Páginas

LA ATLANTIDA Y TARTESSOS. INTRODUCCIÓN


Perpetrado por Oskarele

Recientemente un documental de National Geographic mostró al mundo una idea, presentada como novedosa, pero que en realidad ya fue propuesta por Newton hace unos siglos: que la Atlántida se encontraba en las marismas de Doñana, bellísimo espacio natural protegido,  situado en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz (Andalucía), justa al otro lado del estrecho de Gibraltar, las antiguas Columnas de Hércules de las que hablaba Platón. Pero no solo eso: el lugar exacto que plantea el documental, la Marisma de los Hinojos, fue mencionado hace ya varios años por el investigador hispanocubano Georgeos Díaz-Montexano, del que hablaremos más adelante.

Así que nada nuevo bajo el sol.

Pues bien, precisamente allí, en la zona donde el rio Guadalquivir desemboca en el mar, existió una antigua civilización, hoy en día desaparecida y de la que se conservan poquísimos restos. Se trata de la mítica Tartessos, de la que hemos hablado en alguna ocasión por aquí. Pues bien, algunos estudiosos del tema de la Atlántida han planteado que esta antigua civilización andaluza era la Atlántida a la que se refería Platón.
Antes de continuar, veamos un poco que sabemos de Tartessos.

Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente, que se desarrolló en la zona que estamos hablando, en la costa suroeste de la península Ibérica y que se extendió probablemente a lo largo del Rio Guadalquivir (este es su nombre árabe, los romanos le llamaban Betis, y posiblemente los autóctonos lo llamaban Tartessos). La primera referencia escrita es del poeta Estesícoro (siglo VI a. C.) que menciona a Tartessos en su “Geroneida”, donde se narra el décimo trabajo que encomendó Euristeo a Heracles que consistía en matar al gigante Gerión, que gobernaba en un reino cercano a Tartessos. Se considera como la primera referencia oficial a Tartessos.

Posteriormente, el historiador griego Heródoto, en el siglo V a.C. habla de un rey llamado Argantonio (“hombre de plata”), que gobernó durante cien años en un lugar llamado Tartessos, que destacaba por su riqueza, sabiduría y generosidad. Unos siglos después (el IV de nuestra era) el escritor romano Rufo Festo Avieno, en su obra “Ora marítima”, donde describe las costas mediterráneas, también habla de aquella supuesta civilización del sur de la actual España.

Pero también tenemos referencias en la Biblia: se habla de un lugar llamado 'Tarsis'. “En efecto, el Rey Salomón tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram.

Las naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales” (AT, Reyes I, 10-22). En un texto del Profeta Ezequiel (27, 12) (siglo VI a. C.) se comenta que Tiro comerciaba con Tarsis. En el Libro de Jonás 1,3 (escrito hacia el 400 a. C. pero que narra una historia ocurrida en el siglo VIII a. C. dice: "Pero Jonás se levantó para ir a Tarsis, lejos de la presencia de Yahvéh. Bajó a Yoppe y encontró una nave que iba a zarpar hacia Tarsis"

Tartessos es especialmente conocida gracias a las investigaciones del arqueólogo alemán Adolf Schulten y su libro “Tartessos: contribución a la historia más antigua de Occidente” (1924). Este proponía las tesis del desarrollo autónomo de la civilización, sin aculturación fenicia (semita). Sus obras fueron malinterpretadas y empleadas por el III Reich para justificar la civilización autónoma aria en Europa.  Otros autores, en cambio, creen que su desarrollo se debió al fenómeno colonial fenicio o a la llegada de pueblos celtas procedentes del norte de Europa.

Hoy en día la hipótesis más aceptada es un hibrido: se considera que Tartessos fue el resultado del desarrollo de las culturas autóctonas anteriores, fuertemente estatales, centralizadas y comerciales, que sufrieron un enorme impulso económico y cultural con las llegadas de los pueblos fenicios, produciendo un mestizaje y una orientalización de estos pueblos del sur de España. Existen claras referencias arqueológicas (cerámicas y representaciones religiosas similares a las divinidades fenicias…) al respecto.

El problema es que no es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos, dado que aún no se ha encontrado su ubicación, aunque si están perfectamente documentadas las zonas de influencia. Hay quien plantea que su capital fue Turtha (la actual Sanlúcar de Barrameda), en la desembocadura del Guadalquivir, de cuya raíz “Trth-” saldrían todas las formas de Tartessos, pero tampoco está muy claro esto. Se conocen algunas otras ciudades de Tartessos, como Mastia (actual Cartagena), Molybdan, de la que sólo se conoce el nombre, y Etibirge, posterior Iliberri; nombre que coincide, por cierto, con los términos propuestos en protovasco para "ciudad nueva", del que deriva su denominación actual, Elvira en la provincia de Granada.

Arqueológicamente se han establecido dos periodos: uno inicial, que coincide con el bronce final y abarca desde el 1200 al 750 a.C. y un periodo orientalizante, en el que la cultura tartésica se empapa de elementos orientales provenientes principalmente de los contactos fenicios y foceos. Coincide con la I Edad del Hierro y abarca desde el año 750-550 a.C.

Gerión sería el primer rey mitológico de Tartessos. Según la leyenda, era un gigante tricéfalo, o al menos con tres cuerpos, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el robo de los bueyes de Gerión. También dice la leyenda que Gerión era el gigante mítico que mató Heracles y sobre el que construyó la Torre de Hércules, en La Coruña.

Gárgoris sería el primer rey de la segunda dinastía mitológica tartésica, rey de los curetes. Inventó la apicultura y el comercio. Su hijo Habidis, bastardo, escapó de la muerte ordenada por su padre viviendo entre las bestias. Fue amamantado por una cierva hasta hacerse un hombre y ser después reconocido por su padre. Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado. Formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases y prohibió el trabajo a los nobles. Bajo su reinado se establece un sistema social en que unos pocos viven a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Cuentan que dividió el reino en siete ciudades.

Argantonio es el único rey del que se tienen referencias históricas. Se sabe que fue el último rey de Tartessos. Vivió 120 años según Heródoto, aunque algunos historiadores piensan que puedan referirse a varios reyes conocidos por el mismo nombre.

En el siglo VI a. C., Tartessos desaparece abruptamente de la historia, posiblemente barrida por Cartago y las demás colonias fenicias (Gadir, metrópolis fenicia, se encontraba en pleno reino Tartesico) que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hicieron pagar así su alianza con los griegos focenses. Otros dicen que fue refundada, sobre condiciones poco claras, con el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz 'Tartessius Sinus', pero el reino ya no existía.

También se considera que el agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial, habría colapsado la economía tartésica y creado convulsiones sociales al perder las élites la fuente de su riqueza y poder, basado en el comercio exterior. Una vez desaparecidas las élites, habría desaparecido la unidad política y social de los núcleos tartésicos. Otras teorías afirman que su desaparición pudo deberse a invasiones de los celtas e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.

Más recientemente se ha planteado que esta civilización pudo ser barrida del mapa por la sucesión de desastres naturales en la zona… lo que encajaría con el Mito de la Atlántida...

... Del que hablaremos en las siguientes entregas.

Mas info y fuentes: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=151439718206246&set=a.110147919002093.17891.109752169041668&type=1&pid=476539&id=109752169041668, aquí: http://www.facebook.com/photo.php?fbid=151727771510774&set=a.110147919002093.17891.109752169041668&type=1&pid=479270&id=109752169041668 (ambos enlaces de PLQHQ), aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos, aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Schulten y aquí: http://books.google.es/books?id=VAt0zgr6aN8C&pg=PA457&lpg=PA457&dq=o+jessen+tartessos&source=bl&ots=ajb25WXOQa&sig=_pmIn1WZcllWUE7ijaaeRzZ3LlM&hl=es&ei=xIa6TdblAsar8AOY_8HZBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=o%20jessen%20tartessos&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario