose con 19 años al partido fariseo. Tras una estancia en Roma, en el año 64, regresa a Jerusalén donde dos años después, en el 66 estalla la gran revuelta judía, en la que tomará parte activa, tomando actividad en asuntos militares y diplomáticos.
Curiosamente, aunque la revuelta fracasó, Josefo consiguió salir airoso, aunque reconvertido en esclavo de guerra, para ser liberado en el 69 por Vespasiano, del que, desde entonces, se haría inseparable: acompañó al emperador incluso hasta Egipto, y cuando este último pasa a su hijo, Tito, la tarea de continuar la Guerra judía, se une a su séquito y es testigo de la destrucción de la Ciudad Santa y su Templo.
Luego se marchará a Roma con Tito, formando parte de su famoso desfile triunfal. Allí le permitirán dedicarse hasta su muerte a su trabajo literario. Escribió cuatro grandes obras en griego: La guerra de los judíos, Antigüedades judías, Contra Apión y su Autobiografía.
El segundo de los trabajos es sumamente importante para nuestra investigación. Las “Antigüedades judías”. Consiste en un una monumental obra de veinte tomos que tratan la historia de los judíos desde la Creación hasta el comienzo de la revuelta del 66 d.C.
En el tomo XVIII de esta obra, en su capítulo III, está el famoso pasaje donde se menciona a Jesús (el famoso “testimonio flaviano”). Lo trascribo aquí entero:
“Aproximadamente por este tiempo vivió Jesús, un hombre lleno de sabiduría, si de hecho uno puede llamarle hombre. Porque realizaba hechos increíbles, y era maestro de los que se alegraban con la verdad. Atrajo hacia sí a muchos, judíos y (gentiles. Él era el Cristo.) Por la acusación de las autoridades de nuestro pueblo, Pilato lo condenó a muerte en la cruz; no obstante aquéllos que lo habían amado antes le permanecieron fieles. (Al tercer día se les apareció de nuevo vivo, entro otras mil maravillas, tal y como lo habían predicho los profetas enviados por Dios.) Y al día hoy el pueblo de los que se llaman cristianos después de Él permanece.”
El relato es realmente impresionante, siendo, como es, de una fuente no cristiana. Pero hay dos problemas. Primero, ver si realmente es suyo y no un añadido posterior de copistas cristianos, que to puede ser. Los primeros cristianos eran lectores estudiosos de esta obra e historiadores tempranos de la Iglesia lo citan a menudo en sus textos, como San Eusebio o San Juan Crisóstomo. Además sus obras se tradujeron al latín en una fecha temprana…
Pero aun siendo suyo, esta obra se escribe en el 94 d.C. unos sesenta años después de la supuesta muerte del nazareno y por la época en la que se redactan los Evangelios Canónicos… de los que pudo estar ya informado y hacerse eco en su obra.
Además, el pasaje disputado nunca fue citado por los tempranos apologistas cristianos como Clemente de Alejandría, quien seguramente habría aprovechado tales municiones.
Ni tampoco es mencionado por otros historiadores judíos de la época, como Justo de Tiberiades o Filón de Alejandría, que fueron coetáneos y que habían escrito sobre sectas y movimientos religiosos dentro del judaísmo. Curiosamente no mencionan para nada a los cristianos.
En general se considera que las frases entre paréntesis en el texto son añadidos posteriores a la obra original de Josefo, que si hablaría de Jesús, aunque, como hemos dejado claro, basándose en otras fuentes. Esto significaría una prueba histórica de la existencia del personaje, eso sí, teniendo en cuenta que Josefo hablaba de oídas.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Testimonio_flaviano, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Flavio_Josefo, aquí: http://ec.aciprensa.com/f/flaviojose.htm, aquí: http://www.angelfire.com/extreme/genio/jesusexistio.html, aquí: http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=365.
Efectivamente, como comentábamos en el artículo anterior, existen referencias históricas prácticamente contemporáneas a Jesús sobre su persona. Esto es algo sin duda importante para el objeto de nuestra investigación, la existencia histórica del nazareno, pues supondría que fuentes ajenas a la tradición cristiana inicial mencionan la historia del supuesto profeta.
Una de las fuentes historiográficas que se suele citar intentando aportar una referencia histórica ajena al NT es la obra de Flavio Josefo y su famoso “testimonium flavianum”. Vamos a ver un poco esta movida.
Se llamaba en realidad Yosef bar Mattityahu (cuando el emperador Vespasiano hizo de él un ciudadano romano lo latinizó asociándolo a la familia del bienhechor que lo liberó tras hacerle prisionero, como Titus Flavius Iosephus) y vivió entre el 37 y el 101 de nuestra era. Esto es ya importante, pues nació después de la supuesta muerte del nazareno. Nace en el seno de una familia sacerdotal judía ligada a la monarquía de los asmoneos, gracias a lo cual gozó de una excelente educación. Desde joven comenzó a interesarse por la política y por la religión de su pueblo, uniéndose con 19 años al partido fariseo. Tras una estancia en Roma, en el año 64, regresa a Jerusalén donde dos años después, en el 66 estalla la gran revuelta judía, en la que tomará parte activa, tomando actividad en asuntos militares y diplomáticos.
Curiosamente, aunque la revuelta fracasó, Josefo consiguió salir airoso, aunque reconvertido en esclavo de guerra, para ser liberado en el 69 por Vespasiano, del que, desde entonces, se haría inseparable: acompañó al emperador incluso hasta Egipto, y cuando este último pasa a su hijo, Tito, la tarea de continuar la Guerra judía, se une a su séquito y es testigo de la destrucción de la Ciudad Santa y su Templo.
Luego se marchará a Roma con Tito, formando parte de su famoso desfile triunfal. Allí le permitirán dedicarse hasta su muerte a su trabajo literario. Escribió cuatro grandes obras en griego: La guerra de los judíos, Antigüedades judías, Contra Apión y su Autobiografía.
El segundo de los trabajos es sumamente importante para nuestra investigación. Las “Antigüedades judías”. Consiste en un una monumental obra de veinte tomos que tratan la historia de los judíos desde la Creación hasta el comienzo de la revuelta del 66 d.C.
En el tomo XVIII de esta obra, en su capítulo III, está el famoso pasaje donde se menciona a Jesús (el famoso “testimonio flaviano”). Lo trascribo aquí entero:
“Aproximadamente por este tiempo vivió Jesús, un hombre lleno de sabiduría, si de hecho uno puede llamarle hombre. Porque realizaba hechos increíbles, y era maestro de los que se alegraban con la verdad. Atrajo hacia sí a muchos, judíos y (gentiles. Él era el Cristo.) Por la acusación de las autoridades de nuestro pueblo, Pilato lo condenó a muerte en la cruz; no obstante aquéllos que lo habían amado antes le permanecieron fieles. (Al tercer día se les apareció de nuevo vivo, entro otras mil maravillas, tal y como lo habían predicho los profetas enviados por Dios.) Y al día hoy el pueblo de los que se llaman cristianos después de Él permanece.”
El relato es realmente impresionante, siendo, como es, de una fuente no cristiana. Pero hay dos problemas. Primero, ver si realmente es suyo y no un añadido posterior de copistas cristianos, que to puede ser. Los primeros cristianos eran lectores estudiosos de esta obra e historiadores tempranos de la Iglesia lo citan a menudo en sus textos, como San Eusebio o San Juan Crisóstomo. Además sus obras se tradujeron al latín en una fecha temprana…
Pero aun siendo suyo, esta obra se escribe en el 94 d.C. unos sesenta años después de la supuesta muerte del nazareno y por la época en la que se redactan los Evangelios Canónicos… de los que pudo estar ya informado y hacerse eco en su obra.
Además, el pasaje disputado nunca fue citado por los tempranos apologistas cristianos como Clemente de Alejandría, quien seguramente habría aprovechado tales municiones.
Ni tampoco es mencionado por otros historiadores judíos de la época, como Justo de Tiberiades o Filón de Alejandría, que fueron coetáneos y que habían escrito sobre sectas y movimientos religiosos dentro del judaísmo. Curiosamente no mencionan para nada a los cristianos.
En general se considera que las frases entre paréntesis en el texto son añadidos posteriores a la obra original de Josefo, que si hablaría de Jesús, aunque, como hemos dejado claro, basándose en otras fuentes. Esto significaría una prueba histórica de la existencia del personaje, eso sí, teniendo en cuenta que Josefo hablaba de oídas.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Testimonio_flaviano, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Flavio_Josefo, aquí: http://ec.aciprensa.com/f/flaviojose.htm, aquí: http://www.angelfire.com/extreme/genio/jesusexistio.html, aquí: http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=365.
Schopenhauer
DALÍ ATÓMICO
Perpetrado por Oskarele
Esta impresionante fotografía fue realizada por Philippe Halsmann, genial fotógrafo estadounidense, que ostenta el record de mayor numero de portadas de la revista Life (101) y que fue colaborador del genial Dalí durante casi cuatro décadas, destacando especialmente el libro “Dalí´s mustache” y esta obra, llamada “Dalí Atomicus”, que junto a su famosa colección de famosos saltando (Jump Portraits), le hicieron enormemente conocido.
El “Dalí Atomicus”, proyecto ideado por ambos, explora la idea de la suspensión, tres gatos volando, el agua lanzada desde un balde (en un principio iban a hacerlo con leche, pero pensaron que no iba a estar bien visto), un caballete, una silla y Salvador Dalí, todos aparentemente suspendidos en el aire. El título de la fotografía hace referencia a la obra de Dalí “Leda atómica” (que se puede ver a la derecha de la fotografía, detrás de los gatos), que sirvió de inspiración a esta movida.
El fotógrafo, que realizó la obra en su estudio de Nueva York, dijo que se realizaron 28 intentos para lograr un resultado satisfactorio, durante más de cinco horas de trabajo.
Esta es la versión sin retocar de la fotografía que se publicó en la revista Life. En ella se pueden ver los cables que sujetaban el caballete (que tiene el marco vacio) y la pintura, así como una mano que sostiene la silla (es la mano de la esposa de Halman), cosas que no se ven en el montaje final.
Un dato curioso sobre la toma, es que tenían que conseguir que los gatos no apareciesen con gestos de sufrimiento, que no se pudiese pensar que se los había maltratado, ya que la ley vigente en Estados Unidos les podría haber causado más de un problema. De hecho, el propio Halsman declaró en una entrevista: “Mis ayudantes y yo estábamos agotados, completamente mojados y sucios. Solamente los gatos parecían como nuevos”.
Mas info y fuentes por aquí: http://blogs.deia.com/momentodecisivo/2011/06/26/philippe-halsman-jump/, aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/Philippe_Halsman, aquí:http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2012/01/salvador-dali-philippe-halsman.html , aquí: http://sanachikayenikan.blogspot.com.es/2010/06/philippe-halsman-dali.html, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD, aquí:http://www.foro-cualquiera.com/imagenes-avatars/96114-dali-atomicus-philippe-halsman-1948-increible-fotografia.html
Esta impresionante fotografía fue realizada por Philippe Halsmann, genial fotógrafo estadounidense, que ostenta el record de mayor numero de portadas de la revista Life (101) y que fue colaborador del genial Dalí durante casi cuatro décadas, destacando especialmente el libro “Dalí´s mustache” y esta obra, llamada “Dalí Atomicus”, que junto a su famosa colección de famosos saltando (Jump Portraits), le hicieron enormemente conocido.
El “Dalí Atomicus”, proyecto ideado por ambos, explora la idea de la suspensión, tres gatos volando, el agua lanzada desde un balde (en un principio iban a hacerlo con leche, pero pensaron que no iba a estar bien visto), un caballete, una silla y Salvador Dalí, todos aparentemente suspendidos en el aire. El título de la fotografía hace referencia a la obra de Dalí “Leda atómica” (que se puede ver a la derecha de la fotografía, detrás de los gatos), que sirvió de inspiración a esta movida.
El fotógrafo, que realizó la obra en su estudio de Nueva York, dijo que se realizaron 28 intentos para lograr un resultado satisfactorio, durante más de cinco horas de trabajo.
Esta es la versión sin retocar de la fotografía que se publicó en la revista Life. En ella se pueden ver los cables que sujetaban el caballete (que tiene el marco vacio) y la pintura, así como una mano que sostiene la silla (es la mano de la esposa de Halman), cosas que no se ven en el montaje final.
Un dato curioso sobre la toma, es que tenían que conseguir que los gatos no apareciesen con gestos de sufrimiento, que no se pudiese pensar que se los había maltratado, ya que la ley vigente en Estados Unidos les podría haber causado más de un problema. De hecho, el propio Halsman declaró en una entrevista: “Mis ayudantes y yo estábamos agotados, completamente mojados y sucios. Solamente los gatos parecían como nuevos”.
Mas info y fuentes por aquí: http://blogs.deia.com/momentodecisivo/2011/06/26/philippe-halsman-jump/, aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/Philippe_Halsman, aquí:http://bajoelsignodelibra.blogspot.com.es/2012/01/salvador-dali-philippe-halsman.html , aquí: http://sanachikayenikan.blogspot.com.es/2010/06/philippe-halsman-dali.html, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dal%C3%AD, aquí:http://www.foro-cualquiera.com/imagenes-avatars/96114-dali-atomicus-philippe-halsman-1948-increible-fotografia.html
MARK TWAIN. Escritor estadounidense. 1835-1910.
"El trabajo es todo lo que se está obligado a hacer; el juego es lo que se hace sin estar obligado a ello"
MARK TWAIN. Escritor estadounidense. 1835-1910.
¿EXISTIÓ REALMENTE JESÚS? PARTE 0. INTRO
Perpetrado por Oskarele
El pasado suele ser esquivo. Los historiadores, ávidos de reconstruirlo, suelen usar, básicamente, dos tipos de fuentes: arqueológicas y escritas. En las primeras entra prácticamente todo lo que el ser humano haya construido, así como el contexto aportado por la naturaleza. En las segundas, las escritas, todo lo que se haya escrito sobre el personaje o el hecho en cuestión. Generalmente, unas fuentes sirven para confirmar lo aportado por las otras. Y viceversa.
Pero existe otra regla básica en el estudio de la historia: cuanto más atrás nos vamos en el pasado, mas difícil es comprobar y probar un hecho. Así, para comprobar si existió, por ejemplo, Napoleón, la cantidad de pruebas literarias, historiográficas y arqueológicas es abrumadora. Pero ¿Qué pasa cuando queremos comprobar la existencia, por ejemplo, de Alejandro Magno?, pues que, aunque cuantitativamente la cantidad de datos es mucho menor que cuando hablamos de un personaje de hace un par de siglos, existe suficiente cantidad de pruebas para dar fe de que Alejandro el Grande, realmente existió.
El problema es cuando el objeto de nuestro estudio es un ser divino o divinizado como, por ejemplo, Lao Tse, Zoroastro o el personaje que nos ocupa, Jesús de Nazaret.
Así pues: ¿Tenemos pruebas de que existió realmente Jesús?, además, de haber existido, ¿Fue el nazareno como dicen los relatos recogidos en el Nuevo Testamento y en la tradición cristiana, canoníca o apócrifa?
Por desgracia no existe ningún registro arqueológico, por ahora, que permita demostrar la existencia histórica de las personas cercanas a Jesús: ni sus padres, ni sus primeros seguidores… pero el caso es que aquellos sucesos están situados en un contexto sociopolítico determinado, del que si tenemos constancia histórica: efectivamente existió Poncio Pilatos, existió Herodes… y del que tenemos mucha información por el ahínco con que los arqueólogos han estudiado todo el tema de la Biblia, hasta el punto que hay algo llamado Arqueología Bíblica, encargada, precisamente de esto, de buscar registros arqueológicos de todo lo mencionado en las escrituras, ya sean personas, lugares o cosas.
Obviamente no podemos pretender encontrar una estela de piedra que ponga “aquí nació Jesús de Nazaret” o “aquí convirtió el agua en vino”.
Para corroborar la existencia de un personaje histórico no hace falta encontrar pruebas contundentes y definitivas, sino que un sumum de “pequeñas pruebas” puede llevarnos a considerar algo como históricamente real. Es por esto que muchos estudiosos de la vida de Jesús, aun no habiendo pruebas determinantes en el registro arqueológico, y con serias dudas en el registro escrito, consideran que la gran cantidad de referencias escritas, la mención de muchos personajes corroborados por otros textos y por la arqueología y la dificultad que implica demostrar que Jesús no existió, nos obligan a llegar a la conclusión de que realmente (o posiblemente) existió Jesús.
Esto no quiere decir que existiese el Jesús que conocemos, pues de lo que sí que no hay prueba alguna es de su aspecto mítico: no hay pruebas de sus milagros ni de su resurrección. Ni de que fuese el hijo de Dios. Y como dijo aquel poeta, “¡Oh, no eres tú mi cantar, no puedo cantar, ni quiero a este Jesús del madero sino al que anduvo en la mar!”.
¿De qué nos vale comprobar si existió el Nazareno sino podemos comprobar si realmente es cierto lo que cuentas sus biógrafos súbditos?
A ello vamos a dedicar varios artículos. Y lo vamos a hacer desde una perspectiva crítica, analizando ligeramente las fuentes escritas, tanto de sus seguidores como de historiadores relativamente contemporáneos, y las pocas y dudosas “pruebas” arqueológicas.
Isabel-II
Una mujer que no pudo estar a la altura de su siglo, una reina que no supo responder a las inquietudes de su época. Isabel-II vilipendiada por todos, murió en París un día como hoy de 1904
Última fotografía de Isabel-II tomada en París.
(Alma Leonor)
¿QUÉ SON LOS PULSARES?
Por Isaac Asimov
En el verano de 1967 Anthony Hewish y sus colaboradores de la Universidad de Cambridge detectaron, por accidente, emisiones de radio en los cielos que en nada se parecían a las que se habían detectado hasta entonces. Llegaban en impulsos muy regulares a intervalos de sólo 1 1/3 segundos. Para ser exactos, a intervalos de 1,33730109 segundos. La fuente emisora recibió el nombre de «estrella pulsante» o «pulsar» en abreviatura (pulsating star en inglés).
Durante los dos años siguientes se descubrieron un número bastante grande de tales pulsares, y el lector seguramente se preguntará por qué no se descubrieron antes. El caso es que un pulsar radia mucha energía en cada impulso, pero estos impulsos son tan breves que por término medio la intensidad de radioondas es muy baja, pasando inadvertida. Es más, los astrónomos suponían que las fuentes de radio emitían energía a un nivel constante y no prestaban atención a los impulsos intermitentes.
Uno de los pulsares más rápidos fue el que se encontró en la nebulosa del Cangrejo, comprobándose que radiaba en la zona visible del espectro electromagnético.
Se apagaba y se encendía en perfecta sincronización con los impulsos de radio. Aunque había sido observado muchas veces, había pasado hasta entonces por una estrella ordinaria. Nadie pensó jamás en observarlo con un aparato de detección lo bastante delicado como para demostrar que guiñaba treinta veces por segundo. Con pulsaciones tan rápidas, la luz parecía constante, tanto para el ojo humano como para los instrumentos ordinarios.
¿Pero qué es un pulsar? Si un objeto emite energía a intervalos periódicos es que está experimentando algún fenómeno de carácter físico en dichos intervalos. Puede ser, por ejemplo, un cuerpo que se está expandiendo y contrayendo y que emite un impulso de energía en cada contracción. O podría girar alrededor de su eje o alrededor de otro cuerpo y emitir un impulso de energía en cada rotación o revolución.
La dificultad estribaba en que la cadencia de impulsos era rapidísima, desde un impulso cada cuatro segundos a uno cada 1/30 de segundo. El pulsar tenía que ser un cuerpo muy caliente, pues si no podría emitir tanta energía; y tenía que ser un cuerpo muy pequeño, porque si no, no podría hacer nada con esa rapidez.
Los cuerpos calientes más pequeños que habían observado los científicos eran las estrellas enanas blancas. Pueden llegar a tener la masa de nuestro sol, son tanto o más calientes que él y sin embargo no son mayores que la Tierra. ¿Podría ser que esas enanas blancas produjesen impulsos al expandirse y contraerse o al rotar? ¿O se trataba de dos enanas blancas girando una alrededor de la otra? Pero por muchas vueltas que le dieron los astrónomos al problema no conseguían que las enanas blancas se movieran con suficiente rapidez.
En cuanto a objetos aún más pequeños, los astrónomos habían previsto teóricamente la posibilidad de que una estrella se contrajera brutalmente bajo la atracción de la gravedad, estrujando los núcleos atómicos unos contra otros. Los electrones y protones interaccionarían y formarían neutrones, y la estrella se convertiría en una especie de gelatina de neutrones. Una «estrella de neutrones» como ésta podría tener la misma masa que el Sol y medir sin embargo sólo diez millas de diámetro.
Ahora bien, jamás se había observado una estrella de neutrones, y siendo tan pequeñas se temía que aunque existiesen no fueran detectables.
Con todo, un cuerpo tan pequeño sí podría girar suficientemente rápido para producir los impulsos. En ciertas condiciones los electrones sólo podrían escapar en ciertos puntos de la superficie. Al girar la estrella de neutrones, los electrones saldrían despedidos como el agua de un aspersor; en cada vuelta habría un momento en que el chorro apuntase en dirección a la Tierra, haciéndonos llegar ondas de radio y luz visible.
Thomas Gold, de la Universidad Cornell, pensó que, en ese supuesto, la estrella de neutrones perdería energía y las pulsaciones se irían espaciando cada vez más, cosa que resultó ser cierta. Hoy día parece muy probable que los pulsares sean esas estrellas de neutrones que los astrónomos creían indetectables.
INFO: En 1965 el genial escritor y divulgador científico Isaac Asimov aceptó una oferta de la revista “Science Digest” que consistía en responder a preguntas formuladas por sus lectores brevemente, en torno a 500 palabras. Lo que un principio iba a ser una colaboracion esporádica terminó siendo algo mensual. Ocho años despues, en 1973, había realizado mas de cien entregas y decidió publicarlas junticas en un libro, que se llamó como la sección, “Please Explain” (Por favor, explique) y que fue publicado por la Editorial Houghton Mifflin Company.
En esta sección de PLQHQ vamos a ir poniendo algunas de estas “respuestas” de Asimov, pero también incluiremos otras de otros autores, mas que nada para ir completando lo aportado por el creador de “Fundación”, ya que como sus respuestas dependían de las preguntas que le realizaban, sus ensayos contienen numerosas omisiones importantes. Ademas, por otro lado, muchas de las ideas que propone han quedado obsoletas o han sido revisadas por la evolución del conocimiento científico, así que cuando encontremos alguna incorrección o desfase, lo haremos saber.
FUENTE: 1973. Asimov, Isaac: “100 preguntas básicas sobre la Ciencia”. Alianza Editorial S.A.
En el verano de 1967 Anthony Hewish y sus colaboradores de la Universidad de Cambridge detectaron, por accidente, emisiones de radio en los cielos que en nada se parecían a las que se habían detectado hasta entonces. Llegaban en impulsos muy regulares a intervalos de sólo 1 1/3 segundos. Para ser exactos, a intervalos de 1,33730109 segundos. La fuente emisora recibió el nombre de «estrella pulsante» o «pulsar» en abreviatura (pulsating star en inglés).
Durante los dos años siguientes se descubrieron un número bastante grande de tales pulsares, y el lector seguramente se preguntará por qué no se descubrieron antes. El caso es que un pulsar radia mucha energía en cada impulso, pero estos impulsos son tan breves que por término medio la intensidad de radioondas es muy baja, pasando inadvertida. Es más, los astrónomos suponían que las fuentes de radio emitían energía a un nivel constante y no prestaban atención a los impulsos intermitentes.
Uno de los pulsares más rápidos fue el que se encontró en la nebulosa del Cangrejo, comprobándose que radiaba en la zona visible del espectro electromagnético.
Se apagaba y se encendía en perfecta sincronización con los impulsos de radio. Aunque había sido observado muchas veces, había pasado hasta entonces por una estrella ordinaria. Nadie pensó jamás en observarlo con un aparato de detección lo bastante delicado como para demostrar que guiñaba treinta veces por segundo. Con pulsaciones tan rápidas, la luz parecía constante, tanto para el ojo humano como para los instrumentos ordinarios.
¿Pero qué es un pulsar? Si un objeto emite energía a intervalos periódicos es que está experimentando algún fenómeno de carácter físico en dichos intervalos. Puede ser, por ejemplo, un cuerpo que se está expandiendo y contrayendo y que emite un impulso de energía en cada contracción. O podría girar alrededor de su eje o alrededor de otro cuerpo y emitir un impulso de energía en cada rotación o revolución.
La dificultad estribaba en que la cadencia de impulsos era rapidísima, desde un impulso cada cuatro segundos a uno cada 1/30 de segundo. El pulsar tenía que ser un cuerpo muy caliente, pues si no podría emitir tanta energía; y tenía que ser un cuerpo muy pequeño, porque si no, no podría hacer nada con esa rapidez.
Los cuerpos calientes más pequeños que habían observado los científicos eran las estrellas enanas blancas. Pueden llegar a tener la masa de nuestro sol, son tanto o más calientes que él y sin embargo no son mayores que la Tierra. ¿Podría ser que esas enanas blancas produjesen impulsos al expandirse y contraerse o al rotar? ¿O se trataba de dos enanas blancas girando una alrededor de la otra? Pero por muchas vueltas que le dieron los astrónomos al problema no conseguían que las enanas blancas se movieran con suficiente rapidez.
En cuanto a objetos aún más pequeños, los astrónomos habían previsto teóricamente la posibilidad de que una estrella se contrajera brutalmente bajo la atracción de la gravedad, estrujando los núcleos atómicos unos contra otros. Los electrones y protones interaccionarían y formarían neutrones, y la estrella se convertiría en una especie de gelatina de neutrones. Una «estrella de neutrones» como ésta podría tener la misma masa que el Sol y medir sin embargo sólo diez millas de diámetro.
Ahora bien, jamás se había observado una estrella de neutrones, y siendo tan pequeñas se temía que aunque existiesen no fueran detectables.
Con todo, un cuerpo tan pequeño sí podría girar suficientemente rápido para producir los impulsos. En ciertas condiciones los electrones sólo podrían escapar en ciertos puntos de la superficie. Al girar la estrella de neutrones, los electrones saldrían despedidos como el agua de un aspersor; en cada vuelta habría un momento en que el chorro apuntase en dirección a la Tierra, haciéndonos llegar ondas de radio y luz visible.
Thomas Gold, de la Universidad Cornell, pensó que, en ese supuesto, la estrella de neutrones perdería energía y las pulsaciones se irían espaciando cada vez más, cosa que resultó ser cierta. Hoy día parece muy probable que los pulsares sean esas estrellas de neutrones que los astrónomos creían indetectables.
INFO: En 1965 el genial escritor y divulgador científico Isaac Asimov aceptó una oferta de la revista “Science Digest” que consistía en responder a preguntas formuladas por sus lectores brevemente, en torno a 500 palabras. Lo que un principio iba a ser una colaboracion esporádica terminó siendo algo mensual. Ocho años despues, en 1973, había realizado mas de cien entregas y decidió publicarlas junticas en un libro, que se llamó como la sección, “Please Explain” (Por favor, explique) y que fue publicado por la Editorial Houghton Mifflin Company.
En esta sección de PLQHQ vamos a ir poniendo algunas de estas “respuestas” de Asimov, pero también incluiremos otras de otros autores, mas que nada para ir completando lo aportado por el creador de “Fundación”, ya que como sus respuestas dependían de las preguntas que le realizaban, sus ensayos contienen numerosas omisiones importantes. Ademas, por otro lado, muchas de las ideas que propone han quedado obsoletas o han sido revisadas por la evolución del conocimiento científico, así que cuando encontremos alguna incorrección o desfase, lo haremos saber.
FUENTE: 1973. Asimov, Isaac: “100 preguntas básicas sobre la Ciencia”. Alianza Editorial S.A.
EL ATENTADO DE OKLAHOMA CITY
Perpetrado por Oskarele
19 de abril de 1995. Nueve de la mañana. Un camión con cerca de 2.300 kilos de explosivos caseros detonó en la calle frente al edificio Alfred P. Murrah Federal Building, que albergaba oficinas del FBI y una guardería para los hijos de los empleados. Los efectos de la explosión se sintieron hasta una distancia de 48 Kilómetros. Resultado: 169 víctimas mortales, entre ellas 19 niños, mas de 500 heridos, el edificio prácticamente destruido y el mundo atónito ante la barbaridad de la matanza.
La investigación posterior reveló que los explosivos estaba compuestos de Nitrato Amónico mezclado con combustible y nitrometano, una mezcla conocida como ANFO (por sus siglas en inglés: Amonium Nitrate and Fuel Oil).
Nadie reivindica el atentado, de primeras.
Hora y media después de la explosión un veterano de la Guerra del Golfo es detenido a las afueras de la ciudad por conducir sin matrícula, lo que levanta las sospechas de la policía, que había acordonado la ciudad. Al inspeccionarlos le encontraron unas cuantas armas ilegales en el coche. Se trataba de Timothy McVeigh, contaba 26 años, era militar, guardia de seguridad y simpatizante de movimientos contra el control de armas y a favor de las milicias urbanas, y, por supuesto, con tendencias claras hacia la ultra derecha más rancia de los EEUU.
Reconoció haber sido el responsable del atentado (después de quedar demostrado que fue él el que alquilo el camión donde iban los explosivos), y aseguró que lo había hecho para mostrar su insatisfacción hacia el estado federal, al que culpaba del abandono que padecieron sus soldados en Irak, así como de las matanzas de Ruby Ridge y de Waco (la fecha del atentado fue justo dos años después de este suceso), de la que hemos hablado por aquí. En definitiva, consideraba que el gobierno yanqui estaba atentando contra su propia gente y que tenía que hacer algo.
Pero no estuvo solo: Terry Nichols, su colega y complice, también ex-marine como McVeigh. Es detenido y durante el registro a su domicilio se encontró cantidad de material incriminatorio: nitrato de amonio, detonadores, libros sobre fabricación de bombas y un boceto de Oklahoma City en el que está marcado el edificio federal que sería objeto del ataque, así como el lugar donde se situaba el coche empleado en la huída por McVeigh…
Timothy McVeigh fue condenado a muerte y ejecutado el 11 de junio de 2001. Cerca de 250 supervivientes y familiares de las víctimas del atentado fueron testigos de la ejecución por medio de un circuito cerrado de televisión. Diez fueron seleccionados para observarla en persona.
Terry Nichols cumple cadena perpetua. Curiosamente, cinco años después de la muerte de McVeigh, el FBI recibe la noticia de que un preso que había sido compañero de Nichols en la cárcel aseguraba que este le había dicho que la policía no lo había encontrado todo.
Efectivamente, tras un nuevo registro, se encontraron gran cantidad de explosivos escondidos bajo la casa que habían pasado desapercibidos en el registro anterior.
Desde grupos cercanos ideológicamente a McVeigh, la ultraderecha antigubernamental norteamericana, y desde grupos de amantes de la teoría de la conspiración, se han expresado dudas sobre la autentica autoría del atentado. Hay quien dice que semejante explosión no se pudo producir por un explosivo casero, aunque hubiese más de dos mil kilos. Y por eso plantean que en realidad había otras bombas. Hay quien dice que en realidad el atentado es lo que se conoce en el argot un “atentado de bandera falsa”, es decir, una autoatentado provocado por el gobierno con un objetivo determinado, en este caso, reducir las libertades civiles, aumentar la presencia policial y justificar el endurecimiento de las concesiones en temas de armas.
Lo cierto es que hay cosas raras. Aquí van algunas: La falta de vigilancia adecuada en un edificio como este, donde trabaja personal federal, las evidencias de un arsenal no autorizado en el mismo al removerse los escombros, la ausencia de la mayoría del personal del FBI entre las víctimas, una probable alerta de atentado conocida y desestimada días antes, testimonios de la presencia de un equipo anti-bombas de la policía local merodeando el edificio antes de la explosión y testimonios contradictorios sobre una doble explosión casi simultánea…
Quien sabe…
El antiguo emplazamiento del edificio lo ocupa ahora un enorme monumento conmemorativo denominado “Oklahoma City National Memorial”. Incluye un estanque flanqueado por dos grandes puertas, en una de ellas aparece la inscripción "9:01h." y en la opuesta figura "9:03h." El estanque entre ambas puertas representa el momento de la explosión.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_Oklahoma_City, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Timothy_McVeigh, aquí: http://www.paralibros.com/passim/p20-suc/pg2095ok.htm, aquí:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/23/internacional/1311431906.html, aquí:http://gonzaloantinwo.wordpress.com/tag/atentado-de-oklahoma-city/, aquí: http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2001/septiembre/12/elmundo/elmundo-20010912-13.html.
19 de abril de 1995. Nueve de la mañana. Un camión con cerca de 2.300 kilos de explosivos caseros detonó en la calle frente al edificio Alfred P. Murrah Federal Building, que albergaba oficinas del FBI y una guardería para los hijos de los empleados. Los efectos de la explosión se sintieron hasta una distancia de 48 Kilómetros. Resultado: 169 víctimas mortales, entre ellas 19 niños, mas de 500 heridos, el edificio prácticamente destruido y el mundo atónito ante la barbaridad de la matanza.
La investigación posterior reveló que los explosivos estaba compuestos de Nitrato Amónico mezclado con combustible y nitrometano, una mezcla conocida como ANFO (por sus siglas en inglés: Amonium Nitrate and Fuel Oil).
Nadie reivindica el atentado, de primeras.
Hora y media después de la explosión un veterano de la Guerra del Golfo es detenido a las afueras de la ciudad por conducir sin matrícula, lo que levanta las sospechas de la policía, que había acordonado la ciudad. Al inspeccionarlos le encontraron unas cuantas armas ilegales en el coche. Se trataba de Timothy McVeigh, contaba 26 años, era militar, guardia de seguridad y simpatizante de movimientos contra el control de armas y a favor de las milicias urbanas, y, por supuesto, con tendencias claras hacia la ultra derecha más rancia de los EEUU.
Reconoció haber sido el responsable del atentado (después de quedar demostrado que fue él el que alquilo el camión donde iban los explosivos), y aseguró que lo había hecho para mostrar su insatisfacción hacia el estado federal, al que culpaba del abandono que padecieron sus soldados en Irak, así como de las matanzas de Ruby Ridge y de Waco (la fecha del atentado fue justo dos años después de este suceso), de la que hemos hablado por aquí. En definitiva, consideraba que el gobierno yanqui estaba atentando contra su propia gente y que tenía que hacer algo.
Pero no estuvo solo: Terry Nichols, su colega y complice, también ex-marine como McVeigh. Es detenido y durante el registro a su domicilio se encontró cantidad de material incriminatorio: nitrato de amonio, detonadores, libros sobre fabricación de bombas y un boceto de Oklahoma City en el que está marcado el edificio federal que sería objeto del ataque, así como el lugar donde se situaba el coche empleado en la huída por McVeigh…
Timothy McVeigh fue condenado a muerte y ejecutado el 11 de junio de 2001. Cerca de 250 supervivientes y familiares de las víctimas del atentado fueron testigos de la ejecución por medio de un circuito cerrado de televisión. Diez fueron seleccionados para observarla en persona.
Terry Nichols cumple cadena perpetua. Curiosamente, cinco años después de la muerte de McVeigh, el FBI recibe la noticia de que un preso que había sido compañero de Nichols en la cárcel aseguraba que este le había dicho que la policía no lo había encontrado todo.
Efectivamente, tras un nuevo registro, se encontraron gran cantidad de explosivos escondidos bajo la casa que habían pasado desapercibidos en el registro anterior.
Desde grupos cercanos ideológicamente a McVeigh, la ultraderecha antigubernamental norteamericana, y desde grupos de amantes de la teoría de la conspiración, se han expresado dudas sobre la autentica autoría del atentado. Hay quien dice que semejante explosión no se pudo producir por un explosivo casero, aunque hubiese más de dos mil kilos. Y por eso plantean que en realidad había otras bombas. Hay quien dice que en realidad el atentado es lo que se conoce en el argot un “atentado de bandera falsa”, es decir, una autoatentado provocado por el gobierno con un objetivo determinado, en este caso, reducir las libertades civiles, aumentar la presencia policial y justificar el endurecimiento de las concesiones en temas de armas.
Lo cierto es que hay cosas raras. Aquí van algunas: La falta de vigilancia adecuada en un edificio como este, donde trabaja personal federal, las evidencias de un arsenal no autorizado en el mismo al removerse los escombros, la ausencia de la mayoría del personal del FBI entre las víctimas, una probable alerta de atentado conocida y desestimada días antes, testimonios de la presencia de un equipo anti-bombas de la policía local merodeando el edificio antes de la explosión y testimonios contradictorios sobre una doble explosión casi simultánea…
Quien sabe…
El antiguo emplazamiento del edificio lo ocupa ahora un enorme monumento conmemorativo denominado “Oklahoma City National Memorial”. Incluye un estanque flanqueado por dos grandes puertas, en una de ellas aparece la inscripción "9:01h." y en la opuesta figura "9:03h." El estanque entre ambas puertas representa el momento de la explosión.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_Oklahoma_City, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Timothy_McVeigh, aquí: http://www.paralibros.com/passim/p20-suc/pg2095ok.htm, aquí:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/23/internacional/1311431906.html, aquí:http://gonzaloantinwo.wordpress.com/tag/atentado-de-oklahoma-city/, aquí: http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2001/septiembre/12/elmundo/elmundo-20010912-13.html.
ESTRELLAS DEL CINE MUDO. LON CHANEY. EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS
Perpetrado por Oskarele.
Uno de los actores más grandes y, para mí, más importantes de la historia del cine mudo, y, por extensión, del cine en general, es este del que vamos a hablar en este artículo. Lon Chaney, uno de los actores con más variedad de registros interpretativos, creador de personajes increíbles, llenos de matices y muy diferentes a los típicos protagonizados por las primigenias estrellas del Hollywood mudo. Es conocido por sus papeles en películas de terror y suspense, pero además hizo dramas e, incluso, alguna comedia. Pero siempre destacó por su versatilidad, por sus personajes bizarros, grotescos y diferentes y por su afición por el transformismo cinematográfico, creando escuela e influyendo en muchos actores posteriores, como Boris Karloff o Christopher Lee… veamos quien fue el bueno de Chaney…
Un primero de abril de 1883 nació en Colorado Springs, Colorado, USA, Leonidas Frank Chaney, hijo de Frank Chaney (de ascendencia inglesa) y de Emma Alice Kennedy (de origen irlandés). Significativamente sus padres, ambos, eran sordos, por lo que el joven tuvo que aprender desde chiquitillo a comunicarse con gestos y con el lenguaje de signos, algo que le vino estupendamente para su posterior carrera cinematográfica. El caso es que su madre, además, sufria una dolencia que la iba incapacitando paulatinamente, por lo que tuvo que ponerse a currar desde bien joven, además de cuidar a sus hermanos menores.
Pero gracias a su hermano mayor, John Chaney, que participaba en un grupo local de teatro, se subió por primera vez a los escenarios, descubriendo que aquello le gustaba. Había encontrado una profesión que, gracias a dios, también la había encontrado a él. Asi, desde 1902 comenzó a viajar por el país haciendo giras teatrales y de vodevil en diferentes compañías.
Una de estas compañías fue la Columbia Musical Repertory Company, donde conoció a quien sería su primera esposa, Cleve Creighton, una cantante mediocre, suicidad y alcohólica, con la que pasó un infierno. De este matrimonio, que se rompería en 1914, nació su hijo Creighton Chaney, posteriormente conocido como Lon Chaney Jr. Y que, tras el divorcio, pasó a ser custodiado por su padre, ante la incapacidad de la madre.
Aunque en parte gracias a la locura de esta señora Chaney entró en el mundo del cine: en abril de 1913, Cleva se dirigió al Teatro Majestic, ubicado en el centro de Los Ángeles, donde Lon estaba dirigiendo una obra. Allí, ella trató de suicidarse ingiriendo bicloruro de mercurio, pero no lo consiguió. Lo que sí logró fue destrozar su ya mediocre voz y arruinar su regulera carrera como cantante. Además, el escándalo y divorcio resultantes obligaron a Chaney a abandonar el ámbito teatral y dedicarse a las películas… Aunque es cierto que ya antes, en 1912, había hecho algunas actuaciones, hoy perdidas.
Sea como sea, comenzó a hacer pequeños papeles para la Universal Studios, cada vez más importantes, pero dentro de la clase B del cine. Por esta poco se casa en segundas nupcias con Hazel Hastings, que había conocido en la última compañía teatral en la que estuvo. Parece ser que este matrimonio fue algo más feliz. Curiosamente Hazel también arrastraba un pasado tormentoso, pues estuvo casada con un hombre violento que sufría una minusvalía en las piernas.
Tras un sinfín de películas cortas y mediocres, su estrella va poco a poco creciendo, convirtiéndose para 1917 en la principal figura de la Universal, aunque, to sea dicho, no cobraba de acuerdo a esto. De hecho, William Sistrom, un jefazo del estudio, llegó a decir, poco acertadamente, que Chanay “Jamás valdrás más que cien dólares a la semana”.
No es extraño, pues, que se pirase y dejase la Universal.
Y comienza a tener cada vez más éxito, con películas como “Riddle Gawne” de William S. Hart, 1918, o “The Miracle Man” (El milagro, 1919), de George Loane Tucker, en la que interpreta a un señor que finge ser un lisiado que se cura milagrosamente. La peli fue un taquillazo (recaudó dos millones de pavos), pero además demostró el enorme talento para el maquillaje, el vestuario, la mímica y la transformación, seña de identidad de Chaney.
Tras películas como "The penalty" (1920) de Wallace Worsley, en la que interpretada a un hombre sin piernas, u "Oliver Twist" (1922) de Frank Lloyd, en la que interpretó magistralmente a Fagin, llegó una de sus obras maestras interpretativas, “The Hunchback of Notre Dame”, dirigida en 1923 por Wallace Worsley, en la que se aplicó una incómoda joroba, deformó su cuerpo con correajes y caracterizó su cara con apliques de goma para crear un impresionante Quasimodo.
Y tras varias pelis más, como "He Who Gets Slapped" (1924) de Victor Seastrom, o "The Monster" (1925) de Roland West, llegó otra de sus obras maestras, “The Phantom of the Opera” (El fantasma de la Ópera), dirigida en 1925 por Rupert Julian, adaptación de la novela de Gastón Leroux homónima. En ella de nueva hizo una excepcional caracterización del enmascarado y desfigurado "Fantasma" que reside en la Ópera de París. Fue un enorme éxito de taquilla gracias, más que nada, al terrorífico protagonista. De hecho, en un artículo autobiográfico de 1925 publicado en la revista Movie, Chaney se refirió a su especialidad como "caracterización extrema"… algo que aquí quedó más claro que nunca.
Tras esta apareció en varias películas dirigidas por el genial Tod Browning, del que pronto hablaremos, en las que solía interpretar a personajes disfrazados o mutilados, entre ellos el lanzador de cuchillos Alonzo el Sin Brazos en “ The Unknown” (Garras humanas), de 1927, con una jovencísima Joan Crawford, uno de sus papelas más recordados.
Browning lo dirigió en otro clásico del terror, “London After Midnight” (La casa del horror), de ese mismo año, curiosamente perdida prácticamente en su totalidad (tiene el dudoso honor de ser la película perdida más famosa de la historia).
Tras varias películas más con Browning, como “West of Zanzibar” (1928) o “Where East Is East” (Oriente, 1929), su última película fue un remake sonoro del clásico mudo “The Unholy Three” (El Trío Fantástico), de 1930, dirigida por Jack Conway, su única película sonora y la única en que utilizó su voz tan versátil. Chaney firmó una declaración jurada donde establece que cinco de las voces principales en la película (el ventrílocuo, la anciana, el loro, el muñeco y la chica) eran en realidad suyas.
Browning pensó en él para el papel principal de “Drácula”, en 1930, en lugar de Bela Lugosi, que ya hizo famoso el personaje en los escenarios de Nueva York, protagonizando la adaptación teatral de la conocida novela de Bram Stoker. Chaney estaba entusiasmado, pero un cáncer de pulmón fulminante, acabó con su vida ese mismo año. Y Lugosi finalmente se hizo con el papel que lo hizo eternamente famoso.
Su muerte afectó profundamente a su familia, a la industria del cine y a sus admiradores. Fue sepultado en el Forest Lawn Memorial Park Cemetery, en Glendale, California. Su lápida ha permanecido sin escritura alguna por razones que se desconocen.
La historia de Lon Chaney fue contada en 1957 en la película “Man of a Thousand Faces” (El hombre de las mil caras), con James Cagney en el papel de protagonista, dirigida por Joseph Pevney.
Su hijo, Lon Chaney Jr., trató de suceder a su progenitor en el género de terror, pero apenas consiguió papeles de relevancia, a excepción de “The Wolf Man” (El hombre lobo), de 1941, dirigida por George Waggner.
MAS IMÁGENES EN EL BLOG DE PLQHQ, EXTRAÍDAS DEL GENIAL ÁLBUM QUE EL COMPAÑERO CINECLASICA PUBLICÓ EN SU PÁGINA:https://www.facebook.com/media/set/?set=a.371135539565642.98080.281230495222814&type=3&fb_source=message.
Mas info y fuentes por aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Lon_Chaney, aquí: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article214.html, aquí: http://www.imdb.com/name/nm0151606/, aquí: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chaney.htm, aquí:http://es.wikipedia.org/wiki/Lon_Chaney_Jr..
"amigo"
Realmente es un órgano muy complejo que requiere niveles bastante aceptables de salud, tanto física como psicológica. Como amigo no tiene precio, generalmente, cuando este da síntomas de ocurrirle algo, nos está poniendo en sobre aviso de que algo esta pasando en el resto del cuerpo.
(bicho).
DEFINICIÓN
Se ha denominado tradicionalmente como impotencia a la incapacidad de realizar el acto sexual por no alcanzar o mantener la suficiente erección del pene para introducirlo o mantenerlo introducido en la vagina de la mujer durante el tiempo normal del coito. Es la incapacidad de conseguir o mantener la erección más del 20 por ciento del tiempo. La disfunción eréctil afecta a millones de hombres.
Aunque se solía creer que se debía a problemas psicológicos, en la actualidad se sabe que del 80 al 90 por ciento de los casos de impotencia son causados por problemas físicos, por lo general relacionados con el suministro de sangre al pene. Ha habido muchos adelantos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la disfunción eréctil.
FACTORES DE RIESGO
La disfunción eréctil también es un síntoma de muchos trastornos y enfermedades.
Entre los factores de riesgo directos de la disfunción eréctil se pueden incluir los siguientes:
Problemas de la próstata.
La diabetes de tipo 2.
El hipogonadismo asociado con varias enfermedades endocrinológicas.
La hipertensión (presión sanguínea alta).
La enfermedad vascular y la cirugía vascular.
Los niveles altos de colesterol en la sangre.
Los niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (su sigla en inglés es HDL).
Las drogas.
Las enfermedades neurogénicas.
La enfermedad de Peyronie (distorsión o curvatura del pene).
El priapismo (inflamación del pene).
La depresión o ansiedad.
El consumo de alcohol.
La falta de educación sexual.
Las técnicas sexuales deficientes.
Las relaciones interpersonales inadecuadas.
Muchas enfermedades crónicas, principalmente la insuficiencia renal y la diálisis.
El fumar, que acentúa los efectos de otros factores de riesgo, como la enfermedad vascular o la hipertensión.
La edad parece ser un factor de riesgo importante e indirecto, ya que está asociada con la probabilidad de aumento de los factores de riesgo directos, algunos de los cuales se mencionaron anteriormente.
Se calcula que cerca del 5 por ciento de los hombres se vuelven impotentes alrededor de los 40 años de edad, y del 15 al 25 por ciento antes de los 65 años de edad. La identificación exacta de los factores de riesgo y de la caracterización son esenciales para la prevención o para el tratamiento de la disfunción eréctil.
A todo lo anterior habría que añadir los problemas relacionados con una alimentación insuficiente en términos de vitaminas, minerales y ácidos grasos, algunos de ellos esenciales como es el caso de los omega 3 y 6.
MECANISMO NORMAL DE ERECCIÓN
Respuesta Circulatoria:
La erección ocurre gracias a la capacidad del pene para llenarse con sangre que se deposita en tejidos especiales llamados cuerpos cavernosos. Para que esto suceda es necesario que la circulación sanguínea del órgano funcione de manera adecuada pues ésta cambia en los estados de flacidez y erección del pene.
En estado flácido, la sangre circula libremente a través de los cuerpos cavernosos sin acumularse. Durante la erección, el calibre de las arterias (los vasos sanguíneos que llevan la sangre hacia los órganos), aumenta, mientras que las venas, por efecto de la presión de la sangre acumulada en los cuerpos cavernosos, se cierran evitando la salida de la misma. Esta acumulación produce la rigidez y el aumento de tamaño del pene característicos de la erección
Respuesta Neurológica
Además de la integridad de la procesos circulación, la erección normal requiere que los mecanismos neurológicos que la regulan tampoco presenten alteración. Los fenómenos vasculares comienzan a suceder cuando los vasos sanguíneos del pene son estimulados por impulsos nerviosos que pueden provenir de diferentes fuentes.
En primer lugar pueden surgir de los mismos órganos genitales al ser estimulados por contacto directo. En segunda instancia, los impulsos nerviosos pueden llegar desde los órganos de los sentidos al ser estimulados de manera conjunta o independiente y por último, la erección puede ser motivada por señales producidas por estímulos psicológicos, originados en la corteza cerebral en forma de recuerdos, fantasías, deseos o pensamientos.
En la médula espinal convergen todos los estímulos neurológicos, sea de manera aislada o combinados, y desde allí se envían, a través de nervios del sistema parasimpático, señales a los cuerpos cavernosos del pene para que ocurran los cambios circulatorios que determinan la erección. De esta manera tenemos que una persona que tenga una fantasía sexual, transmite desde su cerebro estímulos a la médula espinal, la cual a su vez pasa estas señales al pene. Por otro lado, una caricia en los órganos genitales, incluso sin que la persona esté recibiendo estímulos de ninguna otra índole, también lleva señales a la médula y puede hacer que ésta medie para el inicio de una erección.
TIPOS DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y SUS CAUSAS:
La eyaculación prematura es la incapacidad de mantener la erección el tiempo suficiente para conseguir la satisfacción mutua. La eyaculación prematura se divide en primaria y secundaria:
La eyaculación prematura primaria es un comportamiento que el hombre aprende en el inicio de su vida sexual activa. Al igual que cualquier comportamiento que se aprende, éste se puede modificar. Esta forma de eyaculación prematura primaria se llama impotencia psicogénica (opuesta a la orgánica o física). (El derrame venoso congénito es un subgrupo de la eyaculación prematura primaria, causado por el derrame venoso congénito, en el cual el sistema de drenaje venoso del pene no se cierra adecuadamente.)
La eyaculación prematura secundaria ocurre cuando, después de muchos años de eyaculación normal, la duración del coito se acorta progresivamente. La eyaculación prematura secundaria se debe a causas físicas que generalmente afectan a las arterias o venas del pene o a ambas.
La ansiedad de desempeño es una forma común de impotencia psicogénica generalmente causada por el estrés o por la ansiedad.
La depresión es otra causa de la impotencia psicogénica. Algunos medicamentos antidepresivos causan disfunción eréctil.
La impotencia orgánica afecta a las arterias o venas del pene o a ambas y es la causa más común de la impotencia, sobre todo en los hombres de edad avanzada. Cuando el problema es arterial, generalmente es causado por la arteriosclerosis o endurecimiento de las arterias, aunque la causa podría ser un trauma a las arterias. Los factores de riesgo controlables de la arteriosclerosis - el exceso de peso, la falta de ejercicio, el colesterol alto, la presión sanguínea alta y fumar cigarrillos- a menudo pueden causar disfunción eréctil antes de afectar al corazón. Muchos expertos creen que cuando las venas son la causa, el derrame venoso o "insuficiencia cavernosa" es el problema vascular más común.
Diabetes
La impotencia es común en personas con diabetes. En Estados Unidos hay 5 millones de hombres adultos con diabetes y se calcula que la mitad de ellos son impotentes y con el tiempo la otra mitad se volverá impotente. El proceso implica el endurecimiento prematuro e inusualmente severo de las arterias. Por lo común, las personas que tienen diabetes pueden sufrir de neuropatía periférica, que afecta a los nervios que controlan las erecciones.
Causas neurológicas
Hay muchas causas neurológicas (problemas de los nervios) de la impotencia. La diabetes, el alcoholismo crónico, la esclerosis múltiple, la intoxicación por metales pesados, las lesiones de la médula espinal y de los nervios, y los nervios dañados por operaciones pélvicas pueden causar disfunción eréctil.
Impotencia inducida por medicamentos
Una gran variedad de medicamentos recetados, como los medicamentos para la hipertensión, los medicamentos antidepresivos y contra la ansiedad, las gotas oculares para el glaucoma y los agentes de quimioterapias contra el cáncer son únicamente algunos de los muchos medicamentos asociados a la impotencia.
Impotencia inducida por hormonas
Las anomalías hormonales, como el aumento de prolactina (hormona producida por la glándula pituitaria anterior), el abuso de los esteroides por los físicoculturistas, demasiada o demasiado poca hormona tiroidea, y las hormonas administradas para tratar el cáncer de próstata pueden causar impotencia. Raramente la testosterona baja es responsable de la impotencia.
VIVIR CON DISFUNCIÓN ERÉCTIL
La disfunción eréctil puede causar tensión en una pareja. Muchas veces, los hombres evitarán las situaciones sexuales debido a su dolor emocional asociado a la disfunción eréctil, causándole a su pareja una sensación de rechazo o ineptitud. Es importante comunicarse abiertamente con su pareja.
Algunas parejas consideran la búsqueda de tratamiento para la disfunción eréctil juntos, mientras que otros hombres prefieren buscar tratamiento sin el conocimiento de su pareja. La falta de comunicación es el obstáculo principal para buscar tratamiento y puede prolongar el sufrimiento. La pérdida de la capacidad de erección puede tener un efecto profundo en el hombre. Lo positivo es que la disfunción eréctil generalmente puede tratarse segura y eficazmente.
LA REVOLUCION DE LOS CLAVELES.
La revolución de los claveles (portugués: Revolução dos Cravos) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída de la dictadura salazarista que dominaba Portugal desde 1933, la más longeva de Europa. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho democrático.
La Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura más larga de Europa occidental. El primer ministro portugués, Marcello Caetano, que mantuvo el régimen estricto erigido por Antonio Salazar en 1933, se marchó. La temida policía secreta se disolvió. Se acabó con la censura y el servicio militar obligatorio. En su lugar, se encontraron el general Antonio Spínola y la promesa de la democracia. Miles de portugueses llenaron las calles de Lisboa la mañana después del golpe para celebrar con claveles blancos y rojos.
Spínola era un liberador poco común. Había luchado al lado de Franco en los años treinta, se había entrenado con las Fuerzas Armadas de Hitler en los cuarenta y se hizo famoso por reprimir alzamientos en las colonias africanas de Portugal en los años sesenta. Como gobernador de Guinea-Bissau (entonces la Guinea portuguesa) desde 1968, Spínola se dio cuenta de que Portugal no podía ganar sus guerras coloniales. En 1974, Spínola era partidario de la independencia de las colonias. Su postura tocó la fibra popular y los conspiradores del golpe lo obligaron a ser su líder.
Resultó que Spínola no estuvo a la altura de su revolución: Portugal quería librarse de décadas de represión de la noche a la mañana, y el general era «demasiado pesimista, demasiado rígido y demasiado triste», según un colega más joven. Dimitió seis meses después de tomar posesión del cargo. La Junta se inclinó hacia la izquierda.
Fuente: Wikipedia.
Derechos Humanos.
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. "
Art. 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Art. 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
EL EXTRAÑO IMBUNCHE.
El Imbunche o Machucho de la Cueva es un personaje antropomorfo contrahecho. Criado completamente desnutrido y mal alimentado. Tiene la pierna derecha quebrada y pegada a la espalda. De este modo se imposibilita su huida cuando pequeño, y más tarde se impide su alejamiento de la Cueva, de la cual es guardián.
Se trata de un niño regalado a la Mayoría por su padre brujo, o bien raptado del seno de alguna familia para destinarlo a la custodia de la Cueva. En su crianza se le suministra leche de "gata" (nodriza india); más tarde, carne de "cabrito" (párvulo) y, en su edad adulta, de "chivo" (individuo adulto).
El Imbunche no habla, sólo emite sonidos guturales, ásperos, muy desagradables. Su alimentación corre a cargo de los brujos. Unicamente en caso de escasear demasiado, se le permite salir en tres pies a buscarla en las inmediaciones. Durante estas pequeñas salidas va profiriendo sus alaridos, aterrorizando a cuantos lo oyen. De esta manera, nadie se atreve a mirarlo. Los únicos que pueden verlo sin peligro son precisamente los brujos.
Hay ocasiones en que el Imbunche debe salir a otros distritos. Esto sucede en los casos en que la Mayoría celebra reunión en una localidad distinta a su aquelarre habitual, o bien cuando debe indicar el domicilio de alguien a quien debe "tirársele un mal malo". Para cumplir tal misión se hace transportar en el aire entre dos brujos expertos en esta clase de vuelos tripulados.
La creencia en el Imbunche es una manera de explicar el desaparecimiento de muchachitos de sus hogares o de justificar la presencia de niños mal conformados, contrahechos algunos de ellos, por desgracia, verdaderos fenómenos congénitos, a quienes a veces se los mantiene semiocultos y a los cuales la jerga popular designa con el nombre de "naciones", es decir, fenómenos de nacimiento.
Es digna de hacer notar la evidente concordancia del papel encomendado al Imbunche, debido a su extraña con formación anormal, con las prácticas establecidas en la jerarquía de la religión incásica. Esta prefería, por ejemplo, para guardias de sus santuarios o templos, a individuos con alguna anomalía física visible.
"Entraban al servicio de los templos -dice Louis Baudin- todos los individuos que presentaban carácter singular, sea en su persona (epilépticos), sea en razón de circunstancias particulares de su nacimiento o de su vida (niños que habían sacado primero los pies al nacer o que habían sido paridos durante una tormenta; gemelos, estropeados de nacimiento; indios tocados por el rayo sin haber sido muertos). Se encuentra en esto la concepción que forma la base del culto a los huaca de que hemos hablado: la divinización de las anomalías"...
En la actualidad aún perdura, en cierto sentido, la creencia en el valor sobrenatural de las anormalidades, como puede apreciarse en la fe en el trébol de cuatro hojas; en la suerte atribuida al encuentro con jorobados, a las propiedades especiales de las hijas "huemas" (primogénitas) para fletas, a las bondades curativas de las piedras encontradas en el estómago de algunos animales, al poder milagrero de las animitas de personas fallecidas trágicamente, al augurio del gato negro, etc. Todavía es frecuente el dicho: "nació de pies".
Es muy probable que también este mismo principio haya influido en la veneración de las vacas sagradas de India, y del buey Apis, en Egipto. Como asimismo puede existir alguna relación con el viejo ritual etrusco, según el cual Rómulo trazó los contornos sagrados de Roma con cual iban uncidos un buey enteramente blanco y de igual color. ¿Qué de extraño tendría que el Imbunche fuese también una creación debida a este mismo principio de divinización de las anomalías en que está basada la fe en los "huaca"?
La superstición en torno a los seres anormales puede apreciarse en la reacción instintiva de miedo experimentada por los niños ante la presencia de individuos baldados. Lo mismo se observa ante una persona vestida en forma estrafalaria.
La Cueva, lugar secreto reservado a los Butas, para quienes la impunidad es imprescindible, a más de ser sitios estratégicos, necesita de un guardián más que un cancerbero. De ahí el aspecto terrorífico del Imbunche, privado del uso de la palabra y condenado a andar sólo en tres pies.
Fuente: Narciso García Barría, "El Imbunche", en Tesoro mitológico del archipiélago de Chiloé, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1989, pp.109-112. (extraído textualmente)
ESTATUTOS DEL HOMBRE.
Artículo I
Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas
trabajaremos todos por la vida verdadera.
Artículo II
Queda decretado que todos los días de la semana,
inclusive los martes más grises,
tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.
Artículo III
Queda decretado que, a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas,
que los girasoles tendrán derecho
a abrirse dentro de la sombra;
y que las ventanas deben permanecer el día entero
abiertas para el verde donde crece la esperanza.
Artículo IV
Queda decretado que el hombre
no precisará nunca más
dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.
Parágrafo único:
El hombre confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.
Artículo V
Queda decretado que los hombres
están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar
la coraza del silencio
ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa
con la mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida
antes del postre.
Artículo VI
Queda establecida, durante diez siglos,
la práctica soñada por el profeta Isaías,
y el lobo y el cordero pastarán juntos
y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.
Artículo VII
Por decreto irrevocable
queda establecido
el reinado permanente
de la justicia y de la claridad.
Y la alegría será una bandera generosa
para siempre enarbolada
en el alma del pueblo.
Artículo VIII
Queda decretado que el mayor dolor
siempre fue y será siempre
no poder dar amor a quien se ama,
sabiendo que es el agua
quien da a la planta el milagro de la flor.
Artículo IX
Queda permitido que el pan de cada día
tenga en el hombre la señal de su sudor.
Pero que sobre todo tenga siempre
el caliente sabor de la ternura.
Artículo X
Queda permitido a cualquier persona,
a cualquier hora de la vida,
el uso del traje blanco.
Artículo XI
Queda decretado, por definición,
que el hombre es un animal que ama,
y que por eso es bello,
mucho más bello que la estrella de la mañana.
Artículo XII
Decrétese que nada estará obligado ni prohibido,
todo será permitido,
incluso brincar con los rinocerontes
y caminar por las tardes
con una inmensa begonia en la solapa.
Parágrafo único:
Solo una cosa queda prohibida:
amar sin amor.
Artículo XIII
Queda decretado que el dinero
no podrá nunca más comprar
el sol de las mañanas venideras.
Expulsado del gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal
para defender el derecho de cantar
y la fiesta del día que llegó.
Artículo Final
Queda prohibido el uso de la palabra libertad,
la cual será suprimida de los diccionarios
y del engañoso pantano de las bocas.
A partir de este instante
la libertad será algo vivo y transparente
como un fuego o un río,
y su morada será siempre
el corazón del hombre.
Mario Benedetti
Mandela
La pobreza no es un fenómeno natural.
La causan los seres humanos y puede ser superada y erradicada gracias a la actuación de esos mismos seres humanos.
Acabar con la pobreza no es un gesto de caridad; es un acto de justicia.
Es proteger un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente.
Mientras siga habiendo pobreza, no habrá verdadera libertad.
Nelson Mandela
La causan los seres humanos y puede ser superada y erradicada gracias a la actuación de esos mismos seres humanos.
Acabar con la pobreza no es un gesto de caridad; es un acto de justicia.
Es proteger un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente.
Mientras siga habiendo pobreza, no habrá verdadera libertad.
Nelson Mandela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)