Páginas

TECNOLOGIA DEL VUELO COMPARTIDO.



El primer pato que levanta vuelo abre paso al segundo, que despeja el camino al tercero, y la energía del tercero alza al cuarto, que ayuda al quinto, y el impulso del quinto empuja al sexto, que presta viento al séptimo...
Cuando se cansa, el pato que hace punta baja a la cola de la bandada y deja su lugar a otro, que sube al vértice de esa V que los patos dibujan en el aire.

Todos se van turnando, atrás y adelante; y ninguno se cree superpato por volar adelante, ni subpato por marchar atrás.

Galeano. Los hijos de los días.

DON JOAQUÍN SABINA. Poeta que canta. Nacido en 1949


"Lo peor de la pasión es cuando pasa, cuando al punto final de los finales no le siguen dos puntos suspensivos. Lo peor del amor cuando termina son las habitaciones ventiladas, el puré de reproches con sardinas, las golondrinas muertas en la almohada. Lo malo del después son los despojos que embalsaman al humo de los sueños, los teléfonos que hablan con los ojos, el sístole sin diástole sin dueño. Lo más ingrato es encalar la casa, remendar las virtudes veniales, condenar a la hoguera los archivos. Lo peor del amor es cuando pasa, cuando al punto final de los finales no le quedan dos puntos suspensivos…"

DON JOAQUÍN SABINA. Poeta que canta. Nacido en 1949

EL GRAN EMBAUCADOR. P. T. BARNUM

Perpetrado por Oskarele

“Todo es válido para vencer en la vida” dijo en una ocasión este señor. Empresario, editor de un periódico, dueño de un museo y de un circo y creador de falsas sirenas. Y sobre todo un showman. Hablamos de Phineas Taylor Barnum (1810-1891), uno de los mayores embaucadores de la historia, un mentiroso que llenó salas de museos y de circos con un descaro apabullante.

Barnum nació en Bethel, Connecticut, en 1810, en el seno de una familia de comerciantes, y desde chiquitillo tuvo claro que siendo honrado no se iba a convertir en millonario, su principal y única aspiración. Así que desde muy joven comenzó con sus estafillas, y ya con veinte años había montado su primera empresa y tenía su propio periódico, “The Herald of Freedom” (El Heraldo de la libertad), en Danbury y en 1829, donde la verdad de las noticias brillaba por su ausencia. Durante los tres años que fue editor, sufrió varias condenas por difamación que atribuyó a “su vehemencia juvenil”. Barnum no dudó en describirse en una editorial del periódico, ante estas acusaciones, como “un valiente abogado de la verdad, centinela de la libertad y terror de los tiranos”. Por una de estas movidas fue sentenciado a pasar 60 días en prisión. Lo que le faltaba. Su estancia en el talego le permitió aprender lo que faltaba para iniciar una espectacular carrera de trapicheante.

Se trasladó a Nueva York en 1834 donde inició su carrera en el entretenimiento, primero con un show de variedades titulado "Barnum's Grand Scientific and Musical Theater". Uno de sus primeros éxitos, estafando como siempre, fue al contratar a Joice Heath, de la que ya hemos hablado por aquí (http://plqhq.blogspot.com.es/2010/05/joice-heath-la-ficticia-ninera-de.html). Se trataba de una anciana que afirmaba tener 161 años y que había sido la niñera del, agárrense, futuro presidente George Washington. Cuando Barnum se enteró de esto vio el cielo abierto: la fichó y comenzó a moverla por distintas localidades del noreste yanqui en su show. Esto es lo que ponía en los carteles de propaganda:

“Joice Heth es sin duda la más sorprendente e interesante curiosidad en el mundo. Ella fue esclava de A. Washington, (el padre del general Washington) y fue la primera persona en ponerle la ropa al bebé que, después de varios años, condujo a nuestros padres heroicamente a la gloria, la victoria, y la libertad. Para utilizar sus propias palabras al hablar del ilustre Padre de la Patria, “ella lo crió.” Joice Heth nació en el año 1674, y tiene por tanto, la edad asombrosa de 161 años “.

Barnum recorría las ciudades americanas exhibiendo a Joice Heth en distintos lugares como tabernas, posadas, museos, casas de ferrocarril o salas de conciertos. La gente acudía en masa a ver a tan peculiar anciana que, sentada en una silla, contaba sin prisas viejas historias sobre la vida del querido y respetado presidente Washington. Evidentemente Joice Heth no era nada de todo esto. Pero Barnum manejo esta estafa como nadie y le sacó muchísimo dinero, hasta el punto que muchos periódicos de la época se hicieron eco. Incluso, en febrero de 1836, cuando la señora falleció, Barnum montó una autopsia pública en Nueva York, en la que se congregarían más de 1500 personas. En la misma salió que en realidad tenía 80 años, y que esta no había muerto, si no que con el dinero que había ganado se había marchado a Europa…

“El público –sostenía– está siempre dispuesto a que lo diviertan aunque sepa que lo están engañando”. Ese era su lema, sin duda, y lo llevó a cabo a partir de este caso en muchas más ocasiones. Poco después volvió a triunfar con algo aun más absurdo, si cabe: la llamada sirena de Fiji, presentada como autentica, pero que era, como bien sabia Barnum, el torso de un mono unido a la cola de un salmón por artistas japoneses. 



Y luego vino otro éxito, el que abrió la veda de lo que sería su actividad favorita, las curiosidades de la naturaleza humana: el General Tom Thumb. Se trataba en realidad de su propio sobrino de 4 años que padecía enanismo. El tipo este le enseñó algunos trucos, chistes y canciones y pronto se convirtió en una estrella que hacía las delicias del público. Llegó a tener un éxito impresionante, tanto que saldría de gira por todo el país y por Europa.

En Londres, la misma reina Victoria pidió ver al pequeño prodigio, y Barnum se presentó con el muchacho en el propio Palacio de Buckingham, acto que quedaría grabado en la memoria de todos los concurrentes cuando el diminuto Napoleón (como solía aparecer caracterizado el chico) es atacado por uno de los poodles de la Reina (“y que más placentero para la aristocracia inglesa que ver a Napoleón ser vapuleado por un diminuto perro”, dijo Barnum). 

En 1942 emprende otra idea fascinante: se compra el Scudder's American Museum, que rebautizó con su propio nombre, “Barnum’s American Museum”, con el que se forró aun mas. Se trataba de un edifico de cinco pisos en el centro de NY, y en él se dedicó a atesorar bizarradas, curiosidades de la naturaleza, extraños objetos y reliquias, un cajón de sastre donde todo estaba permitido, siempre que fuese mentira. Hacia hasta teatros. Y por supuesto, continuó exhibiendo sus freaks, ejemplares humanos como la gigante Ana Swan; Zip, el microcéfalo; Josefina Clofullia, la mujer barbuda; Dora Dawron un seudohermafrodita…

En 1850 financió la gira de la cantante sueca Jenny Lind, pagándole la friolera de 1.000$ por noche durante 150 noches. No en vano era la soprano más conocida de su época, y Barnum supo como nadie publicitarla aun más, y forrarse a cambio.

Es curioso como supo aprovecharse hasta de la competencia: un tal H. Bennet montó un museo con el que pretendía copiar a Barnum, el Peale Museum. Pero este tipo tuvo mala suerte con algunas inversiones y se arruinó. El propio Barnum salió en su ayuda, a cambio de continuar con la supuesta competencia. Sabía que de tal confrontación surgía publicidad, y de esta, la afluencia de público que asistía complacido a ver ambos espectáculos, suyos…

Después vinieron malos tiempos. Malas inversiones, unos cuantos incendios en el museo, litigios, deudas… pero de todo fue más o menos saliendo con cosas como esta: hacia 1860 organizó una exhibición gratuita de caballos enanos en New Jersey. Miles de neoyorquinos cruzaron el Hudson para ver este minúsculo show, que a pesar de ser gratuito le reportó enormes ganancias, porque todos los barcos que cruzaban el río le pagaron 6 centavos por cada pasajero que iba…


Y por esa época decide entrar también en política: se presentó a varias elecciones por el partido republicano, obteniendo algunos cargos locales. Incluso dos veces fue candidato al Congreso, sin conseguirlo. 

En 1875, Barnum fue alcalde de Bridgeport, Connecticut, durante un año y trabajó mejorando el abastecimiento de agua, acondicionando el alumbrado de las calles y endureciendo las leyes sobre el alcohol y la prostitución. Curioso este lado filántropo que tuvo, que se plasmó algo después con la construcción del Bridgeport Hospital, fundado en 1878, y del que fue primer presidente.

Por esta época, ya con sesenta y algo tacos, creó el “P.T. Barnum's Grand Traveling Museum, Menagerie, Caravan & Hippodrome”, un circo ambulante, zoológico y "freak show", que en 1872 fue conocido como “The Greatest Show on Earth” (El mayor espectáculo del mundo). Atinó y se forró de nuevo, ya que fue el primer dueño de un circo que transportaba su espectáculo en tren, además de ser el primero en comprar su propio tren. Dada la falta de carreteras pavimentadas en los Estados Unidos, esto resultó ser una acertada decisión que permitió ampliar los negocios a Barnum.

El 7 de abril de 1891, Barnum murió en su casa mientras dormía y fue enterrado en el Cementerio de Mountain Grove, Connecticut, camposanto que él mismo había diseñado…

Una semana antes había hecho publicar su obituario en el Evening Sun para ver qué decían los demás periódicos. Una vez leída las reseñas laudatorias sobre su trayectoria, esperó tranquilamente para entregar su alma a la muerte.

Todo un personaje digno de recordar.


AGUA SEXUAL.


Rodando a goterones solos,
a gotas como dientes,
a espesos goterones de mermelada y sangre,
rodando a goterones,
cae el agua,
como una espada en gotas,
como un desgarrador río de vidrio,
cae mordiendo,
golpeando el eje de la simetría, pegando en las costuras del
alma,
rompiendo cosas abandonadas, empapando lo oscuro.

Solamente es un soplo, más húmedo que el llanto,
un líquido, un sudor, un aceite sin nombre,
un movimiento agudo,
haciéndose, espesándose,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas
durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
cae el agua,
a goterones lentos,
hacia su mar, hacia su seco océano,
hacia su ola sin agua.

Veo el verano extenso, y un estertor saliendo de un granero,
bodegas, cigarras,
poblaciones, estímulos,
habitaciones, niñas
durmiendo con las manos en el corazón,
soñando con bandidos, con incendios,
veo barcos,
escucho, sacudido entre respiraciones y sollozos.

Estoy mirando, oyendo,
con la mitad del alma en el mar y la mitad del alma
en la tierra,
y con las dos mitades del alma miro al mundo.

y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer un agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a través de los huesos.

Pablo Neruda.

DE CADA POZO, UN JARDIN.


El jardinero Steve Wheen transforma los baches de las calles de su ciudad, Londres, en hermosos mini jardines.
Como un modo de protestar por el mal estado del asfalto, Steve decidió plantar flores en los huecos de las calles, además los decora con otros pequeños elementos.

El expresa:
“Soy un entusiasta de la jardineria, pero yo vivo en un pequeño apartamento en donde no tengo espacio paa hacer uno. Como ciclista he encontrado muchos baches, que son una amenaza constante, la idea es que los automovilistas verán mis jardines y evitaran caer en esto huecos”.

Sin embargo, admite que su colorida obra muy a menudo es víctima de tráfico en la capital.

“Mi primer esfuerzo duró sólo dos horas antes de ser destruida. Estos mini- jardines tienen una vida corta, el que mas ha durado ha sobrevivido por tres semanas”.
“Si puedo llamar la atención de un ciclista en un hueco, y poner una sonrisa en su cara, para mí eso es suficiente”.

Fuente: http://mexico.cnn.com/fotogalerias/2012/03/20/los-ecoartistas-convierten-los-desechos-cotidianos-en-tesoros-artisticos

SEMBRANDO CON FILOSOFIA.


Masanobu Fukuoka fue un agricultor y biólogo japonés que un día decidió abandonarlo todo para trabajar con la naturaleza de un modo totalmente diferente.
Entre sus obras se cuentan: “La Revolución de una Brizna de Paja” y “La Senda natural del Cultivo” en donde propone un estilo de agricultura que es llamada agricultura natural.
Fukuoka decidió sembrar en su parcela con la menor intervención posible (casi que sin hacer nada): sin arar, sin abonos, sin podar los árboles, sin eliminar las llamadas malas hierba o maleza y sin utilizar fertilizantes y claro con una filosofía respetuosa con la madre naturaleza.

A sus 25 años de edad, entró en una profunda crisis existencial que lo llevó a cuestionar radicalmente el sentido de su vida, descubrió entonces que “La gente en su mayoría ya no es completamente humana y que la Naturaleza en gran parte ya no es completamente natural”.
Su sistema se basa en respetar, y potenciar los ciclos naturales, de manera que éstos aseguran una mejor calidad del crecimiento de las plantas, logrando una producción mayor en sus cultivos de arroz, verdura y frutales, así como una tierra totalmente fértil y sostenible en el tiempo.
Fukuoka fue el maestro inspirador de Bill Mollison, creador de la permacultura, movimiento que integra la vivienda y el paisaje, produciendo menos desechos, para la creación de sistemas agrícolas estables.

Uno de sus trucos es utilizar bolitas de barro con semilla, para evitar que los pájaros y ratones se coman sus semillas, luego la lluvia o riego hará germinar las semillas, así se siembran vegetales entre otras plantas, hierbas o árboles, como si fueran especies silvestres.
Otro truco es usar paja como acolchado en los campos para conservar la humedad del suelo y generar un compost de modo natural.

Principios de trabajo:
-No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
-No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
-No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
-No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
-No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.
-Bolas de arcilla (Nendo Dango).

En Grecia Fukuoka ha llevo a cabo un proyecto de reverdecer una extensa zona de 10.000 hectáreas desérticas con la ayuda de 500 voluntarios y esparciendo por doquier sus bolitas de arcilla. Se utilizaron 70 toneladas de arcilla y 12 toneladas de semillas, 3 toneladas de papel de periódicos.
En 1988 Fukuoka recibió el Premio Ramon Magsaysay por su Servicio Publico, que es el equivalente asiático al Premio Nobel. En el año 2008 murio el gran maestro que ha inspirado durante casi 100 años a millones de personas, con su propuesta de agricultura natural y la aplicación de su filosofía del No hacer.
Luego de su muerte, el gobierno chino ha adoptado la técnica ideada por Fukuoka para repoblar extensas regiones azotadas por la erosión y la desertización que se originaron debido a las malas prácticas de la agricultura y la ganadería.

Informacion extraída de yalosabes.com.

¡OJO CON EL!


Por Eduardo Galeano.


Hoy murió, en 1955, Albert Einstein.

Hasta este día, y durante veintidós años, el FBI, Federal Bureau of Investigations, intervino su teléfono, leyó sus cartas y revisó sus tachos de basura.

Einstein fue espiado porque era espía. Espía de Moscú: eso decía su frondosa ficha policial. Y también decía que él había inventado un rayo exterminador y un robot capaz de leer la mente humana. Y decía que Einstein fue miembro, colaborador o afiliado de treinta y cuatro frentes comunistas entre 1937 y 1954, dirigió honorariamente tres organizaciones comunistas, y no parece posible que un hombre con estos antecedentes pueda convertirse en un leal ciudadano americano.

Ni la muerte lo salvó. Siguió siendo espiado. Ya no por el FBI, sino por sus colegas, los hombres de ciencia, que cortaron su cerebro en doscientos cuarenta trocitos y los analizaron en busca de la explicación de su genio.

No encontraron nada.

Ya Einstein había advertido:

–Lo único que yo tengo de anormal es mi curiosidad.

LA INFORMACION QUE DESINFORMA.

(B) LA INFORMACION QUE DESINFORMA.

En el marco de nuestra “democracia” , la partícula “demos” se vuelve importante y protagonista sólo en períodos electorales. Y es que allí, el voto vale.
El gobierno actual argentino arrasó en las últimas elecciones. Así es que tiene una mayoría absoluta de diputados y senadores oficialistas en el poder legislativo. Con esto quiero decir que cualquier decisión del poder ejecutivo es aprobada por el legislativo…representantes directos de la voluntad popular. Nosotros hemos ocasionado esta falta de debate. Aquí, el partidismo es casi religioso: no se piensa en un equilibrio de fuerzas políticas, se piensa en ganar…una fiebre semejante a la de los estadios de fútbol.
Y bueno…en estas condiciones, la democracia se desdibuja.
El pueblo no participa en las decisiones, todo está resuelto, todo se cocina sin mostrar un menú variado: nos comemos el plato del día.

El plato suele traer cifras mentidas entre los ingredientes: cifras de inflación muy por debajo de las reales, cifras de PBI muy por encima de las reales. ¿Y es que alguna vez ,en algún país y desde algún gobierno, se nos dice la verdad?

¿A qué viene esto? Quisiera opinar y adoptar una postura ante la expropiación de Repsol por parte del gobierno argentino. Pero seria lanzarme al vacío! No sé más que lo que cuenta la prensa…las dos prensas: la argentina y la española ¿A quién le creo?

La experiencia me dice que a nadie…

Fragmento de “El arte de amar” de Erich Fromm.


El problema humano del capitalismo moderno puede formularse de la siguiente manera: El capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; y cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad, principio o conciencia moral – dispuestos, empero, a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la maquinaria social-; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuera, conducir, sin líderes, impulsar sin finalidad alguna -excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-. ¿Cuál es el resultado? El hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza. Se ha transformado en un artículo, experimenta las fuerzas vitales como una inversión que debe producirle el máximo de beneficios posible en las condiciones imperantes en el mercado. Las relaciones humanas son esencialmente las de autómatas enajenados en las que cada uno basa su seguridad en mantenerse cerca del rebaño y en no diferir en el pensamiento, el sentimiento o la acción. Al mismo tiempo que todos tratan de estar tan cerca de los demás como sea posible, todos permanecen tremendamente solos, invadidos por el profundo sentimiento de inseguridad, de angustia y de culpa que surge siempre que es imposible superar la separatidad humana. Nuestra sociedad ofrece muchos paliativos que ayudan a la gente a ignorar conscientemente esa soledad: en primer término, la estricta rutina del trabajo burocratizado y mecánico, que ayuda a la gente a no tomar conciencia de sus deseos humanos más fundamentales, del anhelo de trascendencia y unidad. En la medida en que la rutina sola no basta para lograr ese fin, el hombre se sobrepone a su desesperación inconsciente por medio de la rutina de la diversión, la consumición pasiva de sonidos y visiones que ofrece la industria del entretenimiento; y, además, por medio de la satisfacción de comprar siempre cosas nuevas y cambiarlas inmediatamente por otras. El hombre moderno está actualmente muy cerca de la imagen que Huxley describe en Un mundo feliz: bien alimentado, bien vestido, sexualmente satisfecho, y no obstante sin yo, sin contacto alguno, salvo el más superficial, con sus semejantes, guiado por los lemas que Huxley formula tan sucintamente, tales como: “Cuando el individuo siente, la comunidad tambalea”; o “Nunca dejes para mañana la diversión que puedes conseguir hoy”, o como la afirmación final: “Todo el mundo es feliz hoy en día” La felicidad del hombre moderno consiste en “divertirse”. Divertirse significa la satisfacción de consumir y asimilar artículos, espectáculos, comida, bebidas, cigarrillos, gente, conferencias, libros, películas; todo se consume, se traga. El mundo es un enorme objeto de nuestro apetito, una gran manzana, una gran botella, un enorme pecho; todos succionamos, los eternamente expectantes, los esperanzados -y los eternamente desilusionados-. Nuestro carácter está equipado para intercambiar y recibir, para traficar y consumir; todo, tanto los objetos materiales, como los espirituales, se convierten en objeto de intercambio y de consumo.

Fragmento de “El arte de amar” de Erich Fromm.

MUCHO MAS GRAVE.

Todas las parcelas de mi vida tienen algo tuyo
eso en verdad no es nada extraordinario
vos lo sabes tan objetivamente como yo.
Sin embargo hay algo que quisiera aclararte,
Cuando digo todas las parcelas,
no me refiero solo a esto de ahora,
a esto de esperarte y aleluya encontrarte,
Y carajo perderte,
Y volverte a encontrar,
Y ojalá nada más.
No me refiero a que de pronto digas, voy a llorar
Y yo con un discreto nudo en la garganta, bueno llora.
Y que un lindo aguacero invisible nos ampare
Y quizás por eso salga enseguida el sol.
Ni me refiero a solo a que día tras día,
aumente el stock de nuestras pequeñas y decisivas complicidades,
o que yo pueda creerme que puedo convertir mis reveses en victorias,
o me hagas el tierno regalo de tú más reciente desesperación.

No.
La cosa es muchísimo más grave.
Cuando digo todas las parcelas
Quiero decir que además de ese dulce cataclismo,
también estás reescribiendo mi infancia,
esa edad en que uno dice cosas adultas y solemnes
y los solemnes adultos las celebran,
y vos en cambio sabes que eso no sirve.
Quiero decir que estas rearmando mi adolescencia,
ese tiempo en que fui un viejo cargado de recelos,
y vos sabes en cambio extraer de ese paramo,
mi germen de alegría y regarlo mirándolo.
Quiero decir que estas sacudiendo mi juventud,
ese cántaro que nadie tomó nunca en sus manos,
esa sombra que nadie arrimo a su sombra,
y vos en cambio sabes estremecerla
hasta que empiecen a caer las hojas secas,
y quede la armazón de mi verdad sin proezas.
Quiero decir que estas abrazando mi madurez
esta mezcla de estupor y experiencia,
este extraño confin de angustia y nieve,
esta bujía que ilumina la muerte,
este precipicio de la pobre vida.
Como ves es más grave,
Muchísimo más grave,
Porque con estas o con otras palabras,
quiero decir que no sos tan solo,
la querida muchacha que sos,
sino tambien las espléndidas o cautelosas mujeres
que quise o quiero.

Por que gracias a vos he descubierto,
(dirás que ya era hora y con razón),
que el amor es una bahía linda y generosa,
que se ilumina y se oscurece,
según venga la vida,
una bahía donde los barcos llegan y se van,
llegan con pájaros y augurios,
y se van con sirenas y nubarrones.
Una bahía linda y generosa,
Donde los barcos llegan y se van
Pero vos,
Por favor,
No te vayas.

Benedetti.

DELFINES DE MAUI.

Los más pequeños…

Los últimos cien delfines de Maui, los más pequeños de esta especie marina, están a punto de morir por la actividad pesquera en la Isla Norte de Nueva Zelanda, su único hábitat natural en la Tierra.

El "Cephalorhynchus hectori maui" está incluido en la lista roja de la ONU de las especies en peligro crítico de extinción y se calcula que podrían desaparecer en unas pocas décadas si no de adoptan medidas urgentes.
"No nos podemos permitir cometer errores. Debemos acabar con todas las amenazas a su hábitat para que la población se estabilice y se recupere", declaró a Efe la directora del programa Marino del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Rebecca Bird.
El hábitat de esta subespecie se encuentra cerca de la costa oriental de la Isla Norte neozelandesa, donde se pueden ver ejemplares en la desembocadura de los ríos, estuarios, así como en bahías con una profundidad de 20 metros y a una distancia de diez kilómetros del litoral.
Aunque su depredador natural es el tiburón, el mayor enemigo del delfín de Maui es el ser humano, que casi ha acabado con su población por la pesca, la minería, el desarrollo costero, la contaminación y el cambio climático, entre otros factores.
Los productos químicos como el DDT y los metales pesados vertidos al mar son potencialmente peligrosos para la reproducción y las sustancias que vierten los buques petroleros causan cáncer en estos mamíferos marinos, acotó Bird.
Pero la principal causa de muerte son las redes de los pescadores en la que se quedan atrapados sin poder emerger a la superficie para respirar.
Tamaño. Las crías, que tiene el tamaño de un gato, mueren por las heridas que les causan las hélices de los barcos.
Por todo ello, los ecologistas quieren que se retiren las redes de pesca del hábitat del delfín de Maui, aunque Bird enfatizó que su organización no exige a los pescadores a que pongan fin a su actividad sino que cambien sus métodos de faenar.
El delfín de Maui, llamado por los maoríes "Tutumairekurai" ("morador del mar"), está considerado raro por los expertos a causa de su escaso número y por ser los más pequeños dentro de la familia de los delfines marinos.
Estos cetáceos llegan a medir 1,4 metros de longitud, tienen una aleta redondeada, su hocico es corto y presenta marcas parecidas a la de los osos pandas, como "una máscara negra", describió Bird.
Viven en comunidades y los adultos pasan la mayor del tiempo alimentándose de peces y calamares, que localizan emitiendo sonidos de alta frecuencia que rebotan en los objetos y animales circundantes.
Los más jóvenes juegan con las algas, hacen burbujas en el mar, piruetas en el aire o simplemente se persiguen o pelean con otros compañeros, creando un espectáculo para los turistas de la zona.
Su esperanza de vida es de veinte años y alcanzan la madurez sexual a partir de los siete.
Los nacimientos se producen de dos a cuatro años, un factor que dificulta su repoblación para evitar la extinción.
El delfín de Maui es una subespecie del delfín de Héctor, que habita cerca de la Isla Sur neozelandesa y de la cual se cree que ha estado aislada miles de años hasta diferenciarse en la actualidad en sus rasgos físicos y genéticos.
El nombre de este animal proviene de una leyenda sobre el dios maorí Maui, quien pescó un poderoso pescado desde la Isla Sur, que era su canoa.
Al morir el pez se convirtió en tierra y nació la actual isla Norte de Nueva Zelanda, donde el extremo sur representa la cabeza y la ciudad de Wellington, la capital neozelandesa, la boca.
Bird comentó que los maoríes creen que al morir los espíritus de los humanos se transforman en "Tutumairekurai".

Fuente: La voz del interior.

PERICLES. Político y orador ateniense. 495-429 a.C.


"Cuando los tiranos parecen besar ha Ilegado el momento de echarse a temblar."

PERICLES. Político y orador ateniense. 495-429 a.C.

SUPERMAN, EL HOMBRE DE ACERO

Perpetrado por Oskarele

El primer superhéroe de la historia del comic y sin duda uno de los mayores iconos de este arte y de este mundo en el que vivimos. Con más de setenta años de historia todos conocemos la historia, ya sea por las viñetas o por las películas. Inauguramos esta nueva sección de PLQHQ dedicada a los grandes personajes de ficción de la historia con Kal-el, hijo Jor-El, extraterrestre del planeta Krypton. 



Todo empieza en 1933, cuando dos colegas de Cleveland, Ohio, tuvieron una primera idea sobre el futuro personaje: Jerry Siegel, escritor, y Joe Shuster, dibujante, crean un personaje llamado Super-Man que aparece por primera vez en una historieta llamada “The Reign of the Super-Man” (El reino del Super-Hombre), incluido en el tercer número de Science Fiction, en 1933. Pero la historia no es la misma que conocemos: aquí aparece como Bill Dunn, un hombre común y corriente a quien un científico (el Profesor Smalley), le dio los poderes de un dios, entre ellos la habilidad de leer las mentes.

No gustó. Así que Siegel decide reescribir el personaje, convirtiéndolo, ahora sí, en un héroe procedente de un planeta lejano con poderes sobrenaturales, inspirado físicamente en el gran Douglas Fairbanks y ya con la S en el pecho, las mallas y la capa (esto último totalmente novedoso). Su alter ego, Clark Kent (combinación de los nombres de Clark Gable y Kent Taylor), estaba basado estéticamente en Harold Lloyd. Y la ciudad donde se desarrolla la acción, Metrópolis, claramente basada en la peli de Fritz Lang (de 1927). Para ese mismo año, 1933, tenían ya una primera historieta dibujada. Pero tampoco gusta y durante varios años intentan colocársela a alguna editorial, sin éxito.

Frustrados (tango que en un arrebato quemó todas las páginas de la historia, exceptuando la portada, que Siegel logró rescatar) están a punto de desistir tras varios rechazos de editoriales. Pero finalmente, en 1938, Max Gaines, fundador de la editorial EC (Educational Comics), decide crear una nueva publicación junto a Malcolm Wheeler-Nicholson (National Allied Publishing): Action Comics. Y le ofrecen a los dos colegas publicar a Superman en el primer número de la nueva revista. 

Así en junio de 1938 aparece por primera vez el personaje (ya acompañado de Louis Lane), en las primeras 13 páginas del nº 1 de Action Comics, además de aparecer en la, posteriormente histórica, portada (aquí lo pueden ver completo: http://www.fortunecity.com/tattooine/asimov/20/past4f.html). Y fue todo un éxito, que llevó a que el año siguiente la editorial sacase una revista propia, “Superman”, que aumentó aun mas su éxito. En un principio Siegel y Shuster continuaron haciendo ellos mismos todas las historias e ilustraciones, pero con el tiempo fueron creando un equipo de dibujantes colaboradores, como Jack Burnley, Fred Ray o Al Plastino, uno de los artistas de Superman más prolíficos y reconocidos. Además los guiones también comenzaron a llegar de otras manos, sobre todo cuando en 1943, Jerry Siegel fue llamado a enlistarse en el ejército. El personaje ya estaba matizado en sus atributos principales y la historia definida, aunque fue evolucionando a lo largo de los años. 


La historia básica es la que todos conocemos: un niño extraterrestre del planeta Krypton, hijo de Jor-El (un científico eminente) y de Lara, que es enviado fuera del planeta antes de la prevista destrucción del mismo por su padre, al que nadie cree. Así la nave del pequeño Kal-El es lanzada al espacio en dirección a la Tierra (planeta que Jor-El había estudiado con sus potentes telescopios) y al poco rato de salir la nave fuera de la atmósfera del planeta Krypton, éste estalla en mil pedazos.


Cae, mira tú por dónde, en las cercanías de Smallville, Kansas, USA, donde es encontrado por unos granjeros, Jonathan y Martha Kent, que lo adoptan llamándole Clark Kent. Poco a poco irá descubriendo los poderes sobrenaturales que posee. Pasan los años, y un día, en el establo, Clark logra encender una parte de su nave, y se le proyecta un asombroso mensaje holográfico, que le mostraba su ya extinto planeta, y a su gente vistiendo trajes con el símbolo de la manta en que él llegó envuelto. Ahí supo que era el último hijo de Kriptón y que portando aquel ícono, protegería el mundo al que había llegado. Así decide que tiene que luchar por la libertad y la justicia, de forma desinteresada y sin ningún tipo de influencia política, religiosa o racial.

El muchacho crece y decide marcharse a currar a Metrópolis, de periodista en el Daily Planet, lo que le permitirá estar en contacto con las noticias más relevantes para poder ayudar a la gente. Llevará pues una doble vida entre el mojigato Clark Kent y el heroico Superman. Allí conocerá a la periodista Lois Lane de la que se enamorará, así como a su colega Jimmy Olsen, un compañero del mismo periódico y el editor Perry White.

Ahora bien ¿Por qué tiene poderes Superman? Pues muy sencillo: sus poderes se basan en la absorción de energía solar, la procedente de una estrella amarilla (nuestro Sol, a diferencias de la estrella roja de Kryton). Dicha absorción de energía provoca que la estructura celular de un Kryptoniano sea más densa que la nuestra, convirtiéndose en más resistente. Esto convierte su cuerpo en una batería de energía que le permite desafiar a la gravedad, moverse a velocidades sobre humanas, incrementar su capacidad de reflejos, levantar objetos en extremo pesados, y desarrollar invulnerabilidad. Posee además unos sentidos superdesarrollados así como poderosas habilidades de proyección energética: visión calorífica y de rayos-x, súper aliento congelante. Eso sí, es vulnerable a la Kryptonita, fragmentos radiactivos procedentes de su destruido planeta nata, y a la magia…

Sigamos con la historia de la historia…

Para mediados de los cuarenta el personaje era ya famosísimo, tanto que tenía incluso su propio serial radiofónico (iniciado en 1940 y que durará hasta 1951) y sus propios cortos cinematográficos (el primero es de 1941, creado por los hermanos Fleischer, que harían una serie completa para ser proyectada en cines). Por esta época entran en acción Lex Luthor, su nemesis por antonomasia, Superboy (que era él mismo de chiquitillo, desde 1944) y su conocido rechazo a la Kriptonita (que aparece antes en la radio que en los comics). Siempre con la DC Comics (como luego pasó a llamarse su editorial), siguió apareciendo a lo largo de las décadas siguientes con una larga colección de malvados (Doomsday, Brainiac, Bizarro),con nuevos añadidos (Supergirl) y con varias modificaciones y revisiones de la historia original. Incluso en 1992 es asesinado por el villano Doomsday, aunque el personaje fue resucitado pronto. Superman además se casó con Lois Lane en 1996.

Todo esto a pesar de los diferentes conflictos legales que los creadores tuvieron con la editorial por el tema de la cesión de los derechos.

Pero también continuó con otros caminos: en 1948, se hizo un serial cinematográfico de acción real, llamado “Superman”, con Kirk Alyn como protagonista, el primer actor en representarlo en la pantalla. En 1950 aparece “Atom Man vs Superman”, otro serial también con Alyn. En 1951 aparece la serie de televisión “Adventures of Superman”, protagonizada por George Reeves y con 104 episodios entre 1952 y 1958. Incluso en 1966 se hizo un musical de Broadway, “It’s a Bird... It’s a Plane... It’s Superman”, que llegó a ofrecer 129 representaciones. En 1975 aparece otra serie animada, esta vez para televisión, “The New Adventures of Superman”, con 68 capítulos emitidos entre 1966 y 1969.


Y luego llegó el boom definitivo del personaje gracias a “Superman: la película”, dirigida por Richard Donner en 1978 y protagonizada por Christopher Reeve, Marlon Brando, Gene Hackman y Margot Kidder. Una obra maestra continuada con maestría por una segunda parte, “Superman II” (1980), dirigida por Donner y Richard Lester, que dirigiría una algo más mediocre tercera parte, “Superman III” (1983), con el inefable Richard Pryor, que sería continuada por la terrible y horrorosa “Superman IV: The Quest For Peace” (1987), dirigida por Sidney J. Furie. 

Para entonces, pleno años 80 personaje es un personaje tremendamente conocido y exitoso, a pesar de que compite con muchos otros, entre ellos Batman, también de la DC, o Spiderman, Hulk o La Patrulla X, de la Marvel. Pero sigue siendo el rey, a pesar de que las últimas adaptaciones cinematográficas no fueron demasiado buenas. Productos como la serie de tv de los noventa “Lois y Clark, las nuevas aventuras de Superman” ayudaron a hundir aun más al personaje. De hecho a pesar de que intentos posteriores, como la serie de televisión Smallville, protagonizada por Tom Welling, enfocada en la adolescencia y juventud de Clark Kent y que ha durado 10 temporadas (2001-2011) o la última versión cinematográfica, dirigida en 2006 por Bryan Singer , “Superman Returns”, protagonizada por Brandon Routh, han sido bastante bien aceptados, el gran público parece más encantado con otros superhéroes que con el hombre de acero. Veremos lo que nos aguarda el estreno en 2013 de la versión dirigida por Zack Snyder (“300”, “Watchmen”) y producida por Christopher Nolan (autor de las tres últimas versiones de Batman), que se llamará “Man of Steel”. 

DEAN EN LA FUNERARIA


Perpetrado por Oskarele

En 1955, siete meses antes del fatal accidente de tráfico que le costó la vida, al estrellarse con su Porsche Spyder 550 el 30 de septiembre (cuando solo contaba 24 primaveras), se hizo una sesión de fotos que vista con perspectiva resultó ser macabramente premonitoria. Entre otras imágenes antológicas, como esa famosísima en la que le vemos andando por Times Square bajo la lluvia, o algunas en las que se le retrató en momentos cotidianos, se hizo varias en una funeraria, metiéndose incluso en algunos féretros. Las imágenes fueron tomadas por uno de los fotógrafos que mejor captó el espíritu melancólica de Dean, Dennis Stock, un cámara norteamericano que supo retratar con maestría el mundo de Hollywood y del jazz y que hizo un book completo con imágenes del actor.